La provincia de Córdoba escenario geografico y politico de un estudio del caciquismo

AutorRaúl Ramírez Ruiz
Cargo del AutorProfesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Páginas21-31

Page 21

1. - Marco geográfico y comarcalización de la provincia

La investigación se ha llevado a cabo en un territorio y un tiempo concreto lo que implica que debemos dar un repaso breve a su configuración geográfica y discurrir histórico. El espacio geográfico de la investigación ha sido un territorio de 13.770 Km2 (15% de Andalucía). En cuanto a su situación y límites, la provincia de Córdoba es colindante en todo el tercio septentrional con Badajoz y Ciudad Real, hacia el Oeste con Sevilla, hacia el Este con Jaén y por el Sur con Málaga y Granada. Esta situación explica ciertas características elementales pero de incalculables consecuencias para la geografía cordobesa, tales como que es provincia totalmente interior y muy alejada de la costa y con perfecta centralidad dentro de Andalucía, que se ve realzada al estar surcada en su eje central Este-Oeste por el tramo medio del Guadalquivir y también por la casi perfecta centralidad de la capital dentro de su jurisdicción1.

El territorio provincial se haya dividido en dos grandes regiones naturales, al norte y sur del Guadalquivir, en cuatro comarcas históricas, dieciséis partidos judiciales y setenta y cinco municipios, de una gran diversidad geológico-económicodemográfica que implica la presencia de diferencias sensibles entre sus distintas áreas. Ello ha provocado que los distintos esfuerzos a lo largo del tiempo para comarcalizar el territorio hayan variado en su base teórica, pasando de los fundamentos telúricos; a los agrobiológicos2; a los administrativos en función de los partidos judiciales3; o más recientemente los comerciales.

En definitiva, para la delimitación de las áreas comarcales ha de tenerse en cuenta la coincidencia de espacios naturales donde acaece la convivencia humana y se produce la actividad básica de los distintos agentes económicos, por lo tanto han de respetarse, en la medida de lo posible, los espacios homogéneos, naturales o históricos. Atendiendo a ello hemos optado por una comarcalización que, huyendo dePage 22 una excesiva minuciosidad, divide el territorio provincial en cinco grandes áreas: Campiña, Córdoba capital, Guadiato, Pedroches y Subbética4.

La comarca de los Pedroches destaca por su homogeneidad física, causada por el batolito granítico de su base geológica, y económica en virtud a su polarización en torno a Pozoblanco. Ha sido por tanto una comarca de evidente y de inmediata catalogación e incluye a los siguientes municipios: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Conquista, Dos Torres, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto, El Viso.

La cuenca o valle del Guadiato, agrupa la zona noreste del territorio. En buena medida coincide de una manera bastante exacta con la cuenca de referido río, aunque a él se agregan los territorios de las Sierra de los Santos –área de Fuente Obejuna-. Sin embargo, pese a esa dualidad geológica, su unidad histórico-económica es de una gran coherencia. Coincide absolutamente con el partido judicial de Fuente Obejuna (1834-1965) y con la cuenca minera. Es una zona, para la época de nuestro estudio, que gira en torno a Peñarroya-Pueblonuevo, que en dichos años se convierte en la segunda población más importante de la provincia, y en algunos casos la más avanzada, con una gran independencia de comportamientos y actitudes con respeto a la capital y el entorno rural. Las poblaciones que se incluyen en ella son: Los Blázquez, Bélmez, Espiel, Fuente Obejuna, Obejo, Peñarroya, Pueblonuevo del Terrible, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa.

En la comarca Campiñesa hemos agrupado a la región natural así llamada. En ella se incluyen cuatro zonas geológicas. Por ello en esta categoría se han agrupado varias áreas sub-comarcales de cierta personalidad. Para nuestros análisis entendemos como municipios campiñeses a: Aguilar, Almodóvar del Río, Baena, Bujalance, Cañete de las Torres, La Carlota, El Carpio, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, Montalbán, Montemayor, Montilla, Montoro, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palma del Río, Pedro Abad, Posadas, Puente Genil, Rambla, Santaella, San Sebastián de los Balleteros, Valenzuela, La Victoria, Villa del Río y Villafranca.

La definición de la Campiña como comarca se ha hecho en virtud de dos factores. De un lado, atendiendo los componentes integradores que configuran su ineludible identidad geográfica; y de otro a elementos excluyentes como son: la particularidad de la urbe cordobesa y la “independencia Subbética”. Las sierras sureñas o Subbéticas poseen una estructura geomorfológica y económica –minifundio agrícola y monocultivo oleícola- que la separan de la anterior, ante la que siempre ha mostrado una posición subordinada. Ambas circunstancias le dan una coherencia interna fácilmente identificable en la identidad de sus cabeceras (Lucena, Cabra y Priego). LosPage 23 municipios que la componen son: Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tojar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.

Por último, la Capital ha sido independizada como una comarca a margen del resto. La macrocefalia de la provincia es una de las características fundamentales la misma. Su importancia, recalcada por la centralidad de la capital, podría haber modificado los análisis de la realidad histórica de cualquier comarca rural en la que hubiera sido incluida –obviamente la Campiña-, por ello, y aprovechando su independencia como partido judicial, se la individualiza.

COMARCAS Y PARTIDOS JUDICIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

[VEA EL GRÁFICO EN EL PDF ADJUNTO]

Page 24

2. - El primer tercio del siglo XX en la provincia de Córdoba

El cuadro que presentaba Andalucía a comienzos del siglo XX era la de una región muy pobre, casi miserable donde la vida era difícil y corta para la mayoría de sus habitantes. Con el agravante de que en Andalucía faltó un sentido de regeneracionismo y las clases acomodadas no intentaron ningún cambio de estructuras. Dentro de dicho marco Córdoba se situaba, en cuanto a niveles de desarrollo, a la cola de su región5. Aún así, el discurrir histórico de este territorio durante el primer tercio del siglo XX fue paralelo al conjunto español dando muestras de cierto dinamismo reflejado, por ejemplo, en un desarrollo demográfico muy superior a las medias española y andaluza:

Tabla 1: LA POBLACIÓN EN CÓRDOBA, ANDALUCÍA Y ESPAÑA6

CENSOS CÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA % ANUAL ANDALUCÍA % ANUAL ESPAÑA % ANUAL
1900 455.859 3.549.337 100 - 100 - 100 -
1910 498.782 3.805.009 109,4 0,94 107,2 0,72 107,2 0,72
1920 565.262 4.190.448 124,0 1,46 118,1 1,09 114,6 0,74
1930 668.862 4.609.879 146,7 2,27 129,9 1,18 126,6 1,2

FUENTE: Censos de Población. Elaboración Propia.

GRÁFICA 1: CRECIMIENTO COMPARATIVO DE LA POBLACION DE CORDOBA, ANDALUCIA Y ESPAÑA 1900-1930

[VEA LA GRÁFICA EN EL PDF ADJUNTO]

FUENTE: Censos de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR