El debate público sobre prostitución estudio de caso de la repercusión de un programa televisivo en la esfera twitter

AutorAnna Clua - Joaquim Moré
Páginas683-706

Page 683

1. Contexto

En el debate en torno a la prostitución se confrontan dos maneras distintas de entender la participación política desde el feminismo. Por un lado, está la postura abolicionista, heredera de los idearios feministas históricos, y que defiende los derechos de la mujer sobre la base de la lucha contra los valores atribuidos a la identidad femenina hegemónica (lucha contra la dominación económica y sexual de la mujer en una sociedad patriarcal y androcéntrica). Por otro lado, el feminismo reivindicado desde la prostitución y desde la defensa de su regulación parte del supuesto de que la lucha por los derechos

Page 684

de las mujeres debe empezar por la lucha contra los estigmas impuestos a las identidades femeninas. Según esta perspectiva, no basta con luchar contra la hegemonía de la dominación patriarcal y la violencia machista (lo cual reproduce dicotomías del tipo mujer emancipada vs. mujer subyugada; mujer digna vs. mujer indigna), sino que se debe luchar por el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad de identidades en una época en que definirse como mujer (y, en especial, definirse como "puta") exige resignificarse más allá de las ideas dicotomizantes preconcebidas. Para el abolicionismo, es impensable atender a las reivindicaciones de las prostitutas como acciones políticas, por considerarlas fuera del sistema que rige los valores democráticos de una sociedad igualitaria. Para el regulacionismo, las prostitutas son ciudadanas cuya participación puede dar pie a un cambio de valores en democracia (lo cual va ligado a su defensa de la regulación por ley del trabajo sexual y la consecuente desestigmatización de la profesión).

El de la prostitución es, por tanto, un tema sobre el que se ha generado un debate dicotómico que reviste doble interés desde el punto de vista del análisis de la configuración de la opinión pública. Por un lado, representa en sí mismo la controversia que surge a raíz de la legitimación o deslegitimación de los sujetos que participan en un debate, en tanto que sujetos políticamente activos. Por otro lado, está el interés que suscita como tema de la agenda mediática, situándose aquí la controversia alrededor del tipo de contenidos que los medios difunden sobre prostitución. El caso de la repercusión en Twitter de un programa televisivo dedicado a la prostitución voluntaria resulta paradigmático, puesto que permite analizar ambas cosas.

El análisis de este caso específico de debate sobre prostitución en Twitter forma parte de una investigación más amplia sobre la construcción simbólica del fenómeno de la prostitución en los discursos de los medios de comunicación en España. En dicha investigación se han analizado los

Page 685

discursos sobre prostitución reproducidos en los textos periodísticos y en la publicidad de una muestra de periódicos y cadenas de televisión, así como la información y la publicidad aparecida en internet (a través de blogs, páginas web y portales) y en una red social (Twitter). Las principales conclusiones de este estudio apuntan a la constatación de la existencia de un discurso hegemónico en el tratamiento de la prostitución como hecho noticioso, presentándolo básicamente como un fenómeno vinculado a actividades delictivas (trata de personas con fin de explotación sexual), a episodios de violencia machista o a la polémica generada alrededor de la prostitución callejera en relación con la aplicación de ordenanzas municipales que regulan el uso del espacio público.

La creciente organización de las prostitutas en torno a asociaciones y campañas reivindicativas (contra el estigma y a favor de la regulación de la prostitución como actividad laboral) ha dado pie a un tímido interés de los discursos mediáticos por esta cara poco conocida de la prostitución. A menudo, no obstante, la atención mediática se ha centrado en la controversia que estos enfoques provocaban, reorientando el tema noticioso hacia las reacciones de representantes políticos sobre un tema concreto. Un ejemplo paradigmático de ello es la cobertura periodística (en marzo de 2016) del manifiesto que hicieron público diversas alcaldesas de municipios de la Diputación de Barcelona contra la posibilidad de que el Ayuntamiento de Barcelona se propusiera elaborar un marco normativo para la prostitución voluntaria vigente y planteara formas de despenalizar la prostitución callejera. En definitiva, se confirma la preferencia de los medios por abordar aquellos temas que supongan una controversia, siendo la prostitución un tema paradigmático (Saiz Echezarreta, op. cit.) sobre el cual acaba predominando el discurso hegemónico (entendiendo por tal aquel que se

Page 686

genera a partir de dar más visibilidad a voces privilegiadas, a las que se considera poseedoras de mayor autoridad a la hora de ofrecer información).

Se detecta, por tanto, que, a pesar de la tendencia a "abrir miras" por parte de algunos medios, ello no implica en ningún caso que se modifiquen las rutinas periodísticas dominantes en lo concerniente a la identificación del hecho noticioso (la agenda temática de los medios sigue configurándose alrededor de los temas que "venden" o alrededor de los temas que las fuentes "autorizadas" consideran oportuno filtrar a los medios en un determinado momento). Tampoco varía la forma en que estos temas son tratados mayoritariamente (mayor presencia de noticias en secciones de sucesos o sociedad, predominancia de fuentes policiales, escasez de reportajes en profundidad, tendencia al abordaje sensacionalista de los hechos). Esta constatación no pasa desapercibida para la propia profesión periodística, puesto que en el mismo período de tiempo en que se desarrollaba el estudio aquí referido han tenido lugar también iniciativas orientadas a la sensibilización de los periodistas ante el peligro de sobresimplificación y/o instrumentalización que amenaza el abordaje de la prostitución en los medios.

En internet y en Twitter se detecta una mayor variedad de discursos sobre prostitución, siendo estos los espacios de la actual esfera pública donde más patente se hace la existencia de voces que definen la prostitución como trabajo sexual. Es también en la esfera on-line donde se permite una mayor trazabilidad del origen de la controversia entre abolicionismo y regulacionismo, puesto que los sitios web o cuentas de Twitter están explícitamente enlazados entre sí. Un mapeo de las redes que se configuran con cada asociación de enlaces ayuda, por ejemplo, a identificar actores y a profundizar en las raíces del discurso abolicionista versus las del discurso regulacionista. Como resultado, encontramos que en el caso de la prostitución

Page 687

no se polarizan los discursos entre la izquierda y la derecha (como podría pasar en torno a otros temas que afectan a las mujeres como, por ejemplo, el aborto, el modelo de familia o el matrimonio). El desencuentro es más bien protagonizado por distintas formas de militar dentro del feminismo, desde los posicionamientos más institucionalizados y con un ideario muy enraizado, hasta los desarrollados desde los feminismos más transgresores.

El análisis de internet y Twitter también da cuenta de otro dato importante para el estudio de la formación de la opinión pública respecto al tema: lo que está confrontado no son solamente opiniones contrapuestas acerca de si el sexo de pago merece o no un reconocimiento laboral y social. Internet y Twitter permiten detectar que, además de este debate polarizado, existe un proceso de cambio social respecto a la definición de identidades y prácticas sexuales, y que los distintos feminismos se configuran como agencia clave de esta transformación. A diferencia de los medios de comunicación tradicionales, internet y las redes sociales permiten que esta variedad de voces se pronuncie con mayor frecuencia y, también, en primera persona.

Es interesante destacar que en el caso de la prostitución (como en muchos otros temas susceptibles de ser debatidos como controversias en la esfera pública) se constata una influencia mutua de los contenidos de internet/redes sociales y los contenidos de los medios tradicionales. Es sobre todo a partir de la irrupción de contenidos on-line con otra mirada sobre la prostitución que se detecta una tímida predisposición de los medios tradicionales a abordar el tema sin incurrir en simplificaciones estereotipadas (cosa que estos medios tradicionales no hacían en igual medida antes de que, por ejemplo, las prostitutas organizadas empezaran a crear blogs o participar en los social media). Por otro lado, y como ya han demostrado los trabajos realizados por Vanesa Saiz, las controversias tematizadas desde los medios tradicionales tienen también un importante impacto en las redes sociales.

Page 688

2. Marco teórico-conceptual

El análisis de los datos obtenidos en el estudio de caso sobre el debate en Twitter en torno al programa televisivo "Prostitución voluntaria" parte de una serie de premisas teóricas sobre la relación entre la formación de la opinión pública, el ejercicio del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR