Datos de la mujer maltratada

AutorJuan de Dios Luna del Castillo - David Lorenzo Morillas Fernández
Cargo del AutorProfesor Titular de Estadística e Investigación Operativa. Profesor e investigador del Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología. Sección de Granada. - Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Murcia. Profesor e investigador del Instituto Interuniversitario Andaluz de Criminología. Sección de Granada.
Páginas11-45

Page 13

I Personales

Ver nota 1

Presentaremos a continuación datos de la mujer maltratada que van desde la edad a su situación familiar, en el instante de la entrevista, y datos sobre los hijos en el caso de que los hubiera. Con ello pretendemos describir como es la muestra de mujeres que han accedido a contestar al cuestionario y su diferencia con respecto a la población general de mujeres andaluzas.

1. Edad

La tabla 2 muestra los estadísticos básicos de resumen de la mujer maltratada que ha participado en el estudio; como se ve es una muestra de una gran variabilidad puesto que hay mujeres que tienen desde 18 hasta 77 años. Observando la media de edad (40,4 años) que, prácticamente coincide con la mediana, (40 años), pensamos que tenemos una muestra de edad alta, si bien el 75% de las mujeres que han respondido tienen 48 años o menos.

Tabla 2 Estadísticos básicos sobre la edad de la mujer maltratada

[VER PDF ADJUNTO]

La tabla 3 refleja la distribución de las edades en las mujeres de nuestra muestra y en la población de mujeres andaluzas a fecha de 1 de Enero de 2004.

Page 14

Tabla 3. Distribución por grupos de edad de las mujeres de la muestra y de las mujeres de la población andaluza

[VER PDF ADJUNTO]

Como se ve en la tabla, la distribución de edades difiere de manera importante entre la muestra y la población andaluza, siendo de especial relevancia que en nuestra muestra las edades entre los 30 y los 59 años representan casi al 60% de las mujeres de la muestra y entre tales edades sólo hay un 36% de mujeres en la población andaluza. Por el contrario en el grupo de edad de los 50 a 59 años encontramos porcentajes muy parecidos entre la muestra y la población desequilibrándose fuertemente a partir de los 60 años en el sentido de que en nuestra muestra hay menos mujeres de esas edades de las que hay en la población andaluza. Resumiendo el peso mayor de nuestra muestra es el de mujeres de me-diana edad (entre 30 y 50 años) y hay un déficit de edades superiores. Este hecho puede ser debido a múltiples causas que no son susceptibles de ser estudiadas por el diseño empleado, pero concuerda bien con el hecho de que las mujeres acuden a buscar ayuda por los malos tratos cuando ya han pasado un tiempo recibiéndolos (más adelante se estudiara este hecho con detalle) y con que a partir de determinada edad, la mujer acude con menor frecuencia a pedir ayuda debido a diferentes causas, siendo una de las más relevantes la educación recibida. Además no debe olvidarse que nuestra muestra está constituida por mujeres que voluntariamente aceptaron colaborar en el estudio y que esto posiblemente sea más difícil en las de mayor edad. Por tanto la distribución etaria de la muestra nos indica que las maltratadas (que recurren al SAVA) serían mujeres de mediana edad siendo menos frecuentes maltratadas de edades superiores.

2. Estado Civil

La tabla 4 muestra el estado civil de la mujer en el momento de la entrevista. Como se desprende de ella las mujeres incluidas en la muestra muestran una gran diversidad del estado civil, sin duda fruto de su maltrato y del instante en que están tras sufrir los malos tratos.

Page 15

Tabla 4. Estado Civil de la mujer maltratada

[VER PDF ADJUNTO]

Como se ve, un 32% está casadas (como se verá más adelante o con la pareja que la maltrata o con una pareja nueva) mientras que en algún nivel de separación matrimonial están en torno al 50% fruto sin duda a las acciones emprendidas por ellas para separarse del maltratador. La distribución del estado civil de estas mujeres pone de manifiesto uno de las consecuencias de los malos tratos cual es la separación (en distinto grado) a que se ven abocadas las mujeres que sufren los mismos simplemente, como se verá más adelante por razón de supervivencia.

Ligado al estado civil se les preguntaba a las mujeres que si estaban casadas o vivían con una pareja dijeran el tiempo que duraba esa relación, encontrándose una mediana de 12 años y que el 75% llevaban viviendo con la actual pareja 25 años o menos. Tales datos ponen de manifiesto, como se confirmará más adelante, que de entre las mujeres de nuestra muestra que están casadas la mayoría siguen viviendo con su maltratador y han acudido a pedir ayuda en una fase previa a buscar la separación del mismo. A las que estaban separadas se les preguntó cuanto tiempo hacía desde que accedieron a dicha separación y se encontró que la mediana era de 1 año, lo que indica, que en el instante en que se realizó la encuesta la mayoría de las mujeres maltratadas que estaban en algún grado de separación de su maltratador hacía muy poco tiempo que habían dejado de convivir con él. De estos datos se puede concluir que la muestra de mujeres maltratadas recogida está formada por mujeres que o bien están recibiendo el maltrato (conviven todavía con el maltratador y llevan muchos años conviviendo con él) o hace poco que se han separado del mismo.

3. Hijos de la mujer maltratada

Con objeto de fotografiar correctamente la situación en la que se encuentra la mujer maltratada, se le hacían una serie de preguntas sobre el número de hijos que tenía, en el

Page 16

instante de la entrevista, cuantos convivían con ella y sobre las edades que tenían. Los resultados obtenidos figuran en las siguientes tablas.

La tabla siguiente presenta la distribución del número de hijos que había tenido cada una de las mujeres de nuestra muestra.

II.5. Número de hijos de la mujer maltratada

[VER PDF ADJUNTO]

El número de hijos más frecuente es 2 que lo presentan el 40,6% de las mujeres de nuestra muestra, mientras que 1 lo presentan el 20,6% de las mujeres. Comparadas estas cifras con los datos que presenta a fecha del 2001 el Instituto de Estadística de Andalucía2, para una mujer de edad media de 40 años (como la de nuestra muestra) las cifras son muy parecidas con las de la población general, ya que el porcentaje de mujeres de 40 años con dos hijos en la población general sería alrededor de un 45% y la proporción de mujeres con un hijo sería de alrededor de un 18%. También para los 3 hijos las cifras son parecidas pues el porcentaje poblacional sería de un 18% mientras que en nuestra muestra es de un 16,4%. Con respecto a las mujeres que no tienen hijos el porcentaje en nuestra muestra es de un 6,6% mientras que el poblacional es de un 9,5%. Por tanto con respecto al número de hijos no parece haber una fuerte discrepancia entre nuestra muestra y la población general, si bien por la escasez de nuestra muestra no se ha podido hacer una comparación más rigurosa.

Page 17

Con respecto a la edad media de los hijos aparece la siguiente tabla que pone de manifiesto que las mujeres de nuestra muestra son mujeres de edad media puesto que la edad media del primer hijo es de 17 años. Esto nos hace pensar que las mujeres maltratadas que recurren a ayuda lo hacen cuando llevan tiempo sufriendo malos tratos y cuando los hijos tienen una cierta edad, seguramente buscando la mayor posibilidad de defensa de estos.

Medidas de resumen de la edad de cada uno de los hijos de la mujer maltratada

[VER PDF ADJUNTO]

La aparente paradoja de que la edad media de los hijos aumente conforme aumenta su posición se debe a que las mujeres con más hijos, forzosamente tienen que ser mayores y tener hijos de mayor edad lo que hace que al establecer el promedio en esos hijos la edad salga mayor que la de los anteriores.

Con respecto al número de hijos que conviven con la mujer en el momento de la entrevista los datos aparecen en la tabla siguiente. En ella aparece de manifiesto que el 81,8% de las mujeres de nuestra muestra tienen algún hijo que convive con ellas siendo el 67,4% el porcentaje que conviven con uno o con dos hijos. Mujeres, por tanto, con una carga familiar importante y que han recabado ayuda del SAVA por razón de los malos tratos y en muchos casos como se ve más adelante, sufriéndolos todavía.

Page 18

Número de hijos que conviven con la mujer maltratada

[VER PDF ADJUNTO]

4. Nivel de estudios alcanzado

La tabla siguiente presenta la distribución del nivel de estudios alcanzado por las 337 mujeres que contestaron tal pregunta en nuestra muestra y la distribución del nivel de estudios alcanzado por la población de mujeres andaluzas según datos del Censo del 20013. Las diferencias que pone de manifiesto la tabla radican en que en nuestra muestra el porcentaje de mujeres analfabetas es sensiblemente inferior al porcentaje en la población general (un 2,67% frente a un 6,05%), así como que en nuestra muestra el porcentaje de mujeres que tienen estudios primarios es de un 32,34% frente a la población que arroja sólo un 21,67%. Aparecen diferencias en los porcentajes de Bachillerato pero pensamos que tales son explicables por la diferente forma de contar las mujeres que han cursado el Bachillerato, ya que sumando secundarios y bachillerato ambas cifras se hacen muy parecidas.

Nivel de estudios alcanzado por las mujeres de nuestra muestra y en la población femenina andaluza (Censo 2001)

[VER PDF ADJUNTO]

Page 19

Por tanto en lo referente al nivel de estudios las mujeres de nuestra muestra parecen tener un nivel de estudios ligeramente superior a las mujeres de la población andaluza; tal diferencia creemos que se debe a que las mujeres maltratadas que acuden al SAVA son mujeres del ámbito urbano o...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR