La comedia aristofánica y el derecho ateniense: estudios, interpretaciones y convergencias

AutorEmiliano J. Buis
Páginas31-74

CAPÍTULO I
La comedia aristofánica y el derecho ateniense:
estudios, interpretaciones y convergencias
. La comedia de Aristófanes
Suele decirse que el teatro es un espejo del mundo y que la vida es “puro teatro”. Si
la realidad es una gran puesta en escena, la producción dramática tiene por función
la de reproducir en otra clave su propio universo mediante estrategias concretas de
representación, dando cuenta de un sistema propio que se vincula y a la vez aparta
del mundo cotidiano. El teatro como fenómeno social es, por su naturaleza, un lugar
intermedio por excelencia, donde una débil frontera separa actores de espectadores,
donde un escenario expone los productos de la mente de un autor para enfrentar-
los a un afuera conformado por el público. Espacio del pasaje, del cambio, del cruce
de voluntades, de códigos permeables, de mensajes leídos, de silencios repuestos, el
teatro ha sido durante siglos objeto de innumerables aproximaciones teóricas. En el
caso de la Grecia clásica, considerada la cuna del drama occidental, la importancia
del fenómeno político del teatro (signado por su impronta social y religiosa) adquiere
implicancias todavía más trascendentes que las que podemos advertir a simple vista
desde nuestra experiencia actual.
Si en la antigüedad griega los textos clásicos más canónicos, como los que confor-
man el corpus épico o la tragedia, vuelven una y otra vez sobre el planteo del castigo
de las pasiones humanas, la sanción divina de las conductas impiadosas o la suprema
lucha entre dioses magnánimos y hombres en rebeldía, la comedia se encargará, en
cambio, de darnos otra visión al subvertir los lugares comunes de la literatura. En es-
tas particularidades se ha centrado la crítica mayoritaria de los lólogos. En general,
la comedia antigua ha sido estudiada de modo amplio, en tratados introductorios que
pretenden dar cuenta de sus particularidades esenciales1 y, más recientemente, en vo-
lúmenes colectivos que durante la última década han ofrecido miradas de conjunto.2
1 Cf. G. M (), D (), N (), U (), ML (),
M (), MD (), G (), Z (), T (),
G (),  M (), R (), M () o P (),
para citar solamente algunos de los más conocidos y recorrer distintos períodos históricos y lenguas
modernas.
2 Nos referimos, por ejemplo, a los companions editados por D (), R
() y F  S ().
EMILIANO J. BUIS

Estos trabajos han mostrado, con mayor o menor acierto, hasta qué punto ella juega
con los otros géneros, los toma, parafrasea, imita, parodia, critica, pone en ridículo,
pero al mismo tiempo los valora como parte de una realidad existente. La comedia
como género se centra en la cotidianeidad y responde a un auditorio porque funda su
razón de ser en lo que le sucede al público.
Dentro del género cómico, en este libro nos ocuparemos de Aristófanes, hijo de
Filipo del demo ateniense de Cidateneo, poeta que vivió en Atenas aproximadamente
entre el  y el .3 Poco, si no nada, puede ser armado de su vida con indepen-
dencia de aquellos datos indirectos que parecen surgen de las once comedias de su au-
toría que han sobrevivido los más de dos mil quinientos años de transmisión manus-
crita. Su importancia para la evolución de la comedia griega es, sin embargo, central,
ya que Aristófanes sigue siendo hoy el único autor de la llamada comediografía griega
antigua (arkhaía komoidía) de quien conservamos piezas completas.4
A pesar de la falta de material documental suciente para una comprensión aca-
bada del género, dos elementos resultan centrales para pensar históricamente el con-
texto de producción de las obras de Aristófanes. En primer lugar, el hecho de que casi
la totalidad de sus dramas fue escrita en tiempos de conicto armado, cuando Atenas
y sus aliados de la liga de Delos estaba enfrentándose a la liga del Peloponeso, enca-
bezada por Esparta, en lo que se conocerá como la guerra del Peloponeso (–).
En segundo lugar, es preciso destacar el ambiente cultural de la ciudad de Atenas en
estos momentos de crisis, caracterizado por una efervecencia intelectual propia del
inconformismo; la representación de las obras de Aristófanes coincide en época con
la puesta en escena de las tragedias de Sófocles o Eurípides, con los relatos historio-
grácos que compone Tucídides y con las enseñanzas que promueven los maestros de
sofística, basadas en la puesta en discusión de todas las verdades y en la relativización
de los valores tradicionales. Como se verá, las inuencias mutuas de estos esfuerzos
losócos y literarios por comprender el mundo que viven los atenienses explican, en
gran medida, la naturaleza del corpus aristofánico y los alcances de sus dispositivos
literarios de procesamiento de la realidad social.
Además de prestar atención al contexto material en el que abreva, todo trabajo
3 Las fechas, como ocurre con casi la totalidad de las biografías del mundo antiguo, son hipo-
téticas y resultan conjeturas a partir de informaciones tardías que poseemos respecto de sus obras
transmitidas.
4 Conocemos otros compositores de comedia antigua, como Cratino o Éupolis, de cuyas obras
sólo conservamos fragmentos de mayor o menos extensión. Acerca de la relación entre Aristófa-
nes y estos principales “rivales” literarios (Cratino y Éupolis), cf. R (), H (),
R (), B () y especialmente el volumen colectivo de H  W ().
S () y T (), a quienes mencionaremos más adelante, han retomado el tema.
EL JUEGO DE LA LEY

que pretenda analizar los aspectos y características de una producción cómica debe
reexionar sobre aquello que se entiende por “comicidad” y cuál es su función en el
marco conyuntural de su puesta en acto.5 Evidentemente, a poco que uno comience a
indagar sobre este concepto comienzan las dicultades y asistimos a una multiplici-
dad de sentidos, como si hablar del “humor” implicara necesariamente una absoluta
polivalencia que debemos desmenuzar para redenir su sentido primordial.6 En el
caso del mundo ateniense de nes del siglo V, los efectos que provoca lo risible en el
marco de la comedia aristofánica han sido relevados desde una visión global de estas
cualidades genéricas. Autores antiguos como Aristóteles, por ejemplo, se encargaban
de señalar que la comicidad derivaba, esencialmente, tanto de la acción o del argu-
mento de la comedia, por un lado, cuanto de la forma de locución, por el otro.7 Ambos
recursos, que la crítica se ha encargado de explorar desde una pluralidad de lecturas,
se orientaban hacia una inversión repentina, capaz de acarrear la incomodidad –y a
su vez la indescriptible atracción– que llevan siempre consigo las desencajadas apre-
ciaciones de un espejo que solo acepta los contornos de los defectos.
Las piezas aristofánicas, de ello no cabe duda, constituyen un reservorio de re-
cursos de comicidad, capaz de permitir una variedad en las gamas de burlas y chistes
frente al auditorio. De hecho, los recursos verbales y el trabajo humorístico con las
palabras que pronuncian los personajes han sido, quizás, algunas de las perspectivas
de análisis más explotadas por la crítica. Una breve revisión de los trabajos que se han
ocupado de la comedia aristofánica deja entrever que han sido muchos los autores
sque e han dedicado a relevar la importancia del uso creativo del lenguaje y la técnica
poética, entre quienes merece citarse a M (), H (), W
( y ) y B (). K (), por su parte, ha aportado un análisis
pragmático de la lengua aristofánica. En su conjunto, estos estudios han demostrado
con fundamento la trascendencia especial que cobra el discurso en la obra, explicando
los diversos usos de los niveles de lengua (incluyendo, en lo que a nuestra hipótesis
interesa, el trabajo con cierto vocabulario técnico),8 que convierten al género en un
5 Ver, por ejemplo, las aproximaciones de G () o G ().
6 Cf. los trabajos sobre la risa entre los griegos en D (), además de A
(), T  H () y H ().
7 Arist. Pol. a; ver G (: ), quien denomina a estos conceptos, respectivamente,
humor situacional y humor verbal. Esta misma distinción es la que retomarán los retóricos latinos
al distinguir lo cómico proveniente in re de aquel otro que surge in verbo. Respecto del humor
situacional en Aristófanes (sobre todo en lo referido a la violencia física y la rutina farsesca) ver
Z ().
8 Acerca del vocabulario técnico en Aristófanes, D (); algunos estudios particu-
lares se han dedicado a relevar el léxico médico (M [], J [], B [], B

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR