Santos, Boaventura de Sousa: La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), 1998

AutorMaría de Lourdes Souza
CargoUniversidad de León
Páginas623-629

Page 623

La publicación de este libro de Santos en castellano viene a subsanar, especialmente en los medios intelectuales españoles, la deficiente divulgación del pensamiento de este sociólogo portugués. Infortunio que, por suerte, es compensado por la amplia penetración e impacto que sus obras han tenido y tienen en América Latina, Norteamérica y África. En buena hora surge este riguroso y documentado estudio en lengua castellana como una demostración fehaciente de la insoslayable riqueza teórica de este autor. Creo que no nos equivocamos al afirmar que la obra de Santos es una guía teórica, descriptiva y analítica imprescindible para afrontar las transformaciones actuales del orden mundial y sus incidencias en el universo jurídico.

En lo que sigue trataré de situar brevemente sus ideas básicas. Y a tal fin quizá convenga empezar diciendo que se trata de un pensamiento que se enfrenta con toda frescura y rigor a las transformaciones recientes del orden mundial, sobre todo los vínculos entre dichas transformaciones y el sistema legal. Constituye también una atractiva invitación para recurrir algunos senderos abiertos por las luchas emancipatorias en este final de siglo. En la obra reseñada se coadunan una doble perspectiva crítica -epistemológica y social- que se traduce en el bosquejo de modelos explicativos de la complejidad de los fenómenos actuales y, sobre todo, una aguda crítica a las deficiencias e insuficiencias de los supuestos conceptuales, metodológicos y teóricos de la modernidad. Se trata, en síntesis, de una nueva autorreflexión de la modernidad, de una nueva comprensión epistemológica de las energías e impulsos libertarios existentes en la misma, con el fin de fomentar un nuevo paradigma comprometido con la emancipación social y dignificación de la vida humana.

En el libro resplandece con toda fuerza la idea de que el derecho, como forma social de dominación, no permanece ajeno ni independiente de las reorganizaciones socioeconómicas en curso en gran parte del planeta. Por ello, el autor se plantea cómo y en qué medida los procesos de globalización del capital y, más en general, la expansión e intensificación de las prácticas e interacciones internacionales están cambiando las bases del derecho moderno. La oscilación dilemática de la transnacionalización del campo jurídico apunta a una «diasporización» de las «ecúmenes» legales nacionales (las políticas desreguladoras de los años setenta y ochenta, junto con la crisis del Estado de bienestar en los países centrales son ejemplo de la «diasporización» de los campos jurídicos nacionales), que ocurre de manera simultánea con la «ecumenización» del campo jurídico internacional (que resulta del surgimiento y desarrollo de múltiples formas de transnacionalización jurídica). Todo esto está produciendo, dice nuestro autor, un enorme cambio en la diada moderna de «ecúmene» y «diásporas jurídicas».

Más allá de eso, el entrelazamiento internacional de política y economía, la explosiva interdependencia de países ricos y pobres, el peligro de una catástrofe ecológica de tipo global, así como la realidad internacional de las grandes corrientes de refugiados y emigrantes, representan una serie de pro-Page 624blemas prácticos y morales de primer orden con los que las sociedades liberales y democráticas de Occidente se ven confrontadas.

Y precisamente es en la perspectiva de tal posición y diagnóstico donde Santos propone como objetivos básicos de su investigación los de mostrar: (a) que el campo jurídico en las sociedades contemporáneas y en el sistema mundial como un todo es un paisaje mucho más rico y complejo que aquel que ha asumido la teoría política liberal; (b) que ese campo jurídico es una constelación de legalidades (e ilegalidades) diversas, que operan en espacios y tiempos locales, nacionales y transnacionales, y, finalmente, (c) que si se concibe de esta forma, el derecho tiene tanto un potencial regulatorio o incluso represivo, como un potencial emancipatorio. La forma en que el potencial del derecho evoluciona, ya sea hacia la regulación o la emancipación, no tiene nada que ver con la autonomía o autorreflexividad del derecho sino con la movilización política y las fuerzas sociales en competencia (pp. 19-20).

Dada la imposibilidad obvia de este espacio para discutir todos los detalles del fascinante análisis propuesto por Santos, propongo conectar sólo con algunos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR