Los cuidados paliativos en el Derecho español

AutorIsidoro Martín Sánchez
Páginas111-173
7.
LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL DERECHO ESPAÑOL
7.1. EL DESARROLLO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
El inicio de los cuidados paliativos en España cabe situarlo en los años 80
del siglo pasado. En esta época, algunos profesionales sanitarios percibieron
la necesidad de atender a los pacientes terminales de una forma distinta a la
que venía siendo usual. Con el fin de conocer esta reciente práctica sanitaria,
viajaron a los países en los que la medicina paliativa estaba implantada y reci-
bieron una formación específica sobre esta materia290.
Fruto de esta iniciativa científica fue, como señalamos, la creación de la pri-
mera Unidad de Cuidados Paliativos en el Hospital Marqués de Valdecilla en
1982, reconocida oficialmente en 1987, y la implantación en este último año
de otra Unidad de la misma naturaleza en el Hospital Santa Creu de Vic.
A la creación de estas primeras Unidades de cuidados paliativos dentro del
ámbito hospitalario, siguieron las constituidas en el Hospital de la Cruz Roja
de Lérida, en 1989, en el Hospital El Sabinal de Las Palmas de Gran Canaria, en
1989, y en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en 1991291.
En 1991, también tuvieron lugar en Madrid dos iniciativas pioneras en
atención primaria. En el Área 4 se puso en marcha una Unidad de Cuidados
Paliativos en atención primaria292. Asimismo, en el Área 11 se llevó a cabo un
programa específico de Atención Continuada a enfermos terminales basado
en la coordinación entre atención primaria y especializada.
290 CENTENO CORTÉS, C., Historia de los cuidados paliativos, cit., p. 8.
291 Estrategia de los Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de
Sanidad y Consumo, Madrid, 2007, pp. 24 y 25; sobre los cuidados paliativos en hospitales
generales, cfr. CENTENO CORTÉS, C., “Panorama actual de la medicina paliativas en España”,
Oncología, 1995, 18 (4), pp. 35 y ss.
292 Programa de Cuidados Paliativos a Domicilio. Gerencia de Atención Primaria. Área 4,
Madrid, INSALUD, 1998.
112 —————————————————————————— Isidoro Martín Sánchez
Además de estas iniciativas aisladas, comenzaron a aparecer otras desde
la Administración sanitaria. La más importante fue el Programa Piloto de Pla-
nificación e Implementación de Cuidados Paliativos en Cataluña 1990-1995293.
Este programa ha sido muy importante para el desarrollo de los cuidados pa-
liativos, tanto en Cataluña como en el resto de España y en Europa, por ser un
programa piloto de la Organización Mundial de la Salud que resolvía la incor-
poración de dichos cuidados al Sistema Público de Salud, tanto en la atención
domiciliaria como en los hospitales de la red pública.
En 1991, se creó la Cartera de Servicios de Atención Primaria con el fin de
homogeneizar los diferentes servicios prestados en los programas de salud y
responder a las necesidades de salud y a las demandas de los usuarios en todo
el ámbito gestionado por el INSALUD294.
En 1992, se fundó la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)
que engloba con carácter multidisciplinar a los distintos profesionales impli-
cados en la atención paliativa. La publicación oficial de la SECPAL, la Revista de
Medicina Paliativa, constituye un importante referente en España y Latinoa-
mérica295.
En 1998, tres áreas de salud de la Comunidad de Madrid, conjuntamente
con la Subdirección General de Atención Primaria iniciaron el Programa de
Atención Domiciliaria con Equipo de Soporte (ESAD), con el fin de mejorar
la calidad de la atención domiciliaria prestada en el ámbito de dicha atención
primaria a los pacientes con enfermedades crónicas evolutivas, con limitación
funcional, inmovilizados y terminales296.
Otra de las figuras creadas para la atención domiciliaria a los pacientes es
la de Enfermero de Enlace, cuyo objetivo es garantizar una atención integral
y continuada que resuelva las necesidades de cuidados del enfermo y de sus
cuidados en el domicilio297.
Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) puso en mar-
cha, en 1991, su primera unidad móvil de asistencia domiciliaria para enfer-
mos en fase terminal, en Madrid, la cual se extendió posteriormente por toda
España. Siguiendo esta iniciativa, la Orden de San Juan de Dios creó una Uni-
dad de Cuidados Paliativos en el Hospital de San Juan de Dios de Pamplona,
293 GÓMEZ-BATISTE, X., FONTANAL, M., ROCA, J., BORRÀS, J. M., VILADIU, J., STJERN-
SWÄRD, J., RIUS, E., “The Catalonia WHO Demonstration Project of Palliative Care: Results IN
1995)”, Journal of Pain and Symptom Management, 1996, 12 (2), pp. 73 y ss.
294 Cartera de servicios de Atención Primaria. Definiciones, criterios de acreditación, indi-
cadores de cobertura y normas técnicas, Instituto Nacional de Salud, Madrid, 1991.
295 Estrategia de los Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, pp. 26 y 27.
296 Programa de Atención Domiciliaria con Equipo de Soporte (ESAD), Subdirección Ge-
neral de Atención Primaria, Instituto Nacional de Salud, Madrid, 1999.
297 Estrategia de los Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, cit., p. 26.
————————————————————————————————— 113
Los cuidados paliativos: un estudio jurídico
en 1991, para los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas y para
aquellos en situación terminal298.
Al impulso de los cuidados paliativos en España, han contribuido también
diversas sociedades científicas.
Así, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)
formó un grupo de trabajo de cuidados paliativos en 1988, que redactó reco-
mendaciones sobre este tipo de cuidados299. Igualmente, en 2001 se publicó
un documento de consenso entre la SEMFYC y la SECPAL, sobre la atención al
paciente con cáncer terminal en su domicilio300.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) creó en el año 2000
el Grupo de Cuidados Paliativos. Las finalidades de este grupo consistían en
analizar la actividad paliativa de los servicios de Oncología Médica, así como
planificar y desarrollar los cuidados continuos dentro de la práctica clínica ha-
bitual, favoreciendo la comunicación y coordinación con otras especialidades.
Asimismo, en 2003, se constituyó la Sección de Cuidados Continuos, que com-
prende tres áreas de trabajo: docencia, investigación y asistencia, coordinan-
do a un grupo de miembros de la SEOM, que participan en las mismas301.
Por su parte, la Sociedad Española de Oncología y Radioterapia ha creado
la Sección de Cuidados Continuos y de Soporte en el año 2005. Esta Sección
tiene, entre otros fines, el análisis de la actividad en cuidados paliativos, así
como el establecimiento de trabajos conjuntos con la European Society for Rai-
diotherapy and Oncology (ESTRO) y con la American Society for Therapeutic
Radiology and Oncology (ASTRO) para potenciar la formación e investigación
en cuidados continuos dentro de la especialidad302.
Por último, es preciso mencionar a la Sociedad Española de Geriatría y Ge-
rontología, la cual ha constituido el Grupo de Asistencia al Final de la Vida.
Este grupo elabora documentos técnicos sobre geriatría y asistencia al final de
la vida, así como sobre planificación del final de la vida en las personas mayo-
res303.
298 Estrategia de los Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sa-
nidad y Consumo, Madrid, 2007, pp. 26 y 27.
299 Recomendaciones SEMFYC, Cuidados Paliativos, Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria, Barcelona, 1998.
300 Documento de consenso SECPAL-SEMFYC, “Atención al paciente con cáncer terminal
en el domicilio”, Atención Primaria, (27), 2001, pp. 123 y ss.
301 VALENTÍN MAGANTOA, V., MURILLO GONZÁLEZA, M., ROYO PASCUAL, D., PÉREZ
CAYUELA, P., “Cuidados continuos. Un modelo de atención integral”, Revista de Administración
Sanitaria Siglo XXI, Vol. 3. Núm. 4., 2005, pp. 647 y ss.
302 Estrategia de los Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sa-
nidad y Consumo, Madrid, 2007, p. 26.
303 Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Cuidados Paliativos en las personas
mayores, Barcelona, 2001; sobre las sociedades científicas y organizaciones cfr. CENTENO
CORTÉS, C., “Panorama de la medicina paliativa en España”, cit., pp. 41-42.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR