Las Cortes y su relación con la Corona en la Constitución de Cádiz

AutorAntonio Torres Del Moral
CargoCatedrático de Derecho Constitucional
Páginas109-161
LAS CORTES EN LA CONSTITUCIÓN
DE CÁDIZ: REPRESENTACIÓN
NACIONAL Y RELACIÓN
CON LA CORONA
ANTONIO TORRES DEL MORAL
© UNED. Revista de Derecho Político
N.º 83, enero-abril 2012
110
SUMARIO
1. EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES: 1.1. Formulación clásica del
principio y recepción en el Derecho positivo. 1.2. Cádiz: de las viejas leyes a la
moderna ciencia del gobierno. 2. LA OPCIÓN MONOCAMERAL PARA LAS
CORTES Y SISTEMA ELECTORAL: 2.1. Monocameralismo. 2.2. Sistema
electoral: 2.2.1. Sufragio activo. 2.2.2. Sufragio pasivo. 2.3. ¿Quién era ciuda-
dano? 2.4. Unas Cortes burguesas. 3. MANDATO REPRESENTATIVO: 3.1.
Modelos históricos de representación política. 3.2. Representación y democracia.
3.3. El modelo de representación en la Constitución gaditana. 3.3. Las Cortes, un
verdadero Parlamento. 4. FUNCIONES DE LAS CORTES: 4.1. De orden le-
gislativo. 4.2. Facultades de (cuasi)jurisdicción constitucional. 4.3. Ejercicio
del poder constituyente constituido. 4.4. Otras funciones. 5. LEGISLATURA Y
ESTATUTO DE LOS DIPUTADOS. 6. FUNCIONAMIENTO DE LA CÁ-
MARA. 7. LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LAS CORTES. 8. EL REY:
8.1. Monarquía y Rey. 8.2. Funciones del Rey, Secretarios del Despacho y Con-
sejo de Estado. 8.3. Relaciones Cortes-Corona. 8.4. Restricciones de la autoridad
del Rey e incidencia de las Cortes en ellas. 8.5. Algunas muestras de responsa-
bilidad política de la Corona y casos especiales de responsabilidad trasladable. 9.
CONCLUSIÓN: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y MONARQUÍA
PROTOPARLAMENTARIA.
© UNED. Revista de Derecho Político
N.º 83, enero-abril 2012
111
LAS CORTES EN LA CONSTITUCIÓN
DE CÁDIZ: REPRESENTACIÓN
NACIONAL Y RELACIÓN CON
LA CORONA1
POR
ANTONIO TORRES DEL MORAL
Catedrático de Derecho Constitucional
1. EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES2
1.1. Formulación clásica y recepción en el Derecho positivo
Aunque son LOCKE y MONTESQUIEU quienes formularon la doctrina de la
división de poderes en términos posteriormente recogidos por el Estado consti-
tucional, es costumbre aducir algunos precedentes. En realidad, todos los pen-
sadores antiguos y medievales que especularon sobre el gobierno mixto tuvieron
conciencia de la existencia de diversas fuerzas en el seno de la comunidad política
que convenía conjugar en una síntesis armónica, aunque cada uno pusiera su
acento en una o en otra. Así se percibe con nitidez en POLIBIO y CICERÓN
cuando expusieron el sistema romano republicano.
Fecha recepción: 25.07.2011
Fecha aceptación: 19.09.2011
1Este trabajo ha sido realizado dentro del Proyecto de Investigación DER2009/11050 «Pre-
historia del Derecho Constitucional», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, del que
el autor es Investigador Principal.
2Cfr., en este mismo número, BALAGUER CALLEJÓN, M. L.: «La división de poderes en la
Constitución española de 1812». Véase igualmente el número 5/2009 de Fundamentos, Principado
de Asturias, 2009, sobre «La división de poderes», y mi trabajo «Los principios de soberanía na-
cional y división de poderes en la Constitución de Cádiz», Corts, núm. 26, Valencia, 2012.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR