Big data y minería de datos aplicados a la evaluación del impacto educativo

AutorJuan J. Leiva Olivencia - Pablo D. Franco Caballero - Antonio Matas Terrón
Páginas51-67
CAPÍTULO 5.
BIG DATA Y MINERÍA DE DATOS APLICADOS A LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO EDUCATIVO
JUAN J. LEIVA OLIVENCIA, PABLO D. FRANCO CABALLERO Y ANTONIO MATAS TERRÓN
Universidad de Málaga
1. INTRODUCCIÓN
En un mundo interconectado donde la información se ha convertido en la ma-
teria prima de la comunicación y también de la educación, la expansión de las re-
des sociales, así como de los grandes canales, autopistas y “almacenes” digitales
está cambiando la fisonomía de las propias producciones y significados humanos
en la era digital. Un tiempo impregnado de enorme complejidad e incluso perple-
jidad por la velocidad e inmediatez de los cambios que acontecen de forma acele-
rada donde se generan, crean, construyen y reconstruyen datos, informaciones y
conocimientos (García-Aretio, 2017).
Todas las personas son creadoras de datos susceptibles de ser compartidos y
las propias redes sociales funcionan como telarañas de información diversa que
contribuye a complejizar aún más la sociedad del conocimiento en la que vivimos
y habitamos como seres históricos, sociales y emocionales en múltiples dimensio-
nes y entornos. Dicho esto, no se puede negar que el entorno o esfera virtual se ha
constituido en un eje fundamental que está transformando las relaciones inter-
personales, la construcción del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y
el propio devenir de las identidades personales y sociales en un mundo comple-
tamente digitalizado.
La digitalización de todos los procesos y fenómenos humanos es una crecien-
te oportunidad para el aprendizaje y la mejora del bienestar y calidad de vida de
los seres humanos. Obviamente esta afirmación se sitúa en un enfoque social y
pedagógico de inclusión, esto es, concibiendo que las innovaciones tecnológicas y
el desarrollo digital debe estar al servicio de la humanidad y no viceversa. Es de-
Leiva Olivencia, J., Franco Caballero, P. D., y Matas Terrón, A.
52
cir, que la acumulación de datos, informaciones y de mejoras que proporciona las
redes telemáticas y las plataformas digitales deben favorecer el bienestar y el de-
sarrollo inclusivo de todas las personas y grupos sociales (Serrano-Cobos, 2014).
En el ámbito formativo, se puede identificar un buen número de oportunida-
des y características propias del Big Data, pero resulta necesario ir clarificando
conceptos e ideas para arrojar luz en la posibilidad de desarrollar innovaciones e
investigaciones educativas en el mundo digital (Zapato-Ros, 2015). Así, Big Data
en Educación se puede definir como la acumulación de datos masivos generados,
creados y recreados en diversas instancias sociales, culturales, tecnológicas y edu-
cativas, cuya potencialidad pedagógica resulta ingente en términos de socializa-
ción y personalización del aprendizaje. Una de los elementos intrínsecos en su
configuración interna como clave emergente dentro de la
nueva educación
es la
interconectividad, entendida como el parámetro más didáctico dentro de la am-
plia y profusa ecología mediática. Nociones tales como producción, reproducción y
distribución compartida de datos e informaciones educativas irán delimitando los
nuevos caminos o vías de acción pedagógica (Domínguez, Álvarez & Gil-Jaurena,
2016).
Los efectos del Big Data están siendo cada vez más visibles en las cuentas de
resultados de las grandes corporaciones tecnológicas, y su proyección en amplios
sectores de transferencia mercantilizada de los datos personales a distintos nive-
les y dimensiones (Maroto, 2017). Pero, en el caso de la educación, pareciera que
únicamente los gestores y administradores de los sistemas educativos están pre-
ocupados por la recopilación acrítica de datos sobre: rendimiento académico, ne-
cesidades personales de aprendizaje, dificultades o trastornos específicos de con-
ducta, evaluaciones institucionales, evaluaciones de la calidad docente, etc. Ahora
bien, la pregunta clave reside en por qué se recoge información sin articular pro-
cesos inteligentes, operativos y racionales de analítica de aprendizaje.
Big data y la analítica del aprendizaje deben entenderse como instrumentos
pedagógicos relevantes que permiten aprovechar el potencial de enormes canti-
dades de datos que actualmente existen en formato digital, y que se pueden re-
construir durante los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando se incorporan
plataformas digitales a dicho proceso en la formación de los profesionales de la
educación, por un lado, y en la atención educativa personalizada e inclusiva para
el alumnado en general.
Existen múltiples objetivos en la aplicación y desarrollo práctico del Big Data
en Educación, pero, en todo caso, resulta importante explotar las ventajas de las
capacidades y estrategias didácticas actuales para el procesamiento inteligente de
datos en grandes volúmenes y distintos formatos, para buscar su comprensión y
mejorar la toma de decisiones en materia de proyección pedagógica inclusiva.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR