Kagan , Richard L.: Clio & the Crown. The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2009, XIV + 342 pp. + bibliografía e índice. ISBN-13: 978-0-8018-9294-3 / ISBN-10: 0-8018-9294-5.

AutorSara Granda
Páginas1128-1133

Page 1128

Desde la lejana fecha de 1972 Richard Kagan es profesor de Early Modern History en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Reconocido hispanista, distinguido en 1997 con la encomienda de la Orden de Isabel la Católica por sus investigaciones sobre la España de los Austrias, su extensa nómina de publicaciones refleja también su interés por el arte, la cartografía, la cultura y, en particular, la literatura. Su apuesta decidida por la integración de la literatura en el estudio de la Historia determinó su incorporación en 1999 al departamento de Romance Languages and Literatures de su Universidad.

En el libro que comentamos estudia una faceta más del poder real: el control del relato de la Historia. Para ello, ha examinado las crónicas oficiales realizadas por los cronistas regios -historiadores y, a su vez, oficiales de la Corona- desde finales del medievo hasta mediados del siglo XVIII. Las distintas crónicas revelan la diversa personalidad y las preferencias de los monarcas que las encargaron: las que se centran principalmente en las gestas del rey, las que se ocupan del reino en su conjunto y las que celebran la conquista española del Nuevo Mundo. Completa el análisis un documentado estudio sobre la vida y el trabajo de los cronistas de la Corte que permite valorar los cambios en la práctica de estos escritores, destacando las maquinaciones políticas que influyeron en la redacción de sus crónicas.

Who controls the past... controls the future; who controls the present, controls the past. Esta acertada cita de George Orwell en 1984 antecede, como leit motiv, al breve prólogo, Preface (pp. IX-XII), en el que el autor confiesa que este libro es fruto de un largo proceso de gestación, probably too long, por emplear sus propias palabras. Un período de preparación que se adivina ya en anteriores publicaciones del profesor norteamericano en las que, de modo mediato o inmediato, se había ido acercando al tema que ahora estudia en profundidad. Pertenece a este género un ensayo publicado en 1993 y 1995 sobre la corografía castellana en la Edad Moderna1, en el que compara la historia que idearon los cronistas oficiales de la Monarquía, la historia real, con aquella otra que se escribió expre-

Page 1129

sa e individualmente para grandes o pequeñas ciudades, la historia local o corografía. Una relación más directa se aprecia en sendos artículos sobre «Felipe II, la Historia y los cronistas del rey», publicado en 1998, y sobre «Los cronistas del Emperador», en 1999. Pero indudablemente el más claro antecedente de la obra que comentamos es su colaboración en el libro homenaje a su maestro, el profesor John H. Elliott, Spain, Europe and the Atlantic World, publicado en Cambridge en 1995. En la traducción al español de esta obra, editada en 2001 y reimpresa en 2002, España, Europa y el Mundo Atlántico, el artículo de Kagan «Clío y la Corona: escribir Historia en la España de los Austrias», es a todas luces un primer esbozo del libro que aquí recensionamos. Pertenecen también a esa larga trayectoria previa otros trabajos sobre la crónica oficial de los territorios españoles de ultramar, como el estudio corográfico «Entre dos Mundos: la ciudad en la Nueva Crónica de Ayala», publicado en 2003, y «La Historia y la Crónica de las Indias durante el siglo XVII: Antonio de Herrera y Tordesillas», en 2004. Este nutrido número de aportaciones son sólo un ejemplo de los estudios precedentes que pueden considerarse como hitos de ese largo proceso de gestación al que alude el autor, un itinerario que garantiza el rigor y la solidez de la investigación que ahora nos ofrece.

En su clarificadora introducción, Official History (pp. 1-15), Kagan explica el objetivo pretendido y justifica el marco cronológico analizado. El descriptivo título de Historia Oficial desvela con nitidez su finalidad: la Historia vista a través de la obra de los cronistas reales, historiadores a la par que empleados públicos al servicio de la Corona, hired pens o plumas a sueldo, debidamente instruidos en la tarea de destacar el carácter sagrado de la Monarquía, cuyas acciones, por cuestionables que fueran, quedaban justificadas por el hecho de gozar de la sanción y el respaldo divinos.

Aclara el autor que no trata de ofrecer un panorama general de la historiografía española de la época. Es más, los cronistas oficiales de los que se ocupa representan solo un porcentaje ínfimo de la importante, y en algún modo poco estudiada, nómina de historiadores que trabajaron independientemente, sin el beneficio del patrocinio regio. Justifica esa restricción como condición necesaria para alcanzar la finalidad propuesta: explorar las ideas de cada uno de los monarcas españoles acerca de la Historia, y el modo en que esa visión influyó en el tipo de historias que escribieron sus cronistas oficiales.

La investigación se desarrolla durante el arco temporal que abarca desde finales de la Edad Media hasta mediado el siglo XVIII, cuando los cronistas reales se incorporan a la recién creada Real Academia de la Historia, añadiendo algunas refleXIones sobre el período posterior. Aunque hay ciertas referencias a los cronistas oficiales de Aragón, el hecho de tratarse de un cargo que ya estudiaron Viñaza2o Mateu Llopis3justifica que Kagan centre su atención en el cronista real de Castilla, especialmente en los reinados de los monarcas de la Casa de Austria. Sin embargo, es un acierto que haya...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR