«Ciudadanía y exclusión: Ecuador y España frente al espejo»

AutorLaura Ponce de León Romero
Páginas215-217

Page 215

Víctor Bretón Francisco García Antoni Jové María José Villalta (Editores) Editorial Catarata Madrid, 2007 303 págs

La reflexión exhaustiva de la consolidación o no de los derechos de ciudadanía, permite dibujar los límites de la exclusión social, principal objetivo de este libro. Con un marcado perfil práctico, colindante con una realidad social evidente, sitúa frente a frente a dos países, España y Ecuador, ámbitos históricos y espaciales que se reflejan mutuamente, ofreciendo destellos de ciudadanía con muchos puntos en común pero también con divergencias notables.

Las aportaciones que se recogen en este libro son fruto de las intervenciones que se produjeron durante el Seminario Internacional, celebrado en la Universidad de Lleida en el año 2006, titulado «Ciudadanía y Exclusión en Ecuador y España». Este evento fue organizado por dos instituciones, el Grup Interdisciplinari d´Estudis de Desenvolupament i Multiculturalitat (GIUDEM) y la Facultad Latino-americana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede en Ecuador. Las diferentes aportaciones plurales acontecidas durante el seminario, ofrecen una visión crítica del concepto de ciudadanía y su correlato en materia de exclusión social, utilizando como referente práctico la ferviente ola migratoria de ecuatorianos que ha recibido España en los últimos años.

El libro está estructurado en tres partes temáticas, con tres capítulos en cada una de ellas. En una primera parte se analiza la construcción del concepto de ciudadanía, enlazándolo con la evolución histórica de Ecuador. Una segunda parte donde se perfilan los diferentes debates de la exclusión social, desde los sujetos no ciudadanos o indígenas en el Ecuador, hasta los emigrantes sin papeles en España. Una tercera y última parte que explica, por un lado el fenómeno migratorio en las sociedades de acogida, donde las clases dominantes de los países receptores usan la mano de obra inmigrante con fines económicos, con un ejemplo claro en la región de Murcia; y por el otro las relaciones de poder entre clase, género y extranjería en entornos urbanos, especialmente en el área laboral del servicio doméstico, en ciudades como Madrid y Barcelona.

En el primer capítulo, María José Villalta establece un repaso histórico que nos sitúa desde los orígenes hasta la consolidación actual de la noción de ciudadanía, con un polémico debate de fondo. Desde la tradición liberal, representada por autores como Adam Smith, Marx Weber o Emilé Durkeim, y el materialismo histórico de Kart Marx, que conforman los inicios de lo que será la evolución económica, social, política y cultural de la edad Moderna y la primera contemporaneidad europea; hasta la ciudadanía entendida como un lastre de universalización actual, que no permite todavía erradicar definitivamente las desigualdades sociales.

Andrés Guerrero, en el segundo capítulo, establece una reflexión sobre las repercusio-Page 216nes de los procesos de identificación en las sociedades actuales, nociones que estigmatizan peligrosamente a las personas en bandos dicotómicos excluyentes. Estas peligrosas cartografías mentales son el resultado de los conflictos de poder entre los grupos sociales dentro de la igualdad ciudadana, delimitándose los interpares (ciudadanos iguales a uno mismo) y los extrapares (el extranjero peligroso que invade el continente). Ofrece también datos estadísticos actualizados y los itinerarios administrativos, referidos a la inmigración irregular en España.

Eduardo Kingman, enfatiza la importancia de la constitución de los entornos urbanos para la consolidación de los nuevos retos sociales. Los espacios urbanos se convierten en escenarios de disputas de poder y dominación. En este tercer capítulo su autor intenta delimitar los cambios en los usos sociales y culturales acontecidos en Quito a partir de la segunda mitad del siglo XIX, como un proceso de separación entre la cultura de elite y la popular.

La segunda parte del libro, comienza con el cuarto capítulo, en el que se atestigua la influencia del legado colonial en la configuración de las plataformas organizativas contemporáneas. Carlos de la Torre analiza el corporativismo como una estrategia manejada por los grupos determinados como inferiores para negociar en el seno de una sociedad discriminadora. Se exponen cuatro cuestiones de interés: la descripción de las instituciones estatales y privadas a través de las cuales se ejerció la dominación étnica y racial hasta los años setenta; las diferentes formas de discriminación racial en la vida cotidiana, educación y mercado de trabajo; los patrones de incorporación corporativista seguidos por el Estado; y las estrategias cotidianas con las que los afrodescendientes y los indígenas negocian su igualdad. En el paternalismo de estas medidas también se apuntan esbozos hacia una mayor democratización de la sociedad.

En el quinto capítulo, Carmen Martínez explora la relación entre el Estado, la formación de las identidades étnicas y la profundización de la democracia en América Latina, usando como ejemplos México y Ecuador. En los dos países se han promovido simultáneamente políticas de asimilación y mestizaje y políticas que han tenido como consecuencia la reproducción de las diferencias culturales y de la organización política de contenido étnico. La lucha por el Estado de las autonomías en España, tiene cierta similitud con la lucha indígena por el reconocimiento y la autonomía de México y Ecuador. Las elites latinoamericanas han insistido en las diferencias y en la imposibilidad de que los pueblos indígenas sean parte de la nación; al igual que España insiste en la imposibilidad de que los inmigrantes se integren culturalmente a la sociedad dominante. En ambos casos se refuerzan las diferencias sociales, con efectos en el mercado de trabajo, donde se explota a aquellos trabajadores etiquetados como «diferentes».

Luciano Martínez profundiza su estudio en el sector agrario ecuatoriano. En su trabajo analiza la situación de los trabajadores rurales y su precaria inserción en el mercado del trabajo, aportando datos estadísticos especialmente en el sector de la producción de flores y banano. Se analiza la precariedad laboral, la flexibilidad del mercado laboral, el bajo nivel de organización y el crecimiento de las desigualdades estructurales. Los campesinos ecuatorianos se convierten en carnaza para los nuevos complejos agroexplotadores del país, al igual que en España se convertirán en fuerza de trabajo asalariada y precarizada.

La tercera parte es muy dinámica y en ella se plasman vivencias y casos reales de la inmigración ecuatoriana en España. Estos ejemplos muestran la cara más real del fenómeno de la inmigración ecuatoriana, concretamente en Murcia, Madrid y Barcelona. En el capítulo sexto del libro, su autor Andrés Pedreño, expone la experiencia de trabajo enPage 217 la agricultura intensiva murciana de los trabajadores inmigrantes en general, pero especialmente a los ecuatorianos. Con una base conceptual, representada por Marx y Weber, estudia la proletarización y etnificación de la inmigración ecuatoriana en el campo murciano; abordando incluso las relaciones interétnicas, especialmente con el colectivo marroquí.

En el capítulo ocho, Claudia Pedone profundiza su estudio en el colectivo de mujeres inmigrantes ecuatorianas insertas dentro del servicio doméstico. El servicio doméstico y el cuidado de las personas mayores se han revelado como dos grandes núcleos laborales con aspectos claramente delimitados: segregación espacial, prohibición de prácticas alimenticias de las trabajadoras, falta de días libres, salarios reducidos a cambio de alojamiento y manutención, prácticas paternalistas y presión constante sobre su honestidad. Esto perfila los abusos de poder por parte de los empleadores, obstaculizando el proyecto migratorio familiar, coartando la movilidad socio-espacial y acentuando la irregularidad jurídica. La capacidad laboral de la mujer ecuatoriana en España, ha permitido una mayor equidad de género, pero también la desvinculación familiar y la incorporación a nichos laborales precarios.

En el último capítulo, Gioconda Herrera expone dos miradas conectadas entre sí, la victimizante y la mirada de transformación hacia una mayor conciencia ciudadana. Para ésta última, la experiencia migratoria puede otorgar autonomía, capacidad de decisión y dotar de empoderamiento ciudadano al individuo, así se ejemplifica en las trayectorias de mujeres ecuatorianas insertas en el trabajo doméstico en Madrid. Apunta una importante coincidencia entre los dos países, una crisis de expectativas de reproducción social en Ecuador y una crisis en los mecanismos públicos en el país de destino (los gastos en políticas de protección social representan el 19,7 % del PIB en España, frente al 26,9 del promedio europeo); que permiten generar nuevos terrenos de encuentro, cargados de contradicciones y de cambios.

El aporte plural y polémico del texto, complementado fehacientemente con datos estadísticos de actualidad, ofrece una excelente oportunidad para reflexionar sobre las lagunas detectadas en la noción de ciudadanía y profundizar en sus nuevos retos sociales de la inmigración.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR