Cambio social y cambio en los modelos de familia: trabajar por la igualdad

AutorMar Venegas - Antonio Lozano Martín
Páginas25-43

Page 25

1. Introducción y objetivos

Este capítulo pretende reflexionar sobre un momento previo a la problemática social a la que se dedica este libro, la custodia compartida. Se trata de pensar las relaciones afectivosexuales en el marco de los cambios sociales recientes, esto es, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el momento actual: el proceso de transformación de la estructura familiar dominante durante la Modernidad -nuclear, "hasta que la muerte nos separe" (Bauman, 2005)-, hasta llegar a la legalización del divorcio en un país de tradición católica como España. Es, pues, el divorcio el que conduce a la necesidad de plantear la custodia de las/os hijas/os. De este modo, en el capítulo analizaremos las dinámicas relacionales y sociales previas al divorcio. Para comprender estas grandes transformaciones es necesario, sin embargo, ampliar la perspectiva de análisis, pues se trata de tendencias de cambio generalizadas a todo el mundo occidental, aún cuando existe una oscilación en las fechas en función de las condiciones sociales, culturales, holísticas y económicas de cada país.

Con este marco de fondo, este capítulo pretende hacer un recorrido por algunas claves explicativas desde la teoría sociológica a través de la relación entre educación, empleo y familia, para analizar los grandes cambios que la teoría social, desde una perspectiva feminista, viene planteando desde 1990, poniendo en el centro del análisis el papel de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Nuestro análisis se presenta en clave de conflictos y paradojas en torno a las actuales formas de relación afectivosexual, hasta derivar en el divorcio como forma de finalización de esas relaciones formalizadas civilmente.

Para ello, el capítulo defiende y argumenta una tesis que podría considerarse como lugar común en la teoría social feminista que se revisa en estas páginas (Su-

Page 26

birats, 1990; Beck y Beck-Gernsheim, 2001; Giddens, 2004; Bauman, 2005; Bourdieu, 2005; Cabello et al., 2007; Castells y Subirats, 2007): el acceso universal de las mujeres a la educación formal, primero, y al mercado laboral, a continuación, así como la movilidad social derivada de ello, han dado lugar a importantes transformaciones tanto en las formas de relación (a nivel microsociológico), como en la estructura de los "regímenes afectivosexuales" (Venegas, 2011, 2013) que es la familia (a nivel mesosociológico) y, con ello, de la estructura social (a nivel macrosociológico), a lo largo, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XX, y hasta la actualidad.

Por régimen afectivosexual entendemos un modelo, históricamente construido, de relaciones entre mujeres y hombres, así como sus correspondientes definiciones de masculinidad y feminidad, donde éstas son consideradas no sólo en términos de género, sino también en sus relaciones con sexualidad, afectividad y cuerpo. Este modelo cristaliza en forma de instituciones sociales tales como la familia (Venegas, 2011, 2013). Así, educación, empleo y movilidad social van a estar en el origen de los grandes cambios en torno a amor y sexualidad, desde una perspectiva de género. En este capítulo argumentamos esta tesis de investigación haciendo repaso, para ello, de algunas obras relevantes en el campo de lo que podríamos llamar Sociología del Amor. Nuestro objetivo es observar las relaciones, en el marco de los cambios sociales, para comprender sus dinámicas previas al divorcio, fenómeno que da lugar a la necesidad de plantear la custodia compartida (tema nuclear que conduce esta obra) y, en su caso, la necesidad de mediación, como se plantea también en estas páginas (véase Lozano y Venegas, en esta obra).

2. Familia, amor y sexualidad desde la perspectiva de género: grandes transformaciones sociales

La centralidad de la familia en la teoría sociológica se debe a una serie de factores sociales que definen a la familia como institución social fundamental. A su vez, la familia como institución está definida por factores que dependen de cada momento socio-histórico, tales como: las pautas morales de la sociedad; las sanciones sociales (religiosas, legales, económicas, interpersonales); la estrecha relación entre sexualidad, parentesco y regulación social de la familia (el matrimonio como alianza económica, el mito del amor romántico, los estereotipos y roles diferenciales de género, los tabúes sexuales y afectivos). La consecuencia de todo ello ha sido la consolidación de un modelo normativo de familia tradicional patriarcal, caracterizado por la presión social para la formación de parejas heterosexuales, endogámicas y monógamas. La corriente teórica que mejor se acerca a esta definición de familia es el Funcionalismo Estructural, que la entiende como una institución que posibilita la regulación de las relaciones entre los sexos a través del matrimo-

Page 27

nio heterosexual, prerrequisito para mantener el orden y el equilibrio del sistema, sentando las bases de un modelo normativo de relaciones íntimas (Ritzer, 1996).

Desde corrientes teóricas críticas, sin embargo, la familia se ha analizado con la perspectiva del conflicto entre sus miembros, así como de éstos con el sistema y, con ello, la perspectiva del cambio social, como se muestra a continuación.

2.1. Cambios a nivel macro sociológico en el siglo xx: reivindicaciones feministas para la transformación de la sociedad

Las teorías que analizan los cambios en los modelos de familia a nivel macro se sitúan en la transformación de las estructuras familiares y su relación con la transformación de las estructuras sociales en general. Para estas teorías, las principales causas de dichos cambios son: el acceso de las mujeres al sistema educativo, primero; como consecuencia de ello, el incremento de las expectativas laborales de las mujeres; a continuación, su acceso al mercado laboral; con ello, el incremento de las expectativas de movilidad social; dando como resultado la transformación de la estructura familiar.

Ahora bien, es necesario señalar, igualmente, una serie de condiciones favorables a esa concatenación de procesos sociales de cambio: la liberación demográfica; la liberación de la sexualidad femenina, mediante el avance científico y el uso generalizado de métodos anticonceptivos; la reestructuración del trabajo doméstico; y el aumento de los divorcios, dando lugar a la formación de familias recompuestas. En lo que sigue en este apartado se analizan y destacan algunas aportaciones destacadas en teoría sociológica desde lo que podemos llamar Sociología del Amor, y que permiten argumentar la tesis de este capítulo, desde las reivindicaciones y movilizaciones feministas para transformar la sociedad hacia una sociedad estructuralmente más igualitaria.

* El amor como caos normal

Subtitulado ‘Las nuevas formas de la relación amorosa’, "El normal caos del amor" es el primer trabajo sociológico sobre familia y cambio social (Beck y Beck-Gernsheim, 2001), desde la perspectiva del amor en las relaciones de pareja, y el paradigma de la sociedad del riesgo (cuyos autores sitúan en la modernidad reflexiva de la que hablan en sus obras). En ello, la individualización, tendencia central y creciente en la modernidad reflexiva, "significa que los seres humanos son liberados de los roles de género internalizados" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 20.). Una liberación que permite a las personas elegir su destino social, lo que las obliga, al mismo tiempo, a construir su propia existencia mediante el mercado la-

Page 28

boral, la formación, la movilidad, tal vez en detrimento de las relaciones familiares, amorosas y vecinales, de manera que el concepto de "libertad adquiere el sentido de autoobligación y autoadaptación" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 21). En este planteamiento hay, pues, una fuerte contraposición entre familia, amor y libertad personal, por un lado, y búsqueda de autorrealización, por otro. De ahí que se pregunten "¿qué posibilidad tienen dos seres humanos, que quieren ser iguales y libres, de mantener la unión del amor?" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 31).

Los autores analizan la transformación de la estructura familiar desde la familia extensa, propia del Antiguo Régimen y la sociedad feudal, a la familia nuclear, característica de la Modernidad, hasta llegar a la familia negociada, más propia de la sociedad democrática actual. Y añaden que, de hecho, este último cambio es fruto de las luchas por la emancipación y la igualdad de las mujeres contra la familia nuclear, por basarse en la división sexual, a lo que se suma el incremento del divorcio, todo lo cual ha dado lugar a una familia negociada que, a menudo, es fruto de recomposiciones familiares tras el divorcio. En medio de este contexto, dicen, "El amor se hace más necesario que nunca antes y al mismo tiempo imposible" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 16), tan anhelado como escurridizo, depositario de todas las esperanzas de autorrealización. De ahí que hablen del "caos absolutamente normal del amor" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 18), pese a lo cual "casi nadie quiere volver a la situación anterior" (Beck y Beck-Gernsheim, 2001: 22). Beck y Beck-Gernsheim (2001) argumentan que la participación masiva de las mujeres en educación formal y empleo hace que las desigualdades de género sean cada vez más injustificables y políticas.

Ahora bien, una de las consecuencias más destacada de estos cambios ha sido el problema de la conciliación entre la vida familiar y laboral, sintomático del fracaso...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR