Colaboradores

Páginas237-239
246
Emmanuel Alloa. Profesor de Teoría Cultural y Filosofía en la Universidad de St. Galle n (Sui-
za). Su investigación se centra en la filosofía de la cultura y la imagen. Es autor de las mono-
grafías La résistance du sensible. Merleau-Ponty c ritique de la transparence (2008) y Symbol,
Zeichen, Sprache, Bild . Eine Einführung in die Kultu rmedienphilosophie, Stu dienbrief der Fer-
nUniversität Hagen (2013). Como editor ha coordinado los volúmenes Penser l’imag e (2010),
Du sensible à l’oeuvre: Esthétiques de Merleau Ponty (2012) o Penser l’image II. Anthropologies
du visuel (2015). Es director de la colección «Perceptions» de la editorial Presses du Réel.
Daniella Barcella. Doctora en Cultura Moderna Comparada por la Universitá degli Studi di
Bergamo. Ha escrito sobre la obra de Christian Boltanski, sobre las respuestas artísticas al 11
de Septiembre, y, en relación con Didi-Huberman, es autora de la monografía Sintomi, stra-
ppi, anacronismi: il potere delle immagini secondo Georges Didi-Huberman (Et Al., 2012).
Juan Barja. Ha combinado su labor como editor con la de escritor y traductor. Entre sus últi-
mos libros citaremos: Historia. Sueño. Fin. Tentativas en torno a Walter Benjamin (Madrid,
2011), Constelaciones/Atlas Benjamin (Madrid, 2010), Nudos d e Tiemp o (2014), Luz ciega
(2014) y Pasos. Los espacios del nómada (2016, en colaboración con Patxi Lanceros). Asimis-
mo, ha publicado abundantes ensayos y otros textos en revistas y libros colectivos. Cofunda-
dor de las revistas Sileno, Miner va e Iluminaciones, fundador y consejero delegado de Abada
Editores, fu ndado r de Sur, escuela de profesion es artísticas y responsable de las ediciones es-
pañolas de las Obras Completas de Walter Benjamin y la Poesía Completa de Fernando Pes-
soa. Desde 2004 es director del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Gabriel Cabello. Profesor de Historia del Arte en la Univers idad de Granada. Es autor de mo-
nografías como La vida sin nombre: la lógica del espectáculo según David Lynch (2005) y, en
el ámbito de los estudios sobre historiografía del arte, de los artículos «Malestar en la Histo-
ria del Arte: sobre la Antropología de las imágenes de Hans Belting y Georges Didi-Huber-
man», en Imago Cr ítica , Vol. 2 (2010); «Figura. Para acercar la Historia del Arte a la Antropo-
logía», en Revista Sans Soleil, V (2013); «La vida de las imágenes. Entre el médium específico
y la Revolución Cultural », en Creatividad y Sociedad n.º 19 (2012), o «Descripción histórica
y estética filosófica. La Historia Social del Arte entre la reivindicación de los hechos y el
anacronismo del sufrimiento», en Isegorí a n.º 51 (2015).
Georges Didi-Huberman. Filósofo e historiador del arte, comisario de exposiciones artísticas,
es además profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Entre las in-
numerables publicaciones con que cuenta en el ámbito de la historia y la teoría de las imá-
genes, destacan La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpê-
trière (1982), Ante la imagen. Preguntas planteadas a los fines de una historia del arte (1990),
Lo que vemos, lo que nos mira (1997), Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
COLABORADORES
RA_246_DIDI_HUBERMAN.pmd 12/04/2017, 11:03237

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR