La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión

AutorRubén Díez García
CargoColaborador de la Sección Departamental de Sociología III, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid
Páginas119-147

Ver nota 1

Page 121

El estudio que se presenta en este artículo tiene por objeto analizar los procesos de inserción sociolaboral de la población reclusa y ex-reclusa que reciba o haya recibido tratamiento para dejar o controlar el consumo de drogas.

Con el fin de abordar esta tarea se han establecido dos objetivos complementarios:

  1. Analizar el perfil socioprofesional adquirido por los reclusos en tratamiento por drogodependencias durante su estancia en prisión.

  2. Analizar los procesos de incorporación laboral de personas reclusas y exreclusas en programas de empleo financiados por las administraciones públicas y desarrollados por asociaciones, federaciones y fundaciones.

Atendiendo a estos objetivos se ha considerado primordial conocer la opinión de este colectivo en relación a los programas de inserción sociolaboral que han desarrollado durante su estancia en prisión. Para ello, ha sido especialmente útil la realización de una encuesta representativa a nivel estatal del colectivo objeto de estudio.

Debido a la dificultad de registro de la población objeto de estudio, «reclusos y ex-reclusos en tratamiento por drogodependencias durante su estancia en prisión», para establecer la población o universo de referencia para este estudio se ha optado por elaborar un constructo poblacional que se asienta en dos criterios de registro. Por un lado, el número de reclusos clasificados en tercer grado, por ser aquellos que se encuentran inmersos o más próximos a un potencial proceso de inserción laboral y social. Por otro lado, el porcentaje de reclusos que han recibido en prisión algún tipo de tratamiento para reducir o controlar el consumo de drogas.

En este orden de cosas, el último estudio disponible recoge que el 32% de los internos había recibido algún tratamiento en prisión por consumo de drogas (ESDIP, 2006). Dicho porcentaje ha sido utilizado como elemento de extrapolación del número de internos clasificados en tercer grado y ex-reclusos que hayan recibido tratamiento para dejar o controlar el consumo de drogas. Se ha tomado como intervalo temporal de referencia la media de población clasificada en tercer grado en establecimientos dependientes de Instituciones Penitenciarias, entre Junio de 2007 y Junio de 2008, fecha de comienzo de este estudio y último dato de referencia sobre población reclusa clasificada en tercer grado (www.mir. es/INSTPEN/).

Page 122

La medía de población reclusa clasificada en tercer grado en el periodo de referencia ascendía a un total de 7.838 internos. Extrapolando los datos de 2006 sobre población reclusa que había recibido tratamiento por drogodependencias, -32%-, a la población en tercer grado penitenciario, obtenemos una cifra de 2.508 individuos. Sobre esta base se fija un tamaño muestral de 220 individuos2.

La recogida de la información mediante cuestionario se ha desarrollado en dos ámbitos diferenciados. Por un lado, en Centros dependientes de Instituciones Penitenciarias (Centros Penitenciarios y Centros de Inserción Social), por otro, en Programas de Entidades Sociales sin ánimo de lucro (Asociaciones y Fundaciones) en los que se desarrollan acciones de atención al colectivo objeto de estudio.

Mapa 1

Puntos de muestreo

[VER PDF ADJUNTO]

Asimismo, se ha actuado bajo los criterios de un proceso de triangulación metodológica mediante la introducción de técnicas de carácter cualitativo. Esta forma de proceder permite un acercamiento más efectivo al fenómeno de la in-

Page 123

serción sociolaboral del colectivo objeto de estudio. Cada plano de estudio se ha conformado por una clase de datos diferenciada, ya sea por su naturaleza cualitativa o cuantitativa, o bien por el nivel micro o macro de la realidad social del colectivo que se estudia.

El primer plano incorpora, a nivel macro, los supuestos teóricos de referencia del estudio. Incluye el marco legal del sistema penitenciario en España; datos cuantitativos sobre población reclusa y consumo de drogas; acciones relacionadas con el colectivo, que se desarrollan a partir de políticas públicas, así como otros trabajos sobre el tema objeto de estudio. No obstante, este contenido se ha excluido de esta comunicación por motivos de espacio.

El segundo plano viene constituido por datos de naturaleza cuantitativa y macro. Concentra los datos recogidos mediante la encuesta realizada que posteriormente han sido analizados. Adicionalmente, estos datos han sido contextualizados con datos cualitativos que se incorporan en un tercer plano analítico. Es conveniente destacar que previamente a la elaboración del cuestionario, como herramienta de recogida de datos cuantitativos, se ha llevado a cabo el análisis cualitativo preliminar de una entrevista en profundidad realizada a la Responsable de un Programa que actúa en el campo de la inserción sociolaboral de este colectivo (Ent.1). Mediante este procedimiento se ha reforzado la selección de los «ítems» más adecuados para su inclusión en el cuestionario (Conde, 1987). Adicionalmente, el cuestionario se ha puesto a prueba, a través de la realización de un pre-test que ha permitido detectar y modificar «items» que presentaban dificultades.

El tercer plano incorpora los niveles cualitativo y micro. Los datos han sido obtenidos, grabados y analizados a través de entrevistas en profundidad a responsables y técnicos de Programas y Entidades que desarrollan acciones para favorecer la incorporación sociolaboral del colectivo. La realización de entrevistas en profundidad ha pretendido contrastar y complementar los resultados obtenidos a través de la encuesta reforzando las conclusiones.

La combinación de tres planos de análisis permite abordar los procesos de incorporación sociolaborales del colectivo desde un enfoque más amplio y brinda más claves de interpretación que los análisis desarrollados a partir de dos únicos planos de análisis, -estudios teóricos y cuantitativos o estudios teóricos y cualitativos-, un procedimiento habitual en numerosos estudios sociológicos (Laraña y Díez, 2006).

En este orden de cosas, se han realizado un total de 10 entrevistas en profundidad a responsables y/o técnicos de programas financiados por Administraciones Públicas o Entidades Privadas que trabajan con el objeto de conseguir la inserción sociolaboral del colectivo de referencia para este estudio. Los Programas seleccionados desarrollan acciones encaminadas a fomentar la empleabilidad de las personas e incluyen entre sus usuarios a un número significativo de

Page 124

personas reclusas y ex-reclusas que están actualmente finalizando o ya han completado un tratamiento para dejar o controlar el consumo de drogas.

Con anterioridad a la selección de Programas se ha realizado un inventario de Entidades Sociales que desarrollan Programas susceptibles de incluirse en la muestra. A tal objeto se ha recurrido a diferentes fuentes de carácter documental e informantes que trabajan como profesionales de experiencia contrastada en Programas de atención a esta población. Estas fuentes de información han sido examinadas identificado los Programas que trabajan la inserción laboral y social. Posteriormente, se han seleccionado 10 Programas atendiendo a un doble criterio. Por un lado, Programas significativos desde un punto de vista cualitativo. Esto es, cuentan con una experiencia e implantación contrastada para representar el conjunto de programas existentes a nivel nacional, lo que permite estudiar con precisión los procesos de inserción sociolaboral de este colectivo. Por otro, Programas innovadores a nivel local o regional de interés para el tema objeto de estudio.

1. Drogodependientes y reclusos El perfil del colectivo

Atendiendo al perfil sociodemográfico de los internos en régimen abierto que han recibido o están recibiendo tratamiento, los datos de encuesta muestran un colectivo en el que predominan los hombres de nacionalidad española (Tabla

1). Las mujeres, que dentro de la población penitenciaria no representan más de un 10%, ofrecen una presencia aún menor y únicamente 1 de cada 10 reclusos en tratamiento, es extranjero. La edad media del colectivo se sitúa en 37 años3.

Los datos obtenidos a través de las entrevistas a responsables y técnicos de Programas que trabajan con el colectivo revelan cómo el tipo de delitos cometidos, el tipo de droga consumida o el perfil educativo y profesional del individuo también permite establecer un mayor número categorías dentro del colectivo. Un proceso de categorización de gran importancia a la hora de aplicar la metodología de intervención más adecuada en cada caso.

Así, centrándonos en si la sustancia consumida es cocaína o heroína los profesionales explican cómo los efectos sobre la salud y el comportamiento social del individuo varían, lo que requiere desarrollar metodologías de intervención específicas (Ent. 1, 2, 4). Pero también el hecho de que se haya cometido un tipo de delito u otro influye, ya que la definición de su objetivo profesional deberá evitar situaciones laborales que puedan dar lugar a recaídas o favorezcan que se incurra de nuevo en un delito (Ent. 5 y 7).

Por otro lado, se da un perfil...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR