Bonet Pérez, Jordi, y Alija Fernández, Rosa Ana (eds.). La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en la Sociedad internacional del siglo xxi: una aproximación jurídica desde el Derecho internacional, Madrid, Marcial Pons, 2016, 431 pp.

AutorAlonso Pino Ávila
CargoUniversitat de Barcelona
Páginas301-306

Page 301

La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en la Sociedad internacional del siglo xxi: una aproximación jurídica desde el Derecho internacional, Madrid, Marcial Pons, 2016, 431 pp.

Cuando leemos una obra colectiva podemos encontrarnos básicamente con dos situaciones. O bien se trata de un conjunto inconexo de artículos cuya lectura puede ser recomendable dependiendo de la calidad de los textos, o bien nos encontramos con un grupo coherente e interconectado de textos cuya calidad ya no solo depende del valor intrínseco de cada artículo, sino que aumenta por el apoyo mutuo que se prestan unos a otros y por la imagen global que entre todos contribuyen a crear. En este segundo caso incluso puede ocurrir que alguno de dichos artículos, aisladamente considerado, no fuese de gran valor, pero que en el conjunto adquiera sentido y una profundidad inexplicable fuera del horizonte que el conjunto de la obra nos abre. Pues bien, este último supuesto, el de una obra colectiva, pero dotada de coherencia y en la que los diversos elementos se organizan de manera inteligente aumentando el valor, ya de por sí alto, que cada uno de ellos tendría aisladamente, es el que va a encontrar el lector interesado en la defensa de los derechos sociales en la Sociedad internacional del siglo xxi.

Pero ¿cómo es esto posible?, ¿una obra colectiva que no es una mera yuxtaposición de opiniones?, ¿cómo lo han logrado? La respuesta es bastante sencilla si tenemos en cuenta que los autores de los diversos textos incluidos en el libro forman parte de un grupo de trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona bajo la dirección de Jordi Bonet Pérez, se trata del Proyecto de Investigación titulado La exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en períodos de crisis. Es decir, los autores se conocen, comparten el interés por un grupo determinado de problemas que intentan resolver o al menos aclarar, parten de una formación, un vocabulario y un método de trabajo similares. En definitiva, alguien diría que se trata de un buen ejemplo de cómo un grupo de científicos sociales puede hacer avanzar una parte de nuestro conocimiento por medio del trabajo colectivo y el diálogo. Se trataría de algo así como un grupo de científicos sociales que comparten un paradigma científico y que desarrollan la ciencia normal que corresponde a dicho paradigma. Pero esta imagen de la ciencia, que nos brindó T. Kuhn, hace tiempo que fue sometida a crítica, pues si ya es discutible que en física o matemáticas los científicos se limiten dócilmente al desarrollo de la ciencia normal, más difícil todavía es creer que el libro del que nos ocupamos pueda ser entendido como un simple y laborioso trabajo de desarrollo o recopilación de ideas ampliamente conocidas. En todo trabajo científico hay una parte mayor o menor de desarrollo y de recopilación, pero no es menos cierto que en este libro también encontramos ideas novedosas y una nueva manera de entender el derecho que no se deja reducir a los paradigmas usuales de la ciencia jurídica.

La idea del derecho que transmite el conjunto de artículos que comentamos utiliza expresiones como «internormatividad», «holismo» y «exigibilidad sin justiciabilidad» que nos ofrecen una imagen más rica y realista del derecho que la usual todavía entre nuestros juristas. La idea del derecho dominante es fuertemente dependiente del derecho estatal, de la justiciabili-

Page 302

dad y de la precisión formal, casi matemática del derecho. Para decirlo con una metáfora, parecería que los autores del libro que nos ocupa no ven el derecho como una ciencia que pueda ser formulada en el lenguaje de la lógica formal, sino como una ciencia más parecida a la biología, o mejor aún a la ecología, donde la interconexión entre distintos elementos se muestra como el objeto más interesante de estudio. Esto último ya lo anuncia Jordi Bonet Pérez cuando habla de la internormatividad entre los derechos sociales, económicos y culturales (en adelante DESC) y otros sectores normativos, por ejemplo, el derecho que regula el comercio internacional. Otra muestra de holismo o interconexión lo encontramos en aquellos ejemplos en los que la acumulación de cambios cuantitativos genera cambios cualitativos que no se dejan reducir a la mera suma de la cantidad, es a lo que se refieren nuestros autores cuando hablan, por ejemplo, de exigibilidad sin justiciabilidad y cuando nos presentan las distintas recomendaciones o exigencias frente a un Estado por parte de organismos internacionales que llevan finalmente a que dicho Estado...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR