La democracia en el pensamiento de Antonio Gramsci

AutorGuillermo Di Marco Sánchez
CargoDoctorando en la Universidad Autónoma de Madrid
Páginas129-149
La democracia en el pensamiento de Antonio Gramsci 129
RJUAM, n.º 41, 2020-I, pp. 129-149ISSN: 1575-720-X
LA DEMOCRACIA EN EL PENSAMIENTO DE ANTONIO
GRAMSCI*
DEMOCRACY IN ANTONIO GRAMSCI´S THOUGHT
G D M S**
Resumen: Antonio Gramsci es sin duda uno de los teóricos políticos más infl uyentes del s.. Su
manera de entender la democracia está mediada por la complejidad de su pensamiento político y
por el marco fi losófi co en el que se enmarca. Por ello es necesario defi nir previamente determi-
nados conceptos a los que el italiano otorgó una centralidad especial dentro de su pensamiento,
pues solo a través de ellos se puede comprender cómo explica él la democracia, por qué y cómo
es la democracia que defendió como dirigente político.
Palabras clave: Gramsci, democracia, dictadura, socialismo, clase.
Abstract: Antonio Gramsci is defi nitely one of the most infl uential political theorists of the th
century. His understanding of democracy is mediated by the complexity of his political thinking
and the philosophical framework within which he operates. Therefore, it is necessary to previously
defi ne certain concepts to which the Italian gave a special centrality within his thought, because
only through them can be comprehended how he explains democracy, why, and how it is the
democracy he defended as a political leader.
Keywords: Gramsci, democracy, dictatorship, socialism, class.
S: I. INTRODUCCIÓN; II. LOS INTELECTUALES, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA SO-
CIEDAD POLÍTICA; III. LA HEGEMONÍA; IV. EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA BUR-
GUESA; V. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Y LOS CONSEJOS DE FÁBRICA.
VI. CONCLUSIONES; VII. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
Antonio Gramsci nació el 22 de enero de 1891 en Cerdeña y murió en Roma el 27 de
abril de 1937. Fue fundador del Partido Comunista Italiano, estudiante de fi lología, trabajó
en las fábricas turinesas y colaboró con varios periódicos, entre ellos el Avanti! y L´Odine
* https://doi.org/10.15366/rjuam2020.41.005
Fecha de recepción: 22/11/2019
Fecha de aceptación: 22/01/2020
** Doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid. Área de Filosofía del derecho. Contacto: Guillermo.
dimarco@estudiante.uam.es. Este trabajo se enmarca en el Trabajo de Fin de Grado en Derecho y en Ciencia
política y Administración Pública de la UAM.
GUILLERMO DI MARCO SÁNCHEZ
130
RJUAM, n.º 41, 2020-I, pp. 129-149 ISSN: 1575-720-X
Nuovo. El fi lósofo sardo, muy infl uyente ya desde que era miembro del Partito Socialista
Italiano (PSI), partido en el que militaba en el periodo en que junto a otros compañeros
del L´Ordine Nuovo decidió impulsar la creación de los consejos de fábrica en Turín, ganó
renombre al fundar el Partito Comunista Italiano (PCI), por el que acabó siendo diputado.
Fue detenido por su militancia el 8 de noviembre de 1926 y condenado a veinte años de
cárcel. Tras pasar por diversas prisiones y clínicas y tras empeorarse gradualmente su estado
de salud, Gramsci moriría sin haber recuperado la libertad.
Las teorías de Gramsci suelen ser enmarcadas en las corrientes de lo que Vallespín
llama Teorías de la Democracia Radical1, pues el sardo adopta las tesis materialistas mar-
xianas y las desarrolla prestándole una especial atención al momento superestructural2
de la sociedad, es decir, al ámbito cultural, ideológico, intelectual y político de la misma,
que es también aquél al que Marx dedicó menos atención. Val lespín enmarca a Marx en el
apartado mencionado por su admiración de la democracia popular de la Comuna de París.
Vincular a Gramsci a las teorías mencionadas, en la que se incluye, entre otros, a Rousseau,
no sería correcto, como explicaré en el artículo.
Nuestro punto de partida a la hora de estudiar el concepto que Gramsci tiene de la
democracia representativa o liberal tiene que ser, por fuerza, el materialismo histórico y
la concepción dialéctica de todos los procesos económico-sociales a lo largo de toda la
historia. A continuación esbozaré cómo comprenden estos conceptos Marx y Gramsci para
poder entender el pensamiento de ambos autores.
El materialismo histórico es el método elaborado y utilizado por Marx para explicar el
funcionamiento de los grandes procesos sociopolíticos de la historia, mientras que el mate-
rialismo dialéctico constituye un método de pensamiento –de evidente raíz hegeliana- que
rige la manera en la que Marx entiende la realidad3.
Así pues, una primera defi nición de materialismo histórico es la que da Harnecker:
«La concepción materialista de la historia parte del principio de que la producción,
y, junto con ella, el intercambio de sus productos, constituyen la base de todo el
orden social; que en toda sociedad que se presenta en la historia, la distribución
de los productos y, con ella, la articulación social en clases o estamentos, se
orienta por lo que se produce y por cómo se produce, así como por el modo en
que se intercambia lo producido. Según esto, las causas últimas de todas las
1 Á GUILA, R., GABRIEL, J., GARCÍ A GUITIÁ N, E., La democracia en sus textos, Madrid (Larousse-
Alianza), 2000, pp.166 a 192.
2 La estructura, en el seno del pensamiento marxista es el sistema de relaciones socioeconómicas cuya
comprensión es necesaria para entender la constitución del resto de la sociedad. En base a esta se crean unas
posibilidades de desarrollo de la superestructura, es decir, una cultura, un sistema de creencias, un sistema
político, etc.
3 HARNECKER, H., Los conceptos fundamentales del materialismo histórico, México (Siglo veintiuno
editores), 1969, p. 7.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR