Móstoles ciudad cohesionada. La dimensión social del plan estratégico de Móstoles

AutorAntonio Martín Cabello
Páginas119-135
IV. Móstoles ciudad cohesionada.
La dimensión social
del Plan Estratégico de Móstoles
ANTONIO MARTÍN CABELLO
Universidad Rey Juan Carlos
4.1. INTRODUCCIÓN
Dentro del Plan Estratégico de Móstoles, la dimensión social es un elemen-
to clave si se pretende que un asentamiento humano, en este caso el municipio
de Móstoles, potencie y desarrolle a los seres humanos que lo habitan. El apara-
to institucional del municipio, entendido este como realidad social de carácter
primario, ha de fomentar necesariamente su vertiente social si se desea hacer
progresar a los individuos y colectivos que lo pueblan. Un plan estratégico
como el presente, por tanto, ha de incluir objetivos, programas e indicadores
sociales como parte integrante del mismo. En definitiva, se trata de que el mu-
nicipio de Móstoles no sea un mero agregado, sino que se convierta en una “co-
munidad” en el sentido más hondo del término.
Este capítulo resumirá un informe mucho más amplio y detallado sobre la si-
tuación social de Móstoles, que se realizó como apoyo a la elaboración del citado
Plan Estratégico de Móstoles. Presentará, además, las principales propuestas que
se incluyeron en este Plan para solventar los problemas sociales más sustanciales
detectados en el análisis. En primer lugar, se realizará una descripción somera
del marco teórico que guió la recolección y el análisis de datos. Posteriormente,
también de un modo sucinto, se presentarán los resultados más destacados tanto
del análisis externo, en el que se recogían los planes estratégicos de una serie de
ciudades comparables, como del interno, en el cual se revisaban los principales
indicadores sociales del municipio. Por último, se presentarán las conclusiones
estratégicas, obtenidas del análisis interno y externo, y las principales propuestas
incluidas en el Plan Estratégico de Móstoles en su dimensión social.
4.2. MARCO TEÓRICO
La dimensión social es una de las más complejas debido a su alto impacto
sobre el desarrollo del municipio y la calidad de vida de sus habitantes. Aparece
120 Antonio Martín Cabello
como un área fundamental, pues permite valorar aspectos relevantes como el
grado de bienestar social de la población, el grado de integración e inclusión,
la igualdad de oportunidades o las relaciones sociales. Todos estos, en definiti-
va, son los elementos que permiten definir la cohesión social de la comunidad
estudiada. Se decidió hacer operativa la dimensión desglosándola en cinco
grandes subdimensiones: condiciones sociosanitarias, educación, vivienda,
igualdad de oportunidades y capital social. Estas macro-variables, de muy diver-
so grado de complejidad y profundidad, se hicieron operativas mediante una
serie de indicadores que se detallarán a continuación.
La primera de las variables tenida en cuenta recogió las condiciones sociosa-
nitarias, se agrupan en dos aspectos diferentes. El primero de ellos hace referen-
cia a la salud de la población. En este sentido, se refiere tanto al estado de salud
de los individuos como a los mecanismos institucionalizados para mantenerlos
sanos, es decir, al sistema sanitario. Los datos de la Organización Mundial de la
Salud (2007 y 2008), tanto del sistema sanitario español como de indicadores so-
bre el estado general de salud de la población, sitúan a nuestro país en una de las
primeras posiciones a nivel mundial en cuanto a la protección de la salud. Encon-
tramos, por tanto, un país con unos altos estándares sanitarios, por lo que los es-
fuerzos del sistema se centran en la mejora continua del servicio.
Además de la salud, en las condiciones sociosanitarias se debe incluir un
segundo aspecto: los denominados servicios sociales, porque la salud de la po-
blación no depende solo de factores biológicos y ambientales. Condicionantes
sociales y económicos influyen de una manera determinante en el estado gene-
ral de salud de una población. Entre estos condicionantes socioeconómicos tie-
ne especial influencia la clase social de la población (Donati, 1994; Durán,
1983; Rodríguez, 1987). De este último hecho: “una referencia clásica es el In-
forme Black, realizado en el Reino Unido en 1980, en el que se concluía que hay
diferencias en el nivel de salud entre las clases sociales; que el individuo medio
de los grupos socioeconómicos superiores está más sano, es más alto y fuerte, y
vive más tiempo que las personas que pertenecen a grupos inferiores; y que las
mayores diferencias se encontraban en la mortalidad infantil y en los indivi-
duos con menos recursos económicos” (Bleda García, 2005-2006: 152). Las des-
igualdades entre hombres y mujeres, la discriminación étnica o la baja conside-
ración social de la niñez y la vejez influyen en el estado de salud de la población
de un modo determinante. Nuestro país, además, no escapa de esta tendencia,
teniendo en nuestra sociedad las desigualdades sociales un importante papel
en el estado de salud (Regidor, et al., 2002).
Los indicadores que se consideraron para analizar el estado de esta dimen-
sión en el municipio de Móstoles fueron el equipamiento sanitario del munici-
pio, el personal médico disponible, el estado general de salud de la población y
la situación de los servicios sociales de la localidad.
En segundo lugar, la educación fue definida como variable marco para la
descripción de la dimensión social. Las sociedades actuales confían a las institu-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR