¿Un cambio de paradigma en la construcción? Un estudio en Aragón sobre el organismo paritario del sector y la cualificación de la mano de obra como motores de la transformación

AutorVicente Pedro Lafuente Pastor
CargoUniversidad de Zaragoza, España
Páginas298-322
ISSN 1575-7048 eISSN 2444-5819
Lan Harremanak, 2019, 41, 298-322
https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20561
UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA
CONSTRUCCIÓN? UN ESTUDIO EN ARAGÓN SOBRE
EL ORGANISMO PARITARIO DEL SECTOR Y LA
CUALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA COMO
MOTORES DE LA TRANSFORMACIÓN
A paradigm shift in construction? An Aragon study on the parity organization of the
sector and the qualification of labour force as drivers of the transformation
V P L P*
Universidad de Zaragoza, España
RESUMEN
La recuperación del sector de la construcción, tras una crisis muy profunda, viene acompañada por algunas iniciativas em-
presariales que demandan mano de obra cualificada en competencias básicas digitales y en técnicas constructivas con procesos
de gestión industrializados. El resultado es que dichos profesionales no están disponibles en el mercado de trabajo. En el estudio
del caso analizado en Aragón, se constata, a pesar de lo dicho, una cifra de parados elevada. Este desajuste se explica por un défi-
cit de cualificación y formación, anudado a carencias generales de itinerarios de orientación, reciclaje y empleabilidad.
Se sustenta la tesis, para salvar estas contradicciones, de la necesidad de impulsar un sector innovador y sostenible, así como
su necesaria industrialización, promoviendo un empleo de calidad y estable alejado de la precarización de la actividad que
ha caracterizado hasta la fecha sus ciclos económicos. El Organismo Paritario denominado Fundación Laboral de la Cons-
trucción (FLC), nacido de la negociación colectiva, puede ser una herramienta idónea para la consecución de estos fines.
Palabras clave: Cualificación, construcción, desempleo, Formación Profesional, Fundación Laboral de la Construcción
ABSTRACT
The recovery of the sector of construction, after a very deep crisis, is accompanied by business initiatives that require
skilled labour in digital literacy skills and construction techniques with industrialized management processes. The result is that
these professionals are not available in the labour market. The study of case discussed in Aragon proves, despite what was said,
the existence of a large numbers of unemployed. This imbalance is explained by a deficit of labour qualification and training,
knotted to general deficiencies of itineraries of orientation, recycling and employability.
This gives support to the thesis, to save this contradictions, that it is needed to promote a sustainable and innovative sector, as well
as its necessary industrialization, fostering the development of a quality and stable employment, away from routes of precarious-
ness of the labor force of activity that has characterized thus far their business cycles. The Parity Organization of the Sector called
Construction Labour Foundation (FLC), born of the collective bargaining, can be a suitable tool for the success of these purposes.
Keywords: Qualification, construction, unemployment, vocational training, Construction Labour Foundation
* Correspondencia a: Vicente Pedro Lafuente Pastor. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Departamento de Derecho de la
Empresa. Universidad de Zaragoza, calle Violante de Hungría 23, 50009-Zaragoza, España – vlafuent@unizar.es – https://orcid.
org/0000-0003-0091-450X
Cómo citar: Lafuente Pastor, Vicente Pedro. (2019). «¿Un cambio de paradigma en la construcción? Un estudio en Aragón sobre el
organismo paritario del sector y la cualificación de la mano de obra como motores de la transformación»; Lan Harremanak, 41,
298-322. (https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20561).
Recibido: 31 enero, 2019; aceptado: 24 junio, 2019.
ISSN 1575-7048 - eISSN 2444-5819 / © 2019 UPV/EHU
Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
U       299
https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20561
SUMARIO
1. Int roducc ión.—2 . La escas ez de mano de ob ra en la const rucci ón.
2.1. El abando no te mprano de los estudios. 2.2. La mascu linizació n del
sector.—3. El nivel educativo en España y en la construcción. Nuestro desfase
con Europa.—4. El envejecimiento del sector.—5. Los itinerarios per cibidos
como garantía de cualificación.—6. Las necesidades detectadas y los lastres ac-
tuales. 6.1. El emprendimiento real y el fingido. Los «falsos autónomos» en la
construcción. 6.2. La vinculación con cánones especulativos y poco eficientes.
6.3. La construcción imprescindible. 6.4. Tecnificación y construcción.—7. El
papel de la formación reglada y el modelo del Organismo Paritario.—8. Apren-
der de los errores.—9. Conclusiones.—10. Referencias bibliográficas.
1. Introducción
La crisis económica pasada comenzó afectando principalmente a la construc-
ción, por su vinculación con las patologías financieras vinculadas a la exposición
inmobiliaria. Ciertamente, se extendió de forma inmediata a la totalidad de la
actividad económica, pero siguió cebándose especialmente en ese sector, dadas
sus características tradicionales de endeblez e inconsistencia estructural. De esta
manera, la construcción se constituyó como elemento diferencial de la crisis es-
pañola por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y su fuerte y mantenida reper-
cusión en el desempleo como consecuencia del desplome de la actividad.
Este sector tiene una regulación contractual propia sumamente flexible, el
contrato fijo de obra, que ha funcionado con eficacia y de forma pacífica al me-
nos desde la Ordenanza de la Construcción, Vidrio y Cerámica de agosto de
1970. La construcción manejaba su propia dinámica de actividad, con ciclos al-
ternos de expansión y de contracción, hasta que el desborde de sus parámetros
de control, en términos de sobreproducción y escalada irracional de precios en
el sector inmobiliario, pero también en la obra pública, despojó de cualquier ra-
cionalidad su patrón económico (Lafuente, 2016: 282).
Algunas concausas de esta crisis correlacionan con la falta de intervención
del banco central, con vicios severos de nuestro sistema económico-financiero,
excesivamente trabado por el riesgo inmobiliario y por el endeudamiento des-
medido de particulares y familias, y con la desbocada expansión de la demanda
(Myro, 2011: 79). En un contexto de bajísimos tipos de interés y de crédito fá-
cil y barato, dio origen a la burbuja inmobiliaria (Arellano y Bentolilla, 2009) al

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR