Page 129
El pasado 26 de junio, Eugeni Gay Montalvo, Exvicepresidente del Tribunal Constitucional, pronunció en el Colegio la conferencia «La Constitución ante los actuales retos sociales, económicos y políticos». Después de afirmar que «en época de crisis, la característica principal es la confusión general por lo que se refiere a valores sociales, unos valores que no sabemos o no queremos encontrar», Gay centró el discurso en el marco legal que otorga la Constitución, a la que definió como «un punto de encuentro entre gente que había participado en los acontecimientos que llevaron a la Guerra Civil y quienes habían enquistado el anterior régimen en que el dictado creaba la norma y la sumisión a la norma era absolutamente incuestionable». Así, afirmó que la Constitución, «un texto muy influenciado por las constituciones precedentes de toda Europa y por la misma Constitución republicana», es fruto de la voluntad «de un cambio en el que nadie impusiera a otros su ideología, de la pacificación del país y de un pacto para que todo el mundo pudiera expresarse con libertad». En definitiva, «de convertir a los ciudadanos en sujetos, en verdaderos soberanos».
Después de hacer un repaso a varios artículos de la Constitución (entre ellos, las referencias a los valores, a los derechos de las autonomías o a la seguridad jurídica), planteó algunas reflexiones. Entre ellas, cómo es posible que viviendo en un Estado social de Derecho, con un principio de legalidad y una reserva de ley, se utilice cada vez más el real decreto y el real decreto ley, y también cómo está respondiendo la Constitución a las cuestiones más fundamentales. En este sentido, fue crítico con la respuesta en los actuales tiempos de crisis, en los que «se han perdido muchos derechos, como la educación o la sanidad», además de considerar que en la división de poderes «hay incumplimientos flagrantes, el primero de los cuales es la reserva de ley en materia financiera o tributaria, por ejemplo».
Otra reflexión que quiso exponer fue la conveniencia o no de que el debate político se centre en los medios de comunicación o en la sociedad civil. En este sentido, afirmó que el debate corresponde hacerlo «al Parlamento, dado que la expresión genuina de la voluntad de un pueblo reside en sus órganos legislativos». Y criticó el hecho de que «tanto el partido que gobierna como la oposición, en un momento determinado, recurrieron todas las leyes del Tribunal Constitucional, lo que hace que me...