El estado y la crisis económica: visiones desde 2017

AutorJulio V. González García
Páginas141-152

Page 141

Julio V. González García

Catedrático de Derecho administrativo Instituto de Derecho Comparado de la UCM

Sumario

I. Planteamiento

  1. La crisis y los fallos del Estado

  2. La crisis y el mercado de deuda pública

  3. La crisis y el desempeño ideológico de las agencias administrativas

  4. La crisis y la contabilidad de diseño

  5. La crisis económica y las nuevas funciones del Estado

I Planteamiento

La crisis económica que se exterioriza con la caída de Lehmann Brothers en septiembre de 2008 es el evento que más ha tastocado la vida de la ciudadanía. Un empobrecimiento generalizado, pérdida de empleos y expectativas, menos derechos y una sensación de que al final ni el capita-* Este artículo se enmarca en el Proyecto de Investigación DER2016-76986-P; “Unión Europea en el contexto de los Tratados de nueva generación: entre reforma institucional y protección social”, del que soy IP.

Page 142

lismo se ha reformulado, como dijo Sarkozy, ni los responsables han pagado.

Cuando se examina con cierta perspectiva, casi diez años después, vemos que la tormenta perfecta que dio lugar a la crisis no ha dado pie a un aprendizaje para evitar la recaída ni para atemperar las consecuencias. La misma política desreguladora, la misma ideología neoliberal sigue dirigiendo la política global.

En este breve artículo se proporcionan algunos elementos que ayudaron a conducirnos a la situación de crisis y que pueden seguir viéndose en la actualidad. Obviamente, la selección tiene un punto de subjetividad, propia de quien escribe en ciencias sociales.

II La crisis y los fallos del Estado

La crisis económica ha sido esencialmente una crisis del sector privado. Una deficiente gestión del riesgo económico por parte de las entidades financieras se ha traducido en su debilitamiento a resultas de los impagos, lo que se ha extendido a lo largo de todos los sectores económicos.

Ahora bien, la crisis económica que está padeciendo el mundo desde el año 2008 encuentra su causa en una deficiente regulación de la actividad bancaria y en general de la actividad financiera, sobre todo desde las grandes desregulaciones de los años ochenta del siglo pasado que derogaron la regulación limitativa que procedía de la gran depresión de 1929, en una relajación de la intervención administrativa y, obviamente, en un ejercicio incorrecto –desde una perspectiva de la gestión del riesgo económico de las operaciones– de la actividad bancaria por parte de las entidades de crédito. Desregulación y poca intensidad de la actividad administrativa en todo el mundo que está en el origen del peso de la economía financiera 1 y, por ende, de la crisis de 2008. Y, por ello,

Page 143

que proporciona elementos de Derecho comparado para su resolución 2.

Desde entonces, se han adoptado numerosas medidas que han intentado paliar los fallos del sistema financiero, en una corriente que, la actual crisis del Banco Popular muestra que estamos lejos de haber solucionado en su integridad. De hecho, faltaría por regular el elemento que en mi opinión resulta más importante, consistente en regular el ejercicio de la actividad económica, en particular la regulación de los préstamos y demás instrumentos financieros que están en la base de la crisis económica de 2008 3.

En nuestro país encontramos algunos elementos propios, como el de la importancia del urbanismo para la gestación de la crisis económica. El urbanismo en España está detrás de la crisis económica. A diferencia de otros países, la magnitud del problema se explica si se tiene en cuenta que España construía más viviendas que Francia, Italia y Alemania juntas. Es el resultado del cambio de la legislación urbanística que se abordó en 1998, con el PP en el poder y que declaró casi todo el territorio nacional como urbanizable. Aumento de la construcción que se hizo de forma especulativa, de tal manera que el precio se fue incrementando en una proporción muy superior al aumento del índice de precios al consumo. Viviendas en la que la estética no era un valor preponderante.

El problema, actualmente, estriba en el número considerable de viviendas sin adquirente, lo que dificulta considerablemente que los bancos saneen su contabilidad. Pero no es, ni mucho menos el problema de mayor gravedad. El paisaje urbano, notablemente depreciado, tiene un segundo problema derivado de las viviendas sin concluir. Una lección importante, de la que sin embargo algunos no aprenden.

Page 144

III La crisis y el mercado de deuda pública

El mundo global ha estado marcado por la deuda pública como medio de financiación de los gastos públicos. Las políticas neoliberales de reducción de impuestos han conducido a la incapacidad de los Estados a financiarse por sí mismos y ha llevado a unas cuotas de endeudamiento que van más allá de lo razonable. Una solución que sin duda atenta contra la lógica económica, es poco eficaz, cuestiona la redistribución de la riqueza y favorece especialmente a los tenedores de la deuda. Ello con independencia de que una parte de la deuda pública esté motivada por la crisis econó-mica. A ello se añade el que los recortes en el gasto público impulsados en Europa occidental suponen el mayor riesgo a corto y medio plazo para la mejora del país. Conviene recordar lo ocurrido en el Reino Unido durante el siglo XIX en educación y sanidad y que estaba motivado esencialmente por la reducción de la deuda pública ocasionada por las guerras napoleónicas. Un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR