Convergencia en materia de empleo

AutorMario Merino, Sandra Poza, Andrés Salinas
CargoExperto en Relaciones Laborales. Colegiado por Colegio de Graduados Sociales. Área Juridica-Laboral;Colegiada por el ICAM, experta en Recursos Humanos con experiencia en distintos retos profesionales. Área Jurídica Laboral; Abogado y Economista en la firma que es el Socio-Director, Austral Consulting
Introducción

Después de los pactos de la Moncloa pero incluso años antes, España ha tenido un paro muy por encima de la media de los países de su entorno y de las economías occidentales, habiéndose buscado siempre varias explicaciones a esta situación. Hemos culpabilizado de ello al alto paro estructural, a la falta de competitividad, a la inflexibilidad del mercado laboral, a la necesidad de incrementar el PIB de nuestro país por encima del 2,5 % para crear empleo, pero la realidad es que estas “recetas” han fracasado siempre sin tener claro cuál es la situación real del desempleo en España. En los últimos años, nos limitamos a observar mensualmente cuál es la tasa de paro, la encuesta de población activa, buscando explicaciones ex post a la situación y aplicando políticas inútiles para bajar la tasa de paro. Ni en los años del pretendido “milagro español” fuimos capaces de conseguir una tasa razonable.

En este documento vamos a tratar de estudiar cuáles son las variables que intervienen en el mercado de trabajo y las relaciones laborales en el mismo, realizando un estudio comparado con un conjunto de países: cuatro países del G7 (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Italia) , un país EAGLE (Turquía), un país Next (Perú), y un conjunto de paises con tasas de paro similar a la de nuesto país. Todo ello con la finalidad inicial de poder establecer una relación de esas variables con la tasa de paro viendo la influencia de cada una en la misma.

La metodología del trabajo consistirá en ver qué variables económicas influyen en el mercado de trabajo, ver su influencia en cada uno de los paises señalados en el párrafo anterior para posteriormente comparar su legislación laboral analizando cuáles son las diferencias.

El objetivo de este trabajo es doble, por un lado intentar responder con datos objetivos, a la pregunta: ¿por qué nuestra tasa de desempleo es superior a la de cualquier país de nuestro entorno? y, por otro, establecer un conjunto de ideas o conclusiones para poder converger con los países con tasas de paro racionales.

El trabajo desde un punto de vista económico

En este punto vamos a estudiar las variables que influyen en el trabajo y/o mercado de trabajo.Inicialmente en una economía competitiva se paga a los trabajadores un salario equivalente a su producto marginal, es decir al incremento de la cantidad de producto debido a su trabajo. Por tanto podemos describir una relación entre los salarios reales y una función del capital y del trabajo1.

El salario en esas economías se establecerá para cada punto de la curva que relaciona el trabajo y la producción donde habrá un momento en el que la curva se volverá más plana con el incremento de trabajo. Esto quiere decir que no un incremento de trabajo producirá un aumento de producción o lo que es lo mismo que a mayor nivel de trabajo el salario real disminuirá. De

igual manera existe una oferta de trabajo que producirá un efecto contrario, se ofrecerá mayor trabajo con un incremento de salario real. La curva de oferta de trabajo también puede tener una “imagen rara” porque puede ocurrir que a grandes importes de salarios reales el oferente (trabajador) requiera más horas de ocio.

Las anteriores curvas de ofertas de trabajo se han realizado con una composición simple. A esas variables definidas (salario, capital, producción) hay que añadir además la jornada de trabajo, el contrato u otras variables institucionales como los sindicatos.

Con el criterio fijado, en el punto de intersección de las curvas de demanda y de oferta de trabajo se establecerá una salario real de equilibrio, que trasladado a la curva de relación entre trabajo y producción se conseguirá el pleno empleo que vamos a denominar nivel L.

En todo momento el nivel de salario atiende a una variable real, es decir la relación entre el salario recibido y el nivel de precios. Por tanto en el pleno empleo también influye el nivel de precios ya que el salario nominal tendrá que variar en la misma proporción que este.

Como acabamos de ver, para regular un salario de equilibrio se parte de una curva de producción. Si ahora incluimos las variables de demanda y oferta agregada, que como sabemos engloban, entre otras, las importaciones y las exportaciones, podemos afirmar que la balanza comercial de un país influirá en su curva de producción, en el salario de equilibrio y finalmente en el pleno empleo.

El modelo planteado en los párrafos anteriores, denominado modelo clásico, tiene algunas convergencias y también divergencias con el modelo Keynesiano. Este, partiendo de las mismas variables le otorga resultados a corto pero no a largo plazo. Ello es debido a que el mercado es inexorable cuando concurren a la vez:

- Salarios monetarios altos

- Exceso de oferta de trabajo

- Coexistencia de precios bajos

Esto hará que disminuya la producción y baje el salario real de equilibrio mas que proporcionalmente, debido a que desempleados entrarían en el mercado de trabajo ofreciéndose por menos salario.

En el modelo keynesiano cobra además especial importancia el conocido como efecto multiplicador, que se define como una constante que relaciona la producción con cualquier política fiscal. Este modelo señala que con políticas de demanda se puede conseguir el pleno empleo: primero porque la producción está influida por la curva de oferta y demanda agregada y segundo porque el mercado de trabajo no siempre se vacía.

En este punto, deberemos incluir la relación existente entre la inflación y el desempleo (curva de Phillips)2. Este economista inglés observó que existe una relación inversa entre la inflación salarial y el nivel de desempleo y esa relación existía también al comparar la tasa de inflación y la tasa de desempleo.

Por tanto, como resumen de lo anterior y hasta este momento, podemos señalar que las variables de las que depende el empleo son: la producción, la oferta y la demanda agregada, la exportación y la importación, la tasa de inflación, las políticas fiscales, y a la vez aquéllas que influyen en las anteriores.

Para finalizar este punto debemos introducir una variable más y muy importante que es la formación. Los trabajadores combinan en ellos mismos dos tipos distintos de factores de producción: fuerza de trabajo y capital humano3

Datos comparativos de las variables citadas en los paises objeto del estudio

Con el estudio anterior de las variables que influyen el mercado de trabajo, y que hemos determinado que son: la producción, el coste o precio salarial, la curva de oferta agregada, la curva de demanda agregada, las importaciones y exportaciones, la inflación, la formación y todas las variables que influyen en las anteriores, hemos realizado las tablas de trabajo que adjuntamos como anexo I y anexo II.

El objetivo inicial, desde un punto de vista económico, es estudiar las anteriores variables económicas en países con un índice de desempleo inferior al nuestro (anexo I) y en los países con una tasa de desempleo parecida (anexo II).

Como se observa en el anexo I, (en el que hemos incluido los datos macroeconómicos de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia, Perú, Turquía y España) todos los países estudiados en esta tabla tienen una tasa de desempleo muy inferior a la española.

En un estudio de cada una de las variables no se puede afirmar de forma indubitada que la tasa de desempleo española se produzca por alguna de las variables estudiadas dado que:

  1. En cuanto al PIB, no existe relación directa y única con la tasa de desempleo dado que países con PIBs inferiores al español (Turquía y Perú) tienen una tasa de desempleo inferior, casi la mitad, al español.

  2. De igual forma, como se puede observar, también ocurre lo mismo con respecto a la población y el porcentaje de la población activa que no tiene una relación directa entre los datos y la tasa de desempleo.

  3. Ocurre exactamente igual con el PIB percápita porque podemos ver que España tiene un PIB percápita superior a países con una tasa de desempleo muy inferior a la nuestra.

  4. La balanza comercial tampoco parece relacionada con la tasa de desempleo. Solo hay que fijarse en la balanza de Estados Unidos, Reino Unido y/o Turquía y compararla con su tasa de desempleo para ver que no tiene una relación directa entre la española y su tasa.

  5. Tampoco parece concluyente el salario medio con la tasa de inflación. Como se observa, existen países con un salario medio mucho mayor que el nuestro que tienen una tasa de desempleo muy inferior. Esto rompe con la idea de que a un precio de salario más competitivo, menor tasa de desempleo.

  6. Se ha incluído en el anexo I el coste de formación por habitante en los países y tampoco España está muy lejos de los que aparecen a la cabeza del ranking. Nuevamente países con un gasto inferior en formación tienen un nivel de empleo mayor.

Para realizar un análisis muy simple y para comparar la posición de España entre esos países y esas variables económicas influyentes en el mercado de trabajo, hemos establecido una situación en el ranking de cada país por variable y un ranking final. Como se observa, España estaría en la posición 5 de los países estudiados y su nivel de desempleo es más del doble de los países situados en los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR