Una comparación entre el salario de los trabajadores españoles y extranjeros

AutorCarlos Martín Urriza
CargoEconomista del Gabinete Técnico Confederal de CC.OO.
Páginas61-76
1. La encuesta de estructura salarial

Afinales del año 2004 el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los resultados definitivos de la Encuesta 1 de Estructura Salarial 2002 (EES-2002). Se trata de una estadística de periodicidad cuatrianual _aunque la anterior, que fue también la primera, data de 1995_ que se realiza en todos los países miembros de la Unión Europea con criterios metodológicos comunes.

El valor de esta operación estadística estructural es muy importante para el análisis del mercado de trabajo y no sólo por su dimensión europea. A diferencia de otras encuestas que analizan los salarios, la EES recoge información de los trabajadores asalariados de manera individualizada.

Gracias a ello se puede conocer cómo se distribuyen los distintos niveles salariales y la estructura salarial en función de una gran variedad de variables como son el sexo, la edad, el territorio, la ocupación, la rama de actividad, el tamaño de la empresa, el tipo de contrato, el nivel de estudios alcanzado, la antigüedad en la empresa, etc.2. La encuesta permite, por tanto, ir más allá del simple cálculo del salario medio que ofrecen las estadísticas coyunturales y medir la desigualdad salarial.

La EES investiga en el año 2002, como novedad, la nacionalidad. No obstante, los asalariados extranjeros sólo representan un 2,9%3 de la muestra, lo cual pone límites al objetivo de este trabajo: comparar los niveles salariales de los trabajadores españoles y extranjeros sobre bases homogéneas.

Complica aún más las cosas que la comparación se haya querido circunscribir a los extranjeros que no proceden de países con un alto nivel de desarrollo y que representan el 74,4% de la muestra de extranjeros. Page 62

Hay que advertir, no obstante, que dada la agrupación continental adoptada por la encuesta para clasificar a los extranjeros, la identificación del colectivo mencionado no es perfecta. De los subconjuntos nacionales ofrecidos por la EES (UE sin España, resto de Europa, América del Norte, resto de América, África, Asia y Oceanía) sólo se han considerado, a los efectos de este análisis, a los procedentes de Europa (sin la UE), América (sin América del Norte), África, Asia y Oceanía.

La comparación se limita a este colectivo de trabajadores extranjeros, por un lado, porque su crecimiento explica el boom de la inmigración de los últimos años y, por otro, porque sus condiciones de trabajo están mediatizadas por la obligación legal de obtener y renovar un permiso de trabajo y residencia. Debido a ello se puede decir que los trabajadores inmigrantes sufren una doble temporalidad: la temporalidad contractual endémica del mercado de trabajo español y la temporalidad en la residencia, lo que les convierte en candidatos a constituir un nuevo segmento de la oferta de empleo del mercado de trabajo español.

El objetivo último de este trabajo es analizar si la importante incorporación de mano de obra extranjera procedente de estos países, se realiza sobre bases de igualdad salarial o si, por el contrario, supone la aparición de una brecha salarial entre los trabajadores autóctonos y foráneos.

2. El primer escalón de la diferencia salarial: la economía sumergida

La inmigración es un fenómeno creciente en España desde 1997, que se ha caracterizado por la concentración en los países de procedencia y en los territorios y sectores de destino, así como por la permanencia en el país, en situación irregular de un importante número de inmigrantes.

La mayoría de los inmigrantes que han llegado a España en los últimos años proceden de países en vías de desarrollo. Se trata de una inmigración forzosa de carácter laboral, es decir, vienen en busca de empleo.

Aunque no es fácil contabilizar el número de extranjeros que viven en España su volumen se puede aproximar a través del Padrón Municipal. Según éste, cuando se realiza la EES-20024 hay 2,1 millones de extranjeros entre 15 y 64 años5 viviendo en el país; de ellos 1,7 millones proceden de países en vía de desarrollo.

En los últimos años ha aumento la diversidad entre los países de origen de los extranjeros. A pesar del ello, el grueso se concentra en unos pocos países: Ecuador, Marruecos, Colombia, Rumania y Argentina.

La mayoría de la población extranjera procedente de estos países vive en una provincia de la costa mediterránea, en Madrid o en uno de los dos archipiélagos.

Esta elevada concentración territorial se explica por el tipo de actividades en la que habitualmente trabajan (construcción, hostelería, agricultura, servicio doméstico, otras actividades empresariales6 y comercio), por tratarse de las zonas con más posibilidades de encontrar un empleo y porque acuden prioritariamente allí donde ya existe una red de compatriotas que les acoja y ayude durante una etapa inicial de asentamiento. De ahí Page 63 que exista una cierta especialización territorial y sectorial de los inmigrantes dependiendo de su nacionalidad.

El fenómeno migratorio también se ha caracterizado por la existencia de importantes bolsas de inmigrantes que permanecen en el país en situación irregular, es decir, sin permiso de trabajo y/o residencia. La irregularidad está muy asociada a la economía sumergida que ha ampliado su dimensión en los últimos años retroalimentando el aumento del flujo migratorio.

La economía sumergida constituye el principal artífice del «efecto llamada», es decir, el principal motivo que anima y ayuda a los inmigrantes a venir y permanecer en el país en situación irregular.

A través de la Encuesta de Población Activa (EPA) se puede estimar que los nacionales procedentes de países en vías de desarrollo tienen una tasa de ocupación del 66,9% en 2002 (Martín, 2003). Aplicando esta tasa a los datos del Padrón resultan 1,1 millones de ocupados, de los cuales no llegan a 600.000 los que están dados de alta en la Seguridad Social.

En conclusión, se puede estimar que alrededor de la mitad (47%) de los ocupados procedentes de países en vías de desarrollo trabaja en la economía sumergida en el momento de realizarse la EES-2002.

Este dato es muy importante, pues las estimaciones de la EES se circunscriben a la economía formal y a una parte del coste laboral, los salarios. Pone de manifiesto que existe un importante ahorro para el empresario que mantiene asalariados procedentes de países en vías de desarrollo en la economía sumergida. Por un lado, se ahorra las cotizaciones sociales (que vienen a representar el 30% del coste laboral) y, por otro, una parte del salario que previsiblemente recorta a la baja, aunque sobre este punto no existe evidencia empírica.

3. Comparación salarial sobre bases homogéneas

En el apartado anterior se ha puesto de manifiesto que existe un previsible «primer escalón» en la brecha salarial entre trabajadores autóctonos y foráneos que no es detectado por las estadísticas, dada la importante presencia de la mano de obra inmigrante en la economía sumergida. En este apartado se analiza «el segundo escalón», que se detecta en la economía formal a través de las estimaciones de la EES-2002.

La comparación agregada entre el salario medio anual de los españoles y los extranjeros procedentes de países en vías de desarrollo que trabajan en la economía formal, arroja importantes diferencias. Como se observa en el gráfico nº 1, el salario de los extranjeros está entre un 35% y un 26% por debajo del salario de los españoles7. Los latinoamericanos son los que guardan una mayor distancia, mientras que los asiáticos presentan la diferencia más pequeña.

No obstante, estas grandes diferencias no se explican necesariamente porque la mano de obra foránea sea más barata que la autóctona. En efecto, parte de ella tiene su origen en la distinta composición sectorial, ocupacional, territorial, etc., de los conjuntos que se comparan.

La mano de obra extranjera, por ejemplo, se concentra en actividades y ocupaciones de menor remuneración. Asimismo, el 82,8% de los trabajadores procedentes de países en desarrollo (frente al 34,2% de los españoles) no superan el año de permanencia en la empresa, siendo la antigüedad una de las variables con mayor capacidad explicativa de las diferencias salariales. Page 64

GRÁFICO 1. DIFERENCIA PORCENTUAL CON EL SALARIO MEDIO ANUAL DE LOS ESPAÑOLES

[NO INCLUYE GRAFICO]

Para eliminar las distancias salariales con origen en diferencias de composición y realizar una comparación sobre bases homogéneas, es necesario trabajar sobre los microdatos de la EES-2002. La encuesta recopila datos individualizados de 215.697 asalariados, repartidos entre 21.621 centros de trabajo. De los facilitados por el INE8, 4.466 corresponden a extranjeros procedentes de países en vías de desarrollo.

A partir de estos microdatos, se han hecho dos tipos de comparación entre el salario bruto anual de los españoles y los extranjeros procedentes de países en desarrollo.

3.1. Comparación por desagregación

Una primera posibilidad para comparar entre «trabajadores equivalentes» es tomar el colectivo menos numeroso (los asalariados procedentes de países en vías de desarrollo) y desagregarlo sucesivamente en función de sus diversas características (sexo, rama de actividad, ocupación, etc.) hasta el máximo nivel permitido por el error de muestreo. Para cumplir con este requisito, todas las estimaciones consideradas tienen detrás, al menos, 40 observaciones.

La principal ventaja de este método es que las comparaciones se realizan sobre bases muy homogéneas. Por el contrario, su principal limitación es que (dada la pequeña muestra disponible) se obtienen pocas estimaciones, sólo allí donde la presencia de extranjeros es muy alta.

Siguiendo este método lo primero que se ha hecho es segregar por sexos el colectivo de asalariados procedente de países en desarrollo, realizando el análisis por separado para cada uno de los dos subconjuntos resultantes.

Se ha considerado, asimismo, sólo a los asalariados a jornada completa para evitar que las diferencias de jornada distorsionen lo menos posible la comparación. Este aspecto se comenta más adelante.

A continuación se han seleccionado para cada sexo las ocupaciones y, dentro de éstas, las actividades más representativas. Allí donde ha sido posible, además, se ha diferenciado entre los asalariados con menos y más de un año de antigüedad. Por último, sólo en Page 65 el caso de los hombres ha sido posible introducir, en algún caso, la variable territorial.

La variable que se ha comparado es el salario bruto anual que comprende el salario base, los pagos por horas extraordinarias, los complementos salariales y las pagas extraordinarias fijas y variables. Para obtener salarios anuales comparables se ha ajustado el salario de aquellos que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo, asignándoles un salario anual equivalente al que hubieran percibido de haber estado todo el año trabajando en las mismas condiciones.

Los resultados obtenidos por este método se recogen para los hombres y las mujeres en los cuadros nº 1 y nº 2, respectivamente. En ambos cuadros, se recoge también el número de observaciones que hay detrás de cada estimación.

Hombres

Se obtienen estimaciones para nueve ocupaciones ubicadas en siete ramas; tres de la industria, una de la construcción y tres de los servicios.

1. Trabajadores en la industria de productos alimenticios y bebidas (78 /15; CON-94 / CNAE-93).

2. Peones en fabricación de otros productos minerales no metálicos (26 / 97).

3. Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y asimilados de fabricación de productos metálicos (75 / 28).

4. Trabajadores en obras estructurales de la construcción (71 / 45).

5. Trabajadores de acabado de la construcción (72 / 45).

6. Peones en la construcción (96 / 45).

7. Trabajadores de los servicios de restauración de la hostelería (50 / 55).

8. Conductores de vehículos de transporte terrestre (86 / 60).

9. Personal de limpieza de interior de edificios de otras actividades empresariales (91 / 74).

Si para empezar se realiza la comparación sin desagregar la antigüedad en la empresa ni el territorio (pues no ha sido posible en todas las ocupaciones), las diferencias salariales _medidas en porcentaje sobre el salario de los españoles_ se mueven entre ser nulas, es el caso de los Peones de la construcción (- 2%) y el Personal de limpieza de edificios (1,6%), y el 25,6%, de los Conductores de vehículo de transporte terrestre. Sólo con esta primera desagregación se produce, por tanto, una importante rebaja del rango por el que discurrían las diferencias agregadas (26% - 35%).

Se observa, asimismo, que la brecha aumenta con el nivel salarial. Las diferencias más pequeñas se localizan en las ocupaciones ubicadas en la construcción, sector donde los niveles salariales son más bajos.

Las distancias, en cambio, aumentan en las ocupaciones ubicadas en la industria donde los salarios son más altos. Para los Peones en fabricación de otros productos minerales no metálicos es del 13,1%; para los Soldadores, chapistas, montadores,- en fabricación de productos metálicos es del 14,8%; y para los Trabajadores de la industria de alimentaciones del 15,2%.

En los servicios se observan situaciones muy dispares. Junto a los Conductores de servicios terrestres que _como se comentó_ registran la mayor brecha salarial y disfrutan el nivel salarial más alto (por encima incluso de las ramas industriales), convive el Personal de limpieza de edificios, con uno de los salarios más bajos y sin diferencias entre el salario de españoles y extranjeros. Page 66

CUADRO 1. Salaria anual (Hombres)

Trabajadores a jornada completa Diferencia porcentual con el salario de los españoles
CNO-94 CNA-93 Ocupación y rama de actividad Españoles Procedentes de países en vías de desarollo Europeos no comunitarios Latinoamericanos Africanos Procedentes de países en vías de desarrollo Europeos no comunitarios Latinoamericanos Africanos
78 15 Trabajadores en la industria de productos alimenticios y bebidas 16.386 13.904 15,2
97 26 Peones en fabricación de otros productos minerales no metálicos 16.341 14.196 13,1
75 28 Soldadores, chapistas, montadores... en fabricación de productos metálicos 18.112 15.437 14.670 14,8 19,0
Con menos de un año de antigüedad 16.181 13.549 16,3
71 45 Trabajadores en obras estructurales en la construcción 15.285 14.230 14.420 13.611 14.706 6,9 5,7 10,9 3,8
Con menos de un año de antigüedad 14.862 13.797 13.232 14.013 7,2 11,0 5,7
Madrid 14.855 12.759 12.524 14,1 15,7
Con un año o más de antigüedad 15.761 15.593 15.863 1,1 - 0,6
72 45 Trabajadores de acabado en la construcción 14.891 14.057 5,6
Con menos de un año de antigüedad 13.889 14.019 - 0,9
96 45 Peones en la construcción 12.996 13.260 13.403 12.714 13.211 - 2,0 - 3,1 2,2 - 1,7
Con menos de un año de antigüedad 12.953 13.302 12.657 13.270 - 2,7 2,3 - 2,4
Madrid 13.309 12.643 5,0
Con un año o más de antigüedad 13.057 13.122 13.074 - 0,5 - 0,1
50 55 Trabajadores de los servicios de restauración en la hostelería 15.886 12.237 12.214 12.507 23,0 23,1 21,3
Con menos de un año de antigüedad 13.576 12.306 9,4
Con un año o más de antigüedad 16.660 12.176 26,9
86 60 Conductores de vehículos de transportes terrestre 18.456 13.734 12.763 25,6 30,8
Con menos de un año de antigüedad 15.298 14.057 8,1
91 74 Personal de limpieza de interior de edificios de otras actividades empresariales 13.021 12.812 1,6

Page 67

CUADRO 1. Salario bruto anual (hombres-continuación)

Número de observaciones
CNO-94 CNA-93 Ocupación y rama de actividad Españoles Procedentes de países en vías de desarollo Europeos no comunitarios Latinoamericanos Africanos
78 15 Trabajadores en la industria de productos alimenticios y bebidas 1.156 67
97 26 Peones en fabricación de otros productos minerales no metálicos 381 43
75 28 Soldadores, chapistas, montadores... en fabricación de productos metálicos 1.889 83 43
Con menos de un año de antigüedad 435 47
71 45 Trabajadores en obras estructurales en la construcción 4.299 347 59 129 150
Con menos de un año de antigüedad 2.306 266 106 108
Madrid 178 71 40
Con un año o más de antigüedad 1.993 81 42
72 45 Trabajadores de acabado en la construcción 1.735 70
Con menos de un año de antigüedad 667 54
96 45 Peones en la construcción 1.799 352 42 123 158
Con menos de un año de antigüedad 1.067 255 100 113
Madrid 40 45
Con un año o más de antigüedad 732 77 45
50 55 Trabajadores de los servicios de restauración en la hostelería 2.518 148 58 47
Con menos de un año de antigüedad 603 73
Con un año o más de antigüedad 1.915 75
86 60 Conductores de vehículos de transporte terrestre 2.938 74 43
Con menos de un año de antigüedad 667 52
91 74 Personal de limpieza de interior de edificios de otras actividades empresariales 516 43

Page 68

CUADRO 2. Salario Anual (mujeres)

Trabajadoras a jornada completa Diferencia porcentual con el salario de las españolas
CNO-94 CNA-93 Ocupación y rama de actividad Españolas Procedentes de países en vías de desarrollo Latinoamericanas Procedentes de países en vías de desarrollo Latinoamericanas
50 55 Trabajadoras de los servicios de restauración en la hostelería 13.077 11.910 11.889 8,9 9,1
Con menos de un año de antigüedad 12.177 11.879
Con un año o más de antigüedad 13.544 12.130 3,7 2,4
91 55 Personal de limpieza en la hostelería 12.487 11.492 10,4
Con menos de un año de antigüedad 12.035 11.722 11.880 6,1 8,0
91 74 Personal de limpieza en otras actividades empresariales 10.014 16,0

Número de observaciones
CNO-94 CNA-93 Ocupación y rama de actividad Españolas Procedentes de países en vías de desarrollo Latinoamericanas
50 55 Trabajadoras de los servicios de restauración en la hostelería 1.613 121 74
Con menos de un año de antigüedad 514 71 51
Con un año o más de antigüedad 1.099 50
91 55 Personal de limpieza en la hostelería 1.291 101 56
Con menos de un año de antigüedad 406 67 40
91 74 Personal de loimpieza en otras actividades empresariales 1.573 40

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 del INE. Page 69

También en los servicios, los Trabajadores de los servicios de restauración de la hostelería con un nivel salarial intermedio, presentan una brecha (23%) superior a la de las ocupaciones industriales, a pesar de que disfrutan de salarios más altos.

Por nacionalidades se aprecia una peor situación salarial de los latinoamericanos. No obstante, la evidencia empírica es muy escasa a este respecto. Sólo se observa esta circunstancia en un par de casos (Trabajadores en obras estructurales de la construcción y Soldadores, chapistas, montadores, - de fabricación de productos metálicos).

Allí donde ha sido posible desagregar entre los asalariados con menos y más de un año de antigüedad, la brecha salarial se reduce para aquellos que no alcanzan el año de permanencia en la empresa, lo que revela la importancia de esta variable para explicar las diferencias salariales y la necesidad de tenerla en cuenta a la hora de realizar comparaciones sobre bases equivalentes.

Sin embargo, la rebaja no se produce entre los soldadores, chapistas,... de fabricación de productos metálicos y los trabajadores de obras estructurales de la construcción. Por el contrario, la diferencia se amplía ligeramente y se reduce una vez superado el año de antigüedad, lo que podría indicar un proceso de convergencia salarial con el paso del tiempo, aunque nuevamente la evidencia empírica es escasa para afirmarlo con rotundidad.

En general, las diferencias salariales se reducen entre los trabajadores con menos de un año de antigüedad y su rango se mueve ahora entre el cero, de los peones y trabajadores de acabado de la construcción, y el 16,3% de los soldadores, chapistas,... de fabricación de productos metálicos. De las seis ocupaciones donde se han podido obtener estimaciones, en cuatro las diferencias son significativas (por encima del 7%) y en las dos restantes nulas (ubicadas en el sector de construcción).

Cuando se introduce la variable territorial entre los trabajadores con menos de un año de antigüedad en la empresa, surge alguna diferencia adicional significativa. En efecto, en las dos ocupaciones donde se han podido obtener estimaciones para la Comunidad de Madrid (Peones y trabajadores en obras estructurales de la construcción) la brecha salarial pasa de ser nula al 5%, en el primer caso, y del 7,2% al 14,1%, en el segundo. Parece que el territorio es igualmente relevante para el estudio de las diferencias salariales, aunque nuevamente la evidencia empírica es pobre.

En conclusión, las diferencias salariales entre hombres españoles y extranjeros se reducen cuando se comparan bajo condiciones más homogéneas. En particular, la antigüedad en la empresa parece jugar un papel central a la hora de explicar estas diferencias. El rango de la brecha salarial se mueve entonces entre el 7,2% y el 16,3%.

No obstante, en las ocupaciones ubicadas en los sectores con los niveles salariales más bajos (construcción) las diferencias llegan incluso a anularse, aunque parecen resurgir cuando se introduce la variable territorial.

Mujeres

Debido a su menor presencia en la muestra sólo se obtienen estimaciones para dos ocupaciones ubicadas en tres ramas del sector servicios y no ha sido posible desagregar en función de la variable territorial en ningún caso:

1. Trabajadoras de los servicios de restauración de la hostelería (50 / 55; CNO-94 / CNAE-93).

2. Personal de limpieza de la hostelería (91 / 55).

3. Personal de limpieza de otras actividades empresariales (91/74). Page 70

Las diferencias salariales _medidas en porcentaje sobre el salario de las españolas_ que se obtienen para cada uno de los tres casos son: 8,9%, 6,1% y 16%, respectivamente. No obstante, en los dos primeros _donde se ha podido considerar la antigüedad_ la brecha se anula cuando se consideran sólo las trabajadoras con menos de un año de antigüedad en la empresa.

Por otro lado, parece de interés señalar que las trabajadoras de los servicios de restauración en hostelería _categoría también incluida en el análisis realizado para los hombres_ perciben un salario más bajo que los hombres en el caso de los españoles (17,7%) e igual entre el de los extranjeros (2,7%).

Por último, frente a lo detectado entre los hombres, no se aprecia que la pertenencia a una nacionalidad introduzca diferencias salariales adicionales entre las mujeres.

En conclusión, a diferencia de los hombres, no parece que entre las mujeres exista una brecha salarial significativa entre asalariadas españolas y extranjeras. La explicación podría estar en la discriminación salarial que ya de por sí sufren las mujeres españolas en el mercado de trabajo y que hace que sus niveles salariales se parezcan a los de los extranjeros. Este resultado coincide con el obtenido para los hombres en las ocupaciones con más baja remuneración donde tampoco existe margen para la discriminación salarial de los extranjeros

En cualquier caso, los resultados deben tomarse con cautela pues son muy pocos los casos que han resultado representativos entre las mujeres extranjeras.

3.2. Comparación por grupos homogéneos

En el apartado anterior se ha observado en algún caso la relevancia de la variable territorial a la hora de realizar comparaciones entre niveles salariales de españoles y extranjeros, sobre bases equivalentes.

Este resultado no es extraño pues existen importantes diferencias salariales por Comunidades Autónomas (CC.AA.) que se explican sólo no por la distinta composición de su tejido productivo, sino también por los diferenciales en el nivel de vida.

Para intentar suplir la falta de estimaciones territoriales se plantea otro tipo de análisis que se ha denominado «comparación por grupos homogéneos». De lo que se trata ahora es de definir las características más relevantes del grupo de asalariados extranjeros y seleccionar a los españoles que cumplen dichas características.

La ventaja de este método de análisis es el aumento de la muestra seleccionada y, por tanto, la posibilidad de ofrecer estimaciones para algunas CC.AA. La desventaja es que, a pesar de que la comparación se circunscribe a una serie de actividades, ocupaciones y características homogéneas, existe cierto efecto composición, resultado de la distinta configuración de los conjuntos que se comparan.

Al igual que en el apartado anterior se segrega el análisis entre hombres y mujeres. Y se selecciona sólo a los trabajadores a jornada completa y con un año como máximo de antigüedad en la empresa.

Hombres

Se consideran sólo las observaciones que simultáneamente corresponden a las divisiones: 15, 20, 26, 28, 45, 55 y 74 de la CNAE-93 y las ocupaciones: 50, 71, 72, 75, 83, 91, 96, 97 y 98 de la CON-949.

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro nº 3. Se incluyen también el número de observaciones que hay detrás de cada esti-Page 71mación. El total de observaciones consideradas es de 1.277 para los extranjeros y de 7.110 para los españoles.

CUADRO 3. SALARIO BRUTO ANUAL (hombres) Trabajadores a jornada completa y con un año como máximo de antigüedad Divisiones incluidas: 15, 20, 26, 28, 45, 55 y 74 Ocupaciones: 50, 71, 72, 75, 83, 91, 96, 97 y 98

CC.AA. Españoles Extranjeros
de países
en desarrollo
Diferencia
porcentual
con el salario
de los españoles
Aragón 16.576 15.038 9,3
Baleares (Islas) 13.662 12.333 9,7
Canarias 12.756 12.536 1,7
Castilla-La Mancha 12.588 12.237 2,8
Castila y León 13.494 12.193 9,6
Cataluña 16.629 14.302 14,0
Comunidad Valenciana 13.423 13.119 2,3
Madrid (Comunidad de) 14.411 13.183 8,5
Murcia (Region de) 13.326 13.334 -0,1
Navarra (Comunidad Foral de) 17.254 15.427 10,6
Rioja (La) 14.673 14.329 2,3
Total 14.349 13.474 6,1

Número de observaciones

CC.AA. Españoles Extranjeros
de países
en desarrollo
Aragón 504 118
Baleares (Islas) 373 106
Canarias 893 109
Castilla-La Mancha 775 77
Castila y León 721 40
Cataluña 918 213
Comunidad Valenciana 952 132
Madrid (Comunidad de) 787 236
Murcia (Region de) 598 86
Navarra (Comunidad Foral de) 334 100
Rioja (La) 255 60
Total 7.110 1.277

Fuente: Elaboración propia a partir de la EES-2002 del INE.

La brecha salarial entre españoles y extranjeros que se obtiene para el conjunto de Comunidades Autónomas (CC.AA.) consideradas es del 6,1%. Pero este porcentaje se amplía o se reduce dependiendo del territorio, lo que confirma la relevancia de esta variable para el análisis.

Las diferencias salariales son nulas en cinco de las once CC.AA. consideradas: Cana-Page 72rias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja. En el resto, la diferencia se mueve en un rango que va de 8,5% de Madrid hasta el 14% de Cataluña. En Navarra es del 10,6%, en Baleares del 9,7%, en Castilla y León del 9,6%, y en Aragón del 9,3%.

Mujeres

Las observaciones consideradas corresponden simultáneamente a las divisiones: 15, 51, 52, 55, 74 y 85 de la CNAE-93, y a las ocupaciones: 50, 51, 53, 83, 84, 91 y 97 de la CON-9410. Los resultados se recogen en el cuadro nº 4, junto al número de entrevistas que está detrás de cada estimación. Hacen un total de 1.030 para las españolas y de 123 para las extranjeras.

Se han obtenido resultados para dos CC.AA., Madrid y Cataluña. Consideradas en conjunto, la diferencia entre el salario de las asalariadas autóctonas y foráneas es del 5,8%. Sin embargo, en Cataluña la diferencia es nula, mientras que en Madrid el salario de las mujeres extranjeras está un 9,6% por debajo del de las españolas.

CUADRO 4. SALARIO BRUTO ANUAL (Mujeres) Trabajadoras a jornada completa y con un año como máximo de antigüedad Divisiones incluidas: 15, 51, 52, 55, 74, y 85

Ocupaciones: 50, 51, 53, 83, 84, 91 y 97

CC.AA. Españoles Extranjeros
de países
en desarrollo
Diferencia
porcentual
con el salario
de los españoles
Cataluña 11.922 11.796 1,1
Madrid (comunidad de) 11.720 10.589 9,6
Total 11.831 11.151 5,8

Número de observaciones

CC.AA. Españoles Extranjeros
de países
en desarrollo
Cataluña 573 54
Madrid (comunidad de) 457 69
Total 2.155 203

Fuente: Elaboración propia a partir de la EES-2002 del INE.

4. Diferencias en la jornada laboral

Los apartados anteriores han servido para comprobar que existen diferencias significativas cuando se comparan los salarios de los trabajadores españoles y extranjeros sobre bases homogéneas en la economía formal.

El análisis se ha limitado a los trabajadores a jornada completa, para evitar que las diferencias en la jornada distorsionaran la comparación, sin embargo, podría suceder Page 73 que aunque la jornada pactada de estos trabajadores fuera la misma, las jornadas efectivamente trabajadas fueran distintas, anulándose o ampliándose las diferencias salariales.

La EES-2002 no está diseñada para investigar exhaustivamente el tiempo de trabajo y aunque recoge algunos aspectos de la jornada anual (jornada pactada, vacaciones y festivos no oficiales), la información disponible impide calcular la jornada anual efectiva. Para ello habría de disponerse, además, de estimaciones anuales sobre las horas remuneradas no trabajadas (por incapacidad temporal, maternidad, expedientes de regulación de empleo, conflictividad laboral, etc.), así como sobre las horas extraordinarias remuneradas.

Lo único que se puede afirmar a este respecto es que las jornadas anuales pactadas resultan iguales entre españoles y extranjeros, en las comparaciones planteadas.

5. Conclusiones

La explotación de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 permite comparar sobre bases bastante homogéneas, los niveles salariales de los asalariados españoles y extranjeros procedentes de países en vías de desarrollo y, en consecuencia, medir su grado de desigualdad.

Los análisis realizados se han segregado por sexos y se ha comparado entre trabajadores/as que cumplen simultáneamente una serie de requisitos: trabajar a jornada completa, no superar el año de antigüedad en la empresa, trabajar en la misma ocupación y actividad, y ubicarse en el mismo territorio.

La comparación se circunscribe al colectivo de extranjeros procedentes de países en desarrollo porque constituye el grueso del fenómeno migratorio y sus miembros son candidatos a configurar un nuevo segmento del mercado de trabajo, ya que, a diferencia de los foráneos o los nacionales de países miembros de la UE, tienen la obligación legal de renovar periódicamente su permiso de trabajo y residencia, lo que logran sólo si consiguen mantener una relación laboral formal.

A pesar de la creciente importancia de la mano de obra extranjera procedente de estos países, todavía una parte muy importante se ubica fuera de la economía formal, que se puede estimar en cerca del 50% en 2002.

Esto sumado a que la encuesta no investiga el sector agrícola, el servicio doméstico y las empresas de menos de 10 trabajadores (con alta presencia de trabajadores inmigrantes) provoca que los asalariados extranjeros considerados sólo representen el 2,2% de la muestra facilitada por el INE, lo que ha limitado a unos pocos casos las comparaciones equivalentes, en particular, en el caso de las mujeres.

Hay que señalar igualmente que el 83% de estos trabajadores extranjeros no supera el año de antigüedad en la empresa, lo que pone de manifiesto sus dificultades para entrar en la economía formal y ha impedido discernir, de manera concluyente, si las diferencias salariales se mantienen a lo largo del tiempo o, por el contrario, desaparecen según avanza el proceso de integración.

Dicho esto, la primera conclusión a la que se llega es que una parte de la brecha salarial entre trabajadores autóctonos y foráneos no es detectada por la encuesta, pues su ámbito de investigación se circunscribe a la economía formal. La diferencia es más que probable, a pesar de la falta de evidencia empírica, y relevante pues, como se decía, cerca de la mitad de los ocupados extranjeros trabaja en la economía sumergida. Por otro lado, los empresarios que emplean foráneos en la economía informal se ahorran también la parte del coste laboral que corresponde a las cotizaciones sociales y que supone una rebaja del 30%. Page 74

La segunda conclusión es que en la economía formal también se detectan diferencias salariales significativas en el caso de los hombres. El salario de los extranjeros se sitúa en algunas ocupaciones entre un 7,2% y un 16,3% por debajo del de los españoles, observándose importantes diferencias por Comunidades Autónomas.

Entre las mujeres, en cambio, no existe brecha salarial, aunque la escasa evidencia empírica disponible y las estimaciones obtenidas en el ámbito territorial obligan a tomar esta afirmación con cautelas.

No obstante, parece que la discriminación que ya de por sí sufren las mujeres españolas con respecto a los hombres coloca sus salarios en niveles que no permiten segmentaciones adicionales. Lo mismo sucede entre los hombres que trabajan en ocupaciones que reciben una remuneración baja (como las del sector de construcción).

No se ha podido comprobar _dado el diseño de la encuesta_ si estas diferencias salariales se reducen o se amplían aún más, si se consideran las jornadas efectivamente trabajadas por los asalariados autóctonos y foráneos.

Por otro lado, aunque la evidencia empírica es escasa, se ha detectado para los hombres diferentes grados de discriminación salarial dependiendo de la nacionalidad de los trabajadores extranjeros. Así, se observa en algún caso, una peor situación relativa de los latinoamericanos, lo que podría obedecer a su más reciente incorporación al mercado de trabajo español que otros nacionales extranjeros. Aunque se ha descendido en la comparación hasta limitarla a los trabajadores que no llevan más de un año en la empresa, esto no quita para que algunos extranjeros acumulen una mayor experiencia previa en otras empresas, lo que les conferiría ventaja a la hora de reivindicar con más eficacia la equiparación de sus retribuciones con sus homólogos españoles.

Como conclusión final, parece dudoso que detrás del importante aumento de la oferta de trabajo que se ha producido en los últimos años por la llegada de trabajadores extranjeros, tenga su origen exclusivamente en el rechazo de la población autóctona de determinadas ocupaciones. En efecto, parece que la rebaja en los costes laborales _detectada tanto en la economía formal como por la ampliación del ámbito de la economía sumergida_ es un importante factor explicativo del fenómeno migratorio.

Anexo

Hombres

CNAE-93:

15. Industria de productos alimenticios y bebidas.

20. Industria de la madera y el corcho, excepto muebles, cestería y espartería.

26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

28. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo.

45. Construcción.

55. Hostelería.

74. Otras actividades empresariales.

CON-94:

50. Trabajadores de los servicios de restauración.

71. Trabajadores de obras estructurales de construcción y asimilados.

72. Trabajadores de acabado de construcción y asimilados; pintores y otros asimilados.

75. Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y asimilados.

83. Operadores de máquinas fijas. Page 75

91 Personal de limpieza de interiores de edificios.

96. Peones de la construcción.

97. Peones de las industrias manufactureras.

98. Peones del transporte y descargadores.

Mujeres

CNAE-93:

15. Industria de productos alimenticios y bebidas.

51. Comercio al por mayor.

52. Comercio al por menor.

55. Hostelería

74. Otras actividades empresariales.

85. Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales.

CNO-94:

50. Trabajadores de los servicios de restauración.

51. Trabajadores de los servicios personales.

53. Dependientes de comercio y asimilados.

83. Operadores de máquinas fijas.

84. Montadores y ensambladores.

91. Personal de limpieza de interiores de edificios.

97. Peones de las industrias manufactureras.

Bibliografía

ANGULO, CARLOS (2003): «La población extranjera en España». INE.

BANCO DE ESPAÑA (2005): «Inmigración: desarrollos recientes y consecuencias económicas». Boletín Económico. Ferebro.

CARRASCO, RAQUEL; JIMENO, J.F.; y ORTEGA, ANA (2004): «The effect of inmigration on the employment. Opportunities of native-born workers: some evidence for Spain». Fedea.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004): «La inmigración y el mercado de trabajo en España». Colección informes.

DE MIGUEL, CARMEN (2003): «Inmigración y mercado laboral». Economistas, nº 96.

GARRIDO, LUIS (2004): «Demografía longitudinal de la ocupación». ICE, nº 815.

IZQUIERDO ESCRIBANO, ANTONIO (2003): Inmigración: Mercado de Trabajo y protección social en España». CES. Colección Informes.

MARTÍN, CARLOS (2003): «Trabajadores extranjeros y acción sindical». Cuadernos de Información Sindical. Nº 46/2003. Confederación Sindical de Comisiones Obreras. - (2005): «Los retos del empleo en la próxima década». Gaceta Sindical. Empleo: entre la temporalidad y la alta tasa de paro. Nº5 marzo, 2005. Confederación Sindical de Comisiones Obreras.

MARTÍN, CARLOS; GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL; ZARAPUZ,

LUIS (2005): «Trabajadores extranjeros». Página 70 a 78, en «Situación de la economía española y PGE-2005». Confederación Sindical de Comisiones Obreras.

MARTÍN, CARLOS; ZARAPUZ, LUÍS (2000): «Empleo y discriminación salarial. Un análisis desde la perspectiva de género». Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO. Comisión de la Comunidades Europeas DG V. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

OCDE (2003): «Trends in internacional migration». Annual report. Page 76

Resumen

La mano de obra inmigrante, procedente de países en vías de desarrollo, constituye una parte significativa y creciente de la oferta de empleo en España. El artículo analiza las diferencias salariales entre los trabajadores autóctonos y foráneos que sirven de incentivo para el aumento de la demanda de empleo extranjero. La «brecha salarial» se analiza en sus dos «escalones»: el provocado por la economía sumergida y el detectado en la economía formal, a través de la explotación de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial 2002 del INE.

-------------------------------

[1] Quiero agradecer a ELISA MARTÍN HERNÁNDEZ del INE y a LOLA LICERAS, Secretaria Confederal de Empleo de Comisiones Obreras, sus comentarios a una primera versión. En cualquier caso, la responsabilidad de lo escrito corresponde exclusivamente al autor.

[2] La EES investiga también la jornada. A este respecto ver el apartado cuarto.

[3] La encuesta excluye de su ámbito de análisis los centros de cotización de menos de 10 trabajadores, las actividades agrícolas y el servicio doméstico, lo que contribuye a disminuir el peso de los extranjeros en la muestra.

[4] Los datos del Padrón a los que se hace referencia en el texto corresponden al uno de enero de 2003, pues son los más próximos _hechos públicos por el INE_ al 31 de octubre de 2002, fecha en que se toman los datos del Registro General de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social para diseñar la muestra de la EES-2002.

[5] La edad legal en la que se puede comenzar a trabajar son los 16 años. Incluir a las personas de 15 años no genera, sin embargo, grandes distorsiones sobre el resultado final.

[6] Limpieza, envasado y empaquetado, distribución de publicidad, vigilancia, etc.

[7] Las diferencias se expresan a lo largo del trabajo en porcentaje del salario de los españoles.

[NO INCLUYE FORMULA]

[8] Por razones de confidencialidad la muestra facilitada por el INE sobre la que se ha trabajado comprende el 92,7% de la muestra recogida de trabajadores y el 95% de los centros de trabajo.

[9] Ver anexo.

[10] Ver anexo.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR