El avance del protocolo de montreal hacia la mitigación del cambio climático (Enmienda de Kigali)

AutorA. Lago Candeira
Páginas23-43
23
II
El avance del Protocolo de Montreal hacia la
mitigación del cambio climático (Enmienda de
Kigali)
ALEJANDRO LAGO CANDEIRA
SUMARIO: I. TRAYECTORIA Y VALORACIÓN GENERAL. II. LEGISLACIÓN:
TRATADOS MÁS SIGNIFICATIVOS POR MATERIAS. 2.1.
Participación ambiental (Tratado de Aarhus). 2.2 Protección de la
naturaleza, paisaje y biodiversidad. 2.3. Protección del medio ambiente
marino. 2.4. Calidad del aire y protección atmosférica. 2.5. Cambio
climático. Acuerdo de París. 2.6. Sustancias químicas y residuos
peligrosos. III. ORGANIZACIÓN: ANALISIS DE LAS PRINCIPALES
NOVEDADES. 3.1. Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). 3.2. Agenda 2030 y objetivos de desarrollo sostenible. IV.
EJECUCIÓN: PRESUPUESTOS, PLANES Y POLÍTICAS. V.
PROBLEMAS: CONFLICTOS Y ESTADO DE LOS RECURSOS
NATURALES. VI. DOCTRINA: PRINCIPALES APORTACIONES.
I. TRAYECTORIA Y VALORACIÓN GENERAL
El 2016 quedará marcado nuevamente por el cambio climático. En
primer lugar, 2016 ha sido el año más cálido de la historia, título que de
seguir la tendencia ostentará por poco tiempo ya que van tres años
consecutivos en los que cada año se lo arrebata al anterior. En segundo
lugar, se produjo la entrada en vigor, de forma meteórica, del Acuerdo de
Paris, al cumplirse las dos condiciones previstas en el artículo 21, es decir
obtener 55 ratificaciones de países que supongan al menos un 55% de las
emisiones globales. Sin embargo, la noticia con verdadero impacto en
materia de cambio climático se produjo bajo el Protocolo de Montreal
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS AMBIENTALES 2017
24
sobre sustancias que agotan la capa de ozono con la adopción de la
enmienda de Kigali por la cual se adopta un calendario internacional para
la progresiva eliminación de los HFCs.
En 2016 el Acuerdo de París siguió haciendo historia al convertirse,
tras su entrada en vigor el 4 de noviembre de 2016, en el acuerdo
multilateral ambiental que más rápido ha entrado en vigor. Esta rápida
entrada en vigor refleja, paradójicamente, la gran debilidad del Acuerdo.
Los términos de un verdadero instrumento internacional como un Convenio
o un Protocolo tuvieron que ser suavizados en el Acuerdo para poder ser
aprobado por la Administración norteamericana por un procedimiento
especial de Orden Ejecutiva del Presidente, sin necesidad, por tanto, de
pasar por los trámites habituales de ratificación de los convenios o
protocolos internacionales para los cuales se debe contar con la
autorización del Congreso. Esa falta de fortaleza se dejó sentir al conocerse
el vencedor de las elecciones en Estados Unidos durante la propia
Conferencia de las Partes de Marrakech, en la que ya circularon todo tipo
de cábalas acerca de la fórmula que utilizaría el nuevo gabinete
norteamericano para denunciar el Acuerdo o la propia Convención sobre
Cambio Climático. La parte positiva es que China está cambiando
radicalmente de política en materia de cambio climático y es Parte del
Acuerdo y al igual que antes Estados Unidos utilizó a China como principal
razón para no formar Parte del Protocolo de Kioto, tal vez ahora no pueda
permitirse el lujo, por cuestiones de competencia empresarial, de quedarse
fuera del Acuerdo. En todo caso la fulgurante entrada en vigor también
produjo sus ciertos problemas legales al no estar preparada la primera
reunión de las Partes para adoptar el detalle de los procedimientos previstos
en el Acuerdo de París. La parte positiva es que se ha fijado el año 2018
como la fecha límite para la aprobación de los mismos, probablemente un
año antes de lo que en condiciones normales se hubiera acordado. A
España todo esto le cogió con un gobierno en funciones incapaz de tramitar
la ratificación del Acuerdo, pura anécdota en este caso por lo explicado con
anterioridad (las decisiones importantes con los detalles de los
procedimientos no se tomarán en el Acuerdo hasta el año 2018) y por estar
completamente marcado lo que España tendrá que hacer en la materia por
los acuerdos y normativa comunitaria. Lejos seguimos de tener una
verdadera Política (en mayúsculas) en materia de cambio climático para los
próximos 20-30 años consensuada en el Parlamento y con la sociedad civil
que refleje el cambio de modelo que se necesita.
La gran noticia sobre cambio climático se produjo en el año 2016 en
el seno del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de
ozono. Tras varios años de bloqueo interno, que ahogaban la gran
reputación del protocolo como el más efectivo instrumento ambiental

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR