La crisis en perspectiva

AutorMichel Husson
CargoEconomista-investigador del Institut de Recherches Économiques et Sociales (IRES) (París-Francia)
Páginas17-29

(Este artículo se corresponde con la ponencia presentada por el autor en las XV Jornadas Hegoa, «El futuro más allá de la crisis. Una reflexión crítica sobre el capitalismo» celebradas en Bilbao el 19 y 20 de octubre de 2009.)

Page 17

El estallido de la crisis actual es la ocasión de volver sobre la historia del capitalismo contemporáneo y sobre la lectura propuesta por la teoría de las ondas largas, antes de proponer algunos elementos de prospectiva.

Una periodización

Para describir la dinámica del capitalismo, utilizaremos cuatro curvas -tasa de ganancia, tasa de acumulación, crecimiento del PIB, crecimiento de la productividad del trabajo- calculadas para el conjunto formado por los 4 principales países capitalistas (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido). Su examen conduce a la periodización siguiente (gráfico 1).

Gráfico 1 Las curvas del desarrollo capitalista

(Gráfico en Documento Pdf)

G4: Estados-Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido. Series normalizadas Page 18

1) hasta la recesión de 1974-75, todas los curvas se sitúan a un nivel elevado: la acumulación empuja al PIB y se acompaña de un crecimiento de la productividad, lo que permite asegurar una progresión del poder de compra manteniendo un nivel elevado de rentabilidad. Sin embargo, la recesión de 1967 en los Estados Unidos marcó un primer desfallecimiento en este esquema relativamente equilibrado.

2) el periodo intermedio entre las dos recesiones generalizadas (1974-1975 y 1980-1981) es un periodo de transición durante el que las políticas económicas habituales (llamadas «keynesianas») dieron muestra de su ineficacia.

3) a inicios de los años 80 se pone en marcha el modelo neo-liberal qui substituye progresivamente al modelo llamado «fordista». En un primer momento, hasta el krach de 1987, este modelo parece relanzar la máquina: las curvas reparten al alza, más crecimiento, más ganancia y acumulación de capital.

4) Pero los 20 últimos años corresponden a una configuración particular: se recupera la tasa de ganancia (ver cuadro) pero el PIB y la productividad aumentan a un ritmo mediocre (en relación con el período fordista) mientras que la tasa de acumulación fluctúa enormemente sin reencontrar una progresión comparable a la de la ganancia.

Esta lectura conduce así a distinguir dos grandes periodos en la historia del capitalismo. El primero puede ser calificado de «fordista»: este término hace referencia, de forma estilizada, a la idea de que los asalariados compran lo que producen (como supuestamente hacían los obreros de Ford) o, dicho de otra forma, que la progresión de los salarios asegura la salida principal de la producción, neutralizando la productividad el impacto de esta progresión sobre la tasa de ganancia. El segundo periodo puede ser llamado «neoliberal», pero hay que insistir sobre esta evidencia: en los dos casos son dominantes las leyes fundamentales del capitalismo y están presentes sus contradicciones.

A cada uno de esos periodos corresponde un «orden productivo», que va de par con una configuración particular de las modalidades de la acumulación de las fuerzas productivas, de la regulación, y de la división internacional del trabajo 1. El cuadro 1 resume de forma estilizada estas evoluciones.

La característica esencial del capitalismo neoliberal es el alza tendencial de la tasa de explotación, que puede ser ilustrada por la caída continua de la parte de los salarios en el valor agregado (grafico 2) 2. Page 19

Cuadro 1

Dos órdenes productivos

Fordista Neoliberal
Modo de acumulación del capital Fordismo Financiarización
Paradigma tecnológico Industria automóvil Tecnología de la información
Regulación social Regulación (relativa) Flexibilidad
División internacional del trabajo Internacionalización Mundialización

Gráfico 2

Parte de los salarios en los países del G7

(Gráfico en Documento Pdf)

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Avril 2007, http://tinyurl.com/FMI0705

El funcionamiento del capitalismo antes de la crisis

Nos basamos aquí en un análisis del funcionamiento del capitalismo contemporáneo del que conviene recordar previamente las principales articulaciones. Están ilustradas mediante el esquema de abajo y pueden ser resumidas como sigue:

- la tasa de ganancia se restablece en base a un retroceso generalizado de la parte salarial (1) Page 20

- este reestablecimiemento de la tasa de ganancia no conduce a un exceso de acumulación sino a la liberación de capitales libres (2) debido a la rarefacción de las ocasiones de inversión rentables (3)

- este movimiento se hace posible por la desreglamentación y conduce a burbujas financieras (4) y a la elevación de las normas de rentabilidad (5)

- esta hiper-rentabilidad financiera crea una capa de rentistas cuyo consumo compensa, en parte, el estancamiento de la demanda salarial (6). Ella tiene por contrapartida la profundización de las desigualdades y el recurso al sobreendeudamiento de los asalariados (7).

- Este esquema se refuerza a si mismo: el sobreendeudamiento conduce a una desreglamentación permanente por la creación de nuevos productos financieros (8) mientras que la elevación de las normas de rentabilidad reduce más todavía las ocasiones de inversiones rentables en la esfera productiva (9) y ejerce una presión renovada sobre los salarios (10).

Un esquema de interpretación del funcionamiento del capitalismo contemporáneo

(Esquema en Documento Pdf)

La crisis actual viene a afectar a dos características esenciales de este modelo de crecimiento, a saber el retroceso prácticamente universal de la parte de las riquezas que van a los trabajadores y la formación de profundos desequilibrios internacionales, Page 21 especialmente entre la primera potencia mundial, los Estados Unidos, y el resto del mundo. Sobre esta base se ha desarrollado la finanza, que ha tenido por función asegurar la reproducción de conjunto, reciclando los beneficios financieros, alimentando el sobreendeudamiento y financiando los déficits.

Este régimen de acumulación era una respuesta a la recesión generalizada de 1974-1975 que había puesto un límite a los acuerdos precedentes, denominados «fordistas», basados al contrario sobre un reparto estabilizado del valor añadido y sobre el dinamismo de la demanda de los asalariados. El capitalismo ha encontrado una salida a través de la puesta en marcha del modelo neoliberal cuyas evidentes contradicciones han sido gestionadas por la mundialización y por la financiarización de la economía. En realidad, estas contradicciones han sido solamente dilatadas en el tiempo, pero al precio de una acumulación de tensiones que ha conducido finalmente a la implosión en 2008. Retrospectivamente, la finanza ha sido el instrumento principal de la extensión en el tiempo de estas contradicciones.

Surfeando sobre la onda larga

Desde hace 20 años, la idea de que una nueva fase de expansión podía reactivarse ha reaparecido periódicamente. Dos fenómenos podían aparecer como «choques exógenos» favorables: el dinamismo de los Nuevos Países Industrializados, y después la reapertura al capitalismo de nuevas zonas fronterizas (URSS, democracias populares, China) y, periódicamente, las esperanzas basadas en las nuevas tecnologías. Si se toma como indicador la tasa de acumulación del capital, todas estas esperanzas han sido fallidas.

El optimismo tecnológico se expresaba, por ejemplo, hace 10 años, bajo la pluma de un especialista de los «ciclos largos» 3, que pensaba «razonable esperar el desencadenamiento de un Kondratieff de alza hacia el cambio de siglo» debido a que «las invenciones científicas realizadas durante las pasadas décadas y preciosamente conservadas en cartones no esperaran más que un cambio de atmósfera para metamorfearse en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR