Crisis del sindicalismo europeo

AutorCarlos Molero Manglano
Cargo del AutorProfesor Ordinario y Director del Departamento de Derecho Laboral. Facultad de Derecho UPCo-ICADE Abogado
Páginas131-174

Page 131

1. Consideraciones introductorias
a) Siglo y medio de sindicalismo

El 2 de julio de 1855, y a pesar de las recientes amenazas de pena de muerte, la ciudad de Barcelona quedaba paralizada por una huelga general1cuyo lema era: "Asociación o muerte". Reinaba en España Isabel II, en Gran Bretaña la Reina Victoria y Napoleón III en Francia.

Eran muy recientes, en los países más avanzados socialmente, las normas que habían descriminalizado el asociacionismo sindical, como recuerda Alonso Olea2: La inglesa de 1824 (por derogación de la Combination Act de 1800) y la americana de 1842 (caso Commonwealth Versus Hunt); todavía estaban por llegar la francesa de 1864, la italiana de 1889, y faltaban años para que en España se diesen los primeros pasos al respecto3.

En este siglo y medio los sindicatos han liderado todas las conquistas sociales; han sido reconocidos por todos los sistemas políticos, incluso los dictatoriales, aunque de otra forma; y han multiplicado sus recursos, su actividad y su influencia. Apenas la crisis del 68 aquejó una cierta debilidad, pronto superada hasta lograrse un reconocimiento constitucional tan amplio como el que Page 132 lleva hoy a cabo el art. 7 de nuestra Constitución que convierte el sindicalismo en una pieza clave del sistema social4.

Con razón se ha llegado a decir5 en la década de los 60 que

"En nuestra época, uno de cada tres o cuatro adultos es miembro de un sindicato y todos podemos resultar afectados por las decisiones de los dirigentes sindicalistas

Y es que:

"El movimiento sindical surgió como respuesta directa al desarrollo social. Cuando la sociedad agraria fue sustituida por la industrial, las personas tuvieron que adaptarse a los sistemas generados por la nueva economía. La influencia humana se redujo al tiempo que aumentó la influencia de la empresa.

El individuo se vio sometido a un sistema donde las máquinas y la producción de enseres sobrepasaban los valores humanos.

Así pues, la misión natural de los primeros sindicatos fue la consecución de influencia sobre el poder económico. Influencia que se utilizaría para liberar a los seres humanos de la pobreza cotidiana.

Por una parte, se pretendía ejercer influencia sobre las condiciones laborales y, por otra, construir organizaciones fuertes que pudieran intervenir en todos los niveles de la jerarquía social.

A partir de ese momento, el trabajo del sindicato experimentó grandes cambios encaminados a garantizar el desarrollo humano y social. La democracia y los derechos humanos se introdujeron en Occidente, en muchas ocasiones como respuesta directa a las demandas sindicales"6.

Sin embargo, hoy, 140 años después de aquel grito desesperado y justo por lograr que se permitiese a los trabajadores unirse para así luchar contra la miseria, el abuso y la denigración que la revolución industrial trajo consigo, hemos de reflexionar sobre el sindicalismo desde la evidencia de una encrucijada, una crisis, un desasosiego innegable sobre su sentido, su valoración y su futuro, al compás del relevo de grandes líderes históricos como Marcelino Camacho o Nicolás Redondo7 y la muerte del mítico Presidente de la DGB alemana Heinz-Werner Meyer. También a comienzos de 1994 moría en Francia otro mito, éste histórico: Federica Montseny8.

¿Qué está pasando?

b) La configuración de una crisis

¿De qué tipo de crisis estamos hablando? Yo diría que se estructura en torno a las siguientes referencias: Page 133

- Evolución poco positiva de la afiliación

No se puede decir que, con carácter general, la afiliación sindical ha descendido en los países europeos, pero sí que:

- Lo ha hecho en algunos países por razones sindicales internas (así, España y Francia, que en este momento se sitúan en torno al 10%) o como consecuencia de la guerra declarada del Gobierno (Reino Unido), o por razones locales, como en Holanda.

- En otros, como Italia, decrece con respecto a las grandes centrales tradicionales y se incrementa en organizaciones periféricas.

- En otros, en fin, no desciende pero no crece, sufriendo un claro proceso de estancamiento. Bélgica mantiene sus excepcionales tasas por la particularidad de su sistema, y también lo hacen Luxemburgo y Dinamarca.

- En Alemania, la tasa de afiliación sindical no experimenta apenas variación a lo largo de cuatro décadas de la posguerra, siendo sensiblemente análoga en 1950, 1975 y 1985. Pero en los últimos años se sufren bajas estimadas en 785.000 para 1992 y 690.000 para 1993; en 1994 se pierden más de 500.000 afiliados, cayendo, por primera vez después de muchos años, la DGB por debajo de los 10 millones de trabajadores sindicados, exactamente, 9,8 millones.

- Sólo en algunos, como Portugal, experimenta un desarrollo positivo9.

- Replanteamiento de sus presupuestos y ámbito de actuación

En este sentido, cabe señalar como extremos más significativos los siguientes:

- La unanimidad existente respecto a haberse experimentado radicales variaciones sobre lo que eran los fundamentos iniciales del sindicalismo.

- Conciencia de haber perdido ya algunos trenes (ecología) o no haber tomado a tiempo otros (mercado único, pensionistas, inmigrantes,...).

- Incertidumbre a la hora de dibujar su perfil venidero.

- Deterioro de imagen

Sobre este particular son destacables las siguientes realidades:

- Demasiados estratos de la población activa son indiferentes al hecho sindical o bien tienden a una adhesión marginal. Page 134

DENSIDAD SINDICAL EN LOS PAÍSES DE LA OCDE

PAÍS 1988 1989
SUECIA 85.3 81
DINAMARCA 73.2 76
FINLANDIA 71 72
NORUEGA 55.1 54
BÉLGICA 53 53
IRLANDA 52.4 42
LUXEMBURGO 49.7 49
AUSTRIA 45.7 44
REINO UNIDO 41.5 39
ITALIA 39.6 34
ALEMANIA 33.8 32
PORTUGAL 30 29
GRECIA 25 26
Países BAJOS 25 24
FRANCIA 12 10
ISLANDIA 78.3 78
N. ZELANDA 50.5 46
AUSTRALIA 42 45
CANADÁ 34.6 30
SUIZA 26 28
JAPÓN 26.8 26
TURQUÍA 18.7 16
EE.UU. 16.8 15
ESPAÑA 16 11

Fuente: El Trabajo en el Mundo. 1992. 1993. Oficina Internacional del Trabajo.

Elaboración: L. Nombela Abascal y Mª. C. Gutiérrez Cotrina

DENSIDAD SINDICAL POR AÑOS Y SINDICATOS EN ESPAÑA

AÑOS CC.OO. UGT RESTO TOTAL
1.978 13.1 13.6 11.7 *56.3
1.980 16.3 10.3 7.2 *33.8
1.982 5.2 3.5 --- **8.7
1.986 5.1 4.4 3.5 13.0
1.988 5.9 6.2 4.1 16.2
1.989 4.9 5.0 **4.0 13.9
1.990 4.8 5.5 **4.0 14.3
1.991 5.0 5.5 4.2 14.7

Bajo el epígrafe "RESTO" se agrupan las demás opciones sindicales

* 1.978 y 1.980 dan la tasa de afiliación de obreros industriales. ** Según estimación

Fuente: Documentación social. Nº 94. 1994.

La evolución de afiliación sindical en España y la cultura histórica de los sindicatos. Obdulia Taboadela.

Elaboración: L. Nombela Abascal y Mª. C Gutiérrez Cotrina Page 135

VARIACIÓN DE LA AFILIACIÓN SINDICAL

(Diferencia...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR