Cambios en la estructura económica de las empresas privadas españolas (1983 -1986)

AutorAlfredo Martínez Bobillo
Páginas12-20

Page 12

1. Introducción

Para evaluar la estructura económica de las empresas privadas españolas, nos hemos apoyado en la información que publica la Central de Balances del Banco de España, cuyo primer informe aparece en el ejercicio 1983 y hace referencia a los resultados de las empresas españolas en los ejercicios 1981 y 1982. Anteriormente a esta publicación la Asociación para el Progreso de la Dirección por medio del Profesor Alvaro Cuervo publicaba anualmente un análisis económico-financiero de las empresas españolas, pero la muestra tomada era de 215 empresas y la actual muestra que el Banco de España ha utilizado para el ejercicio 1985-1986 incluye 4.121 empresas. Existiendo una diferencia considerable entre ambas muestras, nos ha parecido conveniente, con vistas a una mayor homogeneidad en la información y con objeto de obtener unos resultados más rigurosos, tomar la muestra de la Central de Balances del Banco de España para el período 1983-1986.

Tomando como base de nuestro trabajo el documento denominado "Análisis Económico Financiero. Avance ejercicios 1985-1986" publicado por la Central de Balances del Banco de España el 4 de diciembre de 1987, en el que se recogen el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, la Cuenta de Resultados, el Estado de Equilibrio Financiero y una serie de ratios de rentabilidad, de estructura financiera e inversión etc., estimamos que dicho documento nos proporciona la información suficiente como para abordar el estudio de la evolución de la estructura económica de las empresas privadas españolas a lo largo del período 1982-1986.

Cuadro 1

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA DE EMPRESAS

nº empleados nº empresas porcentaje personal (numero) porcentaje VVAA (millones pts) porcentaje Ventas (millones pts) porcentajes
Características de las empresas ote la muestra total (4.121) en 1986.
Hasta 49 2.078 50,41 40.567 3,34 158.702 2,59 809.777 5,25
De 50 a 199 1.223 39.67 126.268 10,43 475.869 8,72 1.778.877 11,54
De 200 a 499 477 11,57 149.506 12,36 681.127 12,50 1.999.551 13,98
De 500 y más 343 8,35 893.232 73,87 4.130.997 75,89 10.814.331 70,23
TOTALES 4.121 100,00 1.209.575 100,00 5.446.695 100,00 15.402.536 100,00
Características de la muestra total comunes a los ejercicios 83-86 (2.468)
Hasta 49 1.008 40,82 21.875 2,13 88.697 1,89 476.593 3,78
De 50 a 199 816 33.05 87.422 8,75 329.543 7,05 1.260.760 10,04
De 200 a 499 366 14,82 114.473 11,47 527.681 11,31 1.533312 12,21
De 500 y más 278 11.31 773.475 77,60 3.717.573 79,75 9.281.931 73,97
TOTALES 2.468 100,00 997.245 100.00 4.663.499 100,00 12.552.596 100,00
Características de las empresas privadas comunes a los ejercicios 83-86 (2.219)
Hasta 49 941 41,42 20.687 3,24 84.402 2,82 448.156 4,78
De 50 a 199 780 34,33 83.018 13,09 310.903 10,45 1.166.513 12,47
De 200 a 499 337 14,83 105.164 16,58 478.708 16,10 1.404.819 15,03
De 500 y más 213 9,42 425.135 67,09 2.098.363
TOTALES 2.271 100,00 634.004 100,00 2.972.376 70,63 6.326.130 67,72

Page 13

Ante la variedad de información que nos presenta el documento anterior hemos tomado del mismo, no la muestra total de 4.121 empresas, sino la muestra común a los ejercicios 1983,1984,1985 y 1986, que está compuesta por 2.219 empresas, que nos facilita datos de las mismas durante 4 años.

Si observamos el cuadro n° 1 podemos conocer algunas características de la muestra que vamos a analizar. En primer lugar señalar que predominan las medianas empresas, que serian las que en su plantilla tuviesen entre 50 y 500 trabajadores, las mismas representan en nuestro estudio 1.117 es decir el 49,16% del total, en cuanto a empleo supone el 29,67% del total y la cifra de ventas el 27,5%. Sin embargo, se puede apreciar como aunque en cuanto a número dominan en la muestra las medianas empresas, son las grandes empresas -más de 500 trabajadores-, las que tienen mayor peso en cuanto a personal 67,09% del total y volumen de ventas 67,72% del total.

El estudio de la estructura económica de las empresas privadas españolas exige un breve comentario sobre los estados económico financieros y los métodos utilizados en el análisis económico financiero. Los estados económico financiero de la empresa puede ser de dos tipos: de situación -el balance- y de flujos, que hace referencia a los estados de circulación: a) económica: Cuenta de Resultados y Estado de Valor Añadido; b) financiera: Estado de Origen y Aplicación de Fondos y Cash-Flow (GONZALO ÁNGULO, 1981). La presentación de los estados económico-financieros independientemente de la necesidad de contar con un plan contable y unos criterios uniformes en cuanto a valoración, exige que se tengan en cuenta los siguientes aspectos (CUERVO GARCÍA, 1980):

  1. La necesidad de recoger el cambio tecnológico y la inflación. Estos dos hechos afectan tanto a los estados de situación o balance como a los flujos de circulación financiera y económica. En un entorno cambiante debido a las fuertes variaciones en el nivel general de precios y a las transformaciones tecnológicas, la contabilidad tradicional ofrece una idea deformada de la realidad empresarial.

  2. La conveniencia de disponer de balances y cuentas de resultados diferenciados por sectores y mercados (interior y exterior) con la finalidad de lograr la necesaria homogeneidad que permita obtener indicadores o ratios sectoriales.

En cuanto a las rectificaciones en los estados financieros para recoger la inflación y evitar así las distorsiones del análisis financiero nominalista en el balance se ajusta el activo en función de los índices de precios referidos al deflactor bruto del capital fijo para el inmovilizado y al deflactor implícito de variación de existencias para las existencias. Deudores y cuentas financieras se reflejan en términos corrientes. En el pasivo la cuenta de amortizaciones y reservas se rectifica en función de las cifras ajustadas de amortizaciones y de beneficios retenidos. Los capitales propios y ajenos, en su valoración, se ven afectados por la depreciación implícita en la variación del índice de precios al consumo (DURAN, SALAS Y SANTILLANA, 1982).

Estos son, pues, los documentos base de la información de nuestras empresas. En cuanto al método utilizado para analizar la estructura económico-financiera será objeto de estudio en el siguiente apartado.

II Medidas estadísticas de descomposición: grado de cambio relativo de una estructura

Las medidas de descomposición están basadas en el análisis de la cantidad de información contenida en un mensaje recibido (THEIL, 1972). La cantidad de información del mensaje depende de la probabilidad que tenga el acontecimiento del que nos informa. Cuanto mayor es la probabilidad de ocurrir, menor es la cantidad de información que aporta el mensaje.

Estas consideraciones se plasman en la formulación de una función matemática decreciente, de forma que a medida que aumenta la probabilidad, p, la cantidad de información disminuye: es decir, el valor de la información de un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR