La cuestión de la vivienda y los modelos de consumo

AutorFernando Conde
Páginas10-38

Page 10

Introducción

La construcción de viviendas en España ha evidenciado a lo largo de estos dos o tres últimos años un fuerte crecimiento. De forma casi diaria los distintos medios de comunicación se hacen eco de este fuerte dinamismo constructor que tiene en la vivienda residencial uno de sus puntales mas fuertes al punto que, según J. Rodriguez (1998), -se están alcanzando niveles de actividad en la construcción residencial que hacia casi treinta años que no se producían en España». Fortísima actividad constructora que esta incidiendo en que el crecimiento del sector de la construcción este muy por encima de la media nacional de modo que mientras el ritmo de crecimiento medio de la economía española se situó en torno al 3,7% en 1999, según datos del INE, dicho tasa se elevó al 6,1 % en el caso de la construcción. Porcentajes que con pequeñas variaciones se vienen reproduciendo en estos últimos años.

Esta importante actividad constructora viene siendo analizada desde una Óptica muy optimista por una amplia mayoría de analistas e interesados en el sector de la vivienda de modo que, salvo contadas excepciones, pareciera que la Ilamada cuestión de la vivienda estuviera en trance de resolverse en nuestro pals 1. Sin embargo, de vez en cuando, alguna noticia en la prensa o alguna movilización ciudadana vienen a enturbiar este aparente cuadro idílico y a recordar que aun queda mucho por hacer en este ámbito. En Madrid, por ejemplo, a lo largo de 1999 se ha procedido al embargo y al desahucio de sus moradores de más de 30.000 viviendas por falta de pago de las mismas. Ws dramáticamente aun, los acontecimientos de El Ejido han puesto de manifiesto la situación de los trabajadores inmigrantes a este respecto. Datos, noticias que subrayan cómo en paralelo a ese importante crecimiento del parque de las viviendas en nuestro pals, el problema, la «cuestión social- de la vivienda sigue sin resolverse, cuando no se agrava para muchos e importantes colectivos como pueden ser los « jóvenes» o los ya citados «inmigrantes». Crecimiento de la riqueza y, en paralelo, de la desigualdad que pretende ser analizado en este artículo abordando la cuestión de la vivienda en el seno del desarrollo de los modelos de consumo. Cuestión slave para poder entender cómo en el nuevo modelo de crecimiento que hemos propuesto denominar «glocal » 2, parece inseparable el crecimiento de la riqueza y de la desigualdad, salvo una decidida intervención de los poderes públicos en una dirección contraria al propio movimiento del mercado. Decidida intervención gubernamental que no parece darse en este sector de la vivienda, como trataremos de razonar en este articulo, con la consiguiente mutua y simultánea presencia citada de las mayores tasas de crecimiento de viviendas de las últimas décadas y de carencia de las mismas para importantes sectores sociales.

Page 11

1. La evolucion historica de los distintos modelos de regulacion social

De origen en la denominada "escuela regulacionista" francesa (M. Aglietta quizás sea su autor mas conocido), la idea de los «modelos de regulación» se esta mostrando muy útil como medio de aproximación y comprensión de las dinámicas y procesos sociales particularmente complejos de nuestras sociedades occidentales. Sociedades donde juega una función capital las relaciones salariales y donde el capitalismo de consumo tiene un papel central en su dinámica de desarrollo.

Utilizando, a nuestro modo, esta idea-concepto L.E. Alonso y yo mismo venimos analizando la reciente historia de nuestro pals como una sucesión de diferentes modelos de regulación que se diferencian cronológicamente entre si por sucesivas crisis del desarrollo económico y social mas general. Lo interesante de este tipo de modelos en el tema que nos ocupa en este artículo es que, en el marco global de cada uno de ellos, las políticas de suelo y vivienda y las configuraciones sociales de los gustos y demandas al respecto han adoptado unas formas muy particulares y especificas. De este modo a lo largo del desarrollo del modelo onacional de consumo de masase 3, del modelo de «consumos segmentados» y del denominado «modelo glocal» 4 las formas de desarrollo de las ciudades, las políticas de acceso a la vivienda y las mismas tipologías edificatorias dominantes han ido variando tal como tratamos de sintetizar en la figura adjunta (figura n.° 1) 5.

Page 12

[ VEA EL GRAFICO EN EL PDF ADJUNTO ]

2. Los modelos de consumo y la cuestion del suelo y de la vivienda

Sin necesidad de entrar en el desarrollo de cada uno de los aspectos señalados en la figura anterior, lo que sobrepasaría con creces el objetivo y el tamaño del presente articulo 6, si interesa resaltar la centralidad de la cuestión del suelo y de la vivienda en la configuración de nuestros singulares y «españoles» modelos de consumo. Mas allá de las lógicas particularidades y dinámicas propias de las citadas políticas cabe pensar, como no han dejado de señalar muchos autores (Orti,..., Naredo, 1996), que la «vivienda», en primer lugar, y el «automóvil» en segundo lugar son los "bienes" de consumo y los sectores productivos mas decisivos en el modelo de desarrollo y de regulación social existente en nuestro pals en los últimos decenios. De hecho, no se puede entender la singularidad de nuestro modelo de desarrollo sin comprender el peso y la incidencia de la cuestión de la vivienda y el suelo en el mismo. Más aun, como trataremos de poner de manifiesto en este artículo, es claramente observable un elevado grado de sincronía y acoplamiento estructural entre las características básicas de los distintos modelos dePage 13 consumo citados y algunas de las cuestiones más decisivas y relevantes de las políticas urbanas y de vivienda en cada uno de los citados modelos y momentos históricos.

Para analizar esta cuestión hemos seleccionado un conjunto de dimensiones centrales de estas políticas, y en base a ellas vamos a tratar de mostrar como se produce el citado acoplamiento con los modelos de regulación y consumo más generales. Las dimensiones seleccionadas han sido las siguientes:

- Los modelos de crecimiento de las ciudades y consiguientes usos crecientemente segmentados y especializados del suelo.

- Los regimenes de tenencia de la vivienda.

- Los modelos o tipos constructivos dominantes en cada modelo y época histórica.

- El peso y juego respectivo de las viviendas fibres y de promoción publica cuyo análisis permite observar precisamente como las políticas promovidas en los mas recientes modelos de desarrollo han arrumbado la promoción de la vivienda publica a una situación prácticamente testimonial y como este hecho es, en gran parte, explicativo de las necesidades de vivienda de importantes colectivos sociales que tienen en este tipo de vivienda publica la única vía de acceso a una vivienda digna.

Modelos de crecimiento de las ciudades

El modelo de crecimiento de las ciudades se ha modificado sustantivamente a lo largo de los tres modelos de regulación adoptando diversas formas que hemos pretendido sintetizar con las denominaciones siguientes:

- Ciudad compacta en los sesenta-setenta.

- Ciudad diseminada en los ochenta con el fuerte crecimiento de la segunda residencia y de las periferias urbanas (proceso de metropolización).

Page 14

- Ciudad segregada en los años finales de los noventa en los que se tiende de forma creciente a una segregación social y territorial muy fuerte y a una especialización progresiva en los usos del suelo 7.

Si bien es cierto que el crecimiento de las ciudades siempre ha do asociado a una segregación espacial de las mismas de forma que se ha tendido a separar y diferenciar el suelo por sus usos y por las características sociales de sus habitantes, no lo es menos que dichas tendencias generales se han agudizado en la dirección señalada en cada uno de los modelos de consumo citados de modo que en la actualidad la segregación social de los espacios es una de las claves de las políticas urbanas neoliberales que se fomentan en una gran parte del mundo occidental.

Así mientras a principios de la década de los sesenta, un municipio como Madrid evidenciaba como "el contorno del cuerpo urbano principal era aun mayoritariamente continuo" (F. de Teran, 1999), el mismo autor subraya como los setenta y ochenta evidencian una clara "dispersión centrifuga de la población y de las actividades" mientras que los últimos años de la década pasada han observado la creciente segregación espacial de los territorios en una amplia mayoría de nuestras ciudades 8.

Para constatar la actualidad de dicho proceso de segregación en España, voy a incorporar un ejemplo acudiendo a una fuente de datos muy utilizada en los estudios de consumo e investigación comercial y en los nuevos desarrollos del marketing que, sin embargo, todavía es poco utilizado, en mi conocimiento, en el ámbito del urbanismo y de la vivienda. Fuente de datos que creo de verdadero interés en estos ámbitos. En efecto, existe una variable ,artificial" construida a partir de la caracterización de las secciones censales españolas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR