La colección "clásicos asturianos del pensamiento político", junta general del principado de Asturias, Oviedo, 1992-2003, 15 VOLS.

AutorMarta Friera Álvarez
Páginas313-318



Introducción

1. El año pasado (2003) se publicaba el último volumen de la colección iniciada en 1992 por la Junta General del Principado de Asturias bajo el título "Clásicos asturianos del pensamiento político", en conmemoración de los primeros diez años de autonomía de Asturias. Los quince volúmenes tienen dos cosas en común: Recogen escritos de hombres, nacidos en Asturias, que contribuyeron de forma fundamental al desarrollo del pensamiento y la historia político-constitucional de España, y dichas obras son estudiadas y anotadas por reconocidos especialistas en las mismas. De esta forma, a través de su lectura, podemos recorrer, de mano de algunos de sus protagonistas, la Historia política de la España moderna y, sobre todo, contemporánea, de los siglos XVIII, XIX y XX. Todo un lujo.

2. En esta recensión vamos a prescindir del orden que ha seguido la publicación de los volúmenes de la "Colección", para reseñar cada uno según un orden cronológico de autores y obras, para percibir la evolución de la que hablábamos. Advierto que, por tratarse de un breve comentario, prescindo de notas, remitiendo a la bibliografía y fuentes documentales referidas por los autores encargados de comentar las obras objeto de publicación.

@I.- La ilustración reformista: Campillo, Campomanes Y Jovellanos

3. Dos de los máximos representantes de la Ilustración española son asturianos: Pedro Rodríguez de Campomanes (Tineo, 1723-Madrid, 1802) y Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de la Vega, 1811). Como antecedente, la "Colección" incluye a José del Campillo y Cossío (Peñamellera, 1693-Madrid, 1743). Tres autores para completar todo un siglo, clave en la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo decimonónico del que somos herederos. Tienen en común sus modestos orígenes, en el seno de familias de hidalgos asturianos (no obstante, Campillo nació en Peñamellera, que no pertenecía a Asturias, salvo en lo eclesiástico). Y los tres llegaron a los más altos puestos en el Gobierno del Reino, tras una carrera de trabajo y superación continuos, lo que es característico de una época que prefiere el mérito personal y la nobleza de espíritu a la de cuna. Campillo llegó a ser Secretario de los despachos universales de Hacienda, Marina, Guerra e Indias; Campomanes, Fiscal y luego Gobernador del Consejo de Castilla; y Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia. Todos, a su manera, lucharon por la reforma política, social y económica de la España del Antiguo Régimen.

4. De Campillo se publican en la "Colección" dos obras que en realidad forman un todo: Lo que hay de más y menos en España y España despierta, comentadas por María Dolores Mateo, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo, dedicada a los estudios del siglo XVIII español (volumen 3, 1993). A través de ellas pueden percibirse las reformas ilustradas que comenzaban a plantearse y a realizarse. Así, la unificación político-administrativa de las Coronas de Castilla y Aragón, tras los Decretos de Nueva Planta. También el interés por el Derecho patrio, tanto por su estudio en las Universidades, hasta entonces monopolizadas por el Derecho romano-canónico, como por la formación de recopilaciones o códigos que integrasen la variada y dispersa normativa del Reino. Del mismo modo, las reformas en el Gobierno y Administración, a través de la progresiva sustitución de un sistema polisinodial de Consejos por otro basado en los Secretarios de Estado; la modernización del sistema fiscal, unificando y haciendo más justas las contribuciones y estableciendo un sistema de administración directa; la liberalización del comercio con Indias, todavía desde una postura mercantilista; la reforma agraria para la extensión del cultivo y la producción, y para mejorar la situación campesina; los adelantos sociales y educativos, etc.

5. Todas estas materias fueron desarrolladas de forma mucho más clara por Campomanes, el gran reformador ilustrado. La "Colección" le dedica tres volúmenes, uno para publicar varios de sus escritos e informes como Fiscal y Gobernador del Consejo de Castilla, titulado Inéditos políticos (volumen 7, 1996) y otros dos para sus Escritos regalistas (volumen 4, tomos I y II, 1993), todos comentados y anotados por Santos Manuel Coronas González, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Oviedo y reconocido especialista en la organización político-administrativa del Antiguo Régimen, en la Ilustración, y, en concreto, en la obra campomanista. A través del primer volumen podemos recorrer el pensamiento reformista de Campomanes, referido a todas las instituciones político-administrativas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. En plena Monarquía absoluta, defendía un sistema pactista entre el Rey y el Reino, cuya representación máxima eran las Cortes, basado en la existencia de unas leyes fundamentales o constitucionales que limitaban el poder real. De este modo, dicho Monarca gobernaba a través de órganos y oficiales públicos de gobierno y justicia, centrales y locales (Cortes, Consejos, Secretarios, Cancillerías y Audiencias, corregidores, etc.), que creaban y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR