El estado autonómico (II)

Cargo del AutorProfesores de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense
  1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO

    Con la aprobación de la Constitución de 1978 se inicia un proceso de construcción gradual del Estado, aún no cerrado. Veamos sus etapas más significativas y los acontecimientos más destacados siguiendo la cronología de Alvarez Conde.

    1. º Comienzo (1978 a finales de 1979). En este período deben recordarse:

      1. Aprobación de la Constitución de 1978, que diseña un modelo de Estado descentralizado.

      2. Aprobación de los Estatutos de autonomía de Cataluña y del País Vasco en 1979.

      3. Inicio del proceso autonómico en el resto de territorios, con la polémica planteada en la utilización de la vía lenta (art. 143 CE) o la rápida (art. 151 CE) a la autonomía.

    2. º Racionalización autonómica (finales de 1979 a febrero de 1981). Han de destacarse:

      1. El abandono de la vía del artículo 151 y la elección de la vía del artículo 143, salvo el caso de Andalucía que pudo acceder directamente a la autonomía plena gracias a una modificación de la legislación de referéndum dudosamente constitucional.

      2. La reducción del contenido estatutario en los demás territorios, una vez resueltos los problemas catalán y vasco, que afectó a la discusión del Estatuto de Galicia, aprobado en 1980.

      3. Primeras elecciones a los Parlamentos vasco (9 marzo 1980) y catalán (20 marzo 1980), con el descenso de los partidos estatales —UCD y PSOE— y el triunfo de los partidos nacionalistas.

      4. Promulgación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas.

    3. º Concertación autonómica (febrero de 1981 hasta las elecciones generales de octubre de 1982). Tras el intento de golpe militar el 23 de febrero de 1981 se inicia un período de apoyo de las fuerzas políticas, especialmente del PSOE, al nuevo Gobierno de UCD aunque con el rechazo de las fuerzas nacionalistas vascas y catalanas.

      Una de las consecuencias más importantes de esta política de concertación fue el nombramiento de una Comisión de Expertos presidida por el profesor García de Enterría, que elaboró dos informes, uno sobre aspectos jurídico-administrativos y otro sobre aspectos económicos. Centrándonos en el primero por su relevancia general, se trataba de un estudio que defendía una ordenación global y racional de todo el sistema, pero realmente pretendía dar una cobertura técnica a un cambio en las decisiones políticas de los partidos mayoritarios. Aunque el Informe contenía propuestas positivas, sobre todo en los temas administrativos, tenía también aspectos negativos, planteándose desde el principio serias dudas sobre su constitucionalidad y oportunidad política. En cualquier caso, por la posible influencia sobre las CCAA ya constituidas, el Informe fue objeto de las críticas nacionalistas. En el Informe se defendía la generalización y uniformidad del sistema autonómico, la homogeneización de las competencias de las CCAA, la unificación y simplicidad de sus órganos de gobierno y la reforma de la Administración del Estado.

      Sobre la base de este Informe, el Gobierno y el PSOE firmaron unos Acuerdos autonómicos el 31 de julio de 1981, acuerdos en que no participó el resto de partidos políticos nacionales con representación parlamentaria ni los partidos nacionalistas. Algunas de estas propuestas se incorporaron a los Estatutos de autonomía entonces todavía pendientes, aunque las más importantes se concretaron en una iniciativa legislativa, la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). El texto fue aprobado por las Cortes el 30 de junio de 1982, con la oposición de los partidos nacionalistas y alguno nacional como el PCE (traducida en el correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional) y la crítica de la doctrina más cualificada, que señaló siempre su posible inconstitucionalidad, su escasa corrección técnica y su inoportunidad política. El Tribunal Constitucional, en efecto, consideró inconstitucionales varios artículos de la citada Ley Orgánica.

      En este período deben recordarse, además, otros hechos:

      1. Celebración de las primeras elecciones a los Parlamentos gallego (20 octubre 1981) y andaluz (23 mayo 1982), con el triunfo respectivamente de Alianza Popular (AP) y del PSOE, en este último caso por mayoría absoluta.

      2. Configuración de las demás CCAA, salvo Castilla y León, Baleares, Extremadura y Madrid, con la promulgación de sus respectivos Estatutos.

      3. Promulgación de la Ley 12/1981, de 13 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma Vasca.

      4. Promulgación de la LO 11/1982, de 10 de agosto, de transferencias complementarias para Canarias, y de la LO 12/1982, de 10 de agosto, sobre transferencias a la Comunidad Autónoma Valenciana de competencias en materia de titularidad estatal.

    4. º Consolidación del proceso autonómico (octubre de 1982 a 1988). El 28 de octubre de 1982 el PSOE obtiene el triunfo en las elecciones generales por mayoría absoluta y forma Gobierno. Durante este período de ejecutivo socialista han de destacarse:

      1. Configuración definitiva del mapa autonómico, con la aprobación de los cuatro Estatutos de las Comunidades Autónomas pendientes y la celebración de las elecciones autonómicas en las CCAA aún no institucionalizadas (8 mayo 1983). En esas elecciones el PSOE obtiene el triunfo en la mayoría de las CCAA, especialmente en las de mayor importancia socio-económica (Madrid, Valencia, etc.) y AP en alguna otra (Cantabria). En esas fechas sólo permanecen al margen del sistema autonómico las ciudades de Ceuta y Melilla.

      2. Publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional 76/1983, de 5 de agosto, que declara inconstitucional buena parte de los preceptos de la LOAPA, los de mayor contenido político, formulando doctrina general sobre algunos aspectos básicos del sistema. Los restos de la LOAPA, fundamentalmente preceptos administrativos, se reagruparon en la Ley 12/1983, de 14 de octubre, del Proceso Autonómico, con la finalidad de asegurar la cooperación interterritorial y organizar las Administraciones públicas sobre la nueva base territorial.

      3. Promulgación de la Ley 17/1983, de 16 de noviembre, reguladora de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas.

      4. Promulgación de la Ley 30/1983, de 18 de diciembre, de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas.

      5. Promulgación de la Ley 7/1984, de 31 de marzo, del Fondo de Compensación Interterritorial.

      6. Celebración de las elecciones a los Parlamentos autonómicos:

        — Elecciones al segundo Parlamento vasco el 26 de febrero de 1984 y las del Parlamento catalán el 29 de abril del mismo año, consolidándose los partidos nacionalistas moderados, Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia i Unió (CiU), respectivamente.

        — Elecciones al segundo Parlamento de Galicia el 24 de febrero de 1985, en las que AP obtiene el triunfo, pero por mayoría relativa, lo que condicionó la formación del Gobierno autónomo, produciendo crisis importantes en algunas fuerzas políticas.

        — Elecciones al segundo Parlamento andaluz el 22 de junio de 1986, repitiéndose la mayoría absoluta del PSOE.

        — Elecciones al tercer Parlamento vasco, adelantadas al 30 de noviembre de 1986 como consecuencia de la crisis interna del PNV. El PSOE obtiene la mayoría relativa, lo que fuerza un Gobierno de coalición entre el PNV y el PSOE.

        — Elecciones a los Parlamentos de las otras trece CCAA el 10 de junio de 1987, con un retroceso importante del PSOE y leve de AP, un ligero ascenso de Izquierda Unida (coalición electoral constituida en torno al Partido Comunista de España) y especialmente del Centro Democrático y Social (CDS) y la aparición de partidos nacionalistas moderados en algunas CCAA.

        — Elecciones al tercer Parlamento de Cataluña el 29 de mayo de 1988 en que se produce la tercera victoria consecutiva por mayoría absoluta del nacionalismo moderado (CiU).

      7. Aceleración del traspaso de competencias a las CCAA, prácticamente finalizado al acabar el período.

      8. Promulgación de la Ley 49/1985, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 12/1981, de 13 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma Vasca.

    5. º Revisión del sistema autonómico. Balance y perspectivas (desde 1988). A partir de ese año siguen su curso algunos acontecimientos políticos como:

      1) Celebración de las elecciones a los Parlamentos autonómicos:

      — Elecciones al tercer Parlamento de Galicia el 14 de diciembre de 1989, que otorgan al Partido Popular (nueva denominación de AP) la mayoría absoluta, recuperando así el Gobierno de la Comunidad, que había perdido tras el triunfo de una moción de censura presentada por el PSOE y apoyada por algunos partidos minoritarios y un sector del propio partido gobernante.

      — Elecciones al tercer Parlamento de Andalucía el 23 de junio de 1990, repitiéndose la mayoría absoluta del PSOE.

      — Elecciones al cuarto Parlamento vasco el 29 de octubre de 1990 con el triunfo del PNV por mayoría relativa, lo que da origen a un Gobierno de coalición nacionalista entre este partido, Eusko Alkartasuna y Euskadiko Ezquerra, tras la ruptura de la antigua coalición PNV-PSOE. Posteriormente se formó un nuevo Gobierno, con la salida de Eusko Alkartasuna y la entrada del PSOE.

      — Elecciones a los Parlamentos de las trece CCAA no históricas el 26 de mayo de 1991, que suponen en líneas generales el retroceso del PSOE y del CDS y cierto avance del Partido Popular, Izquierda Unida y los partidos regionalistas.

      — Elecciones al cuarto Parlamento de Cataluña el 15 de marzo de 1992, con un nuevo triunfo por mayoría absoluta de CiU. Se produce un ligero aumento del nacionalismo radical y del PP, un pequeño descenso del PSOE e IU y la desaparición del CDS como fuerza política parlamentaria.

      — Elecciones al cuarto Parlamento de Galicia el 17 de octubre de 1993, en las que el PP obtiene de nuevo la mayoría absoluta.

      — Elecciones al cuarto Parlamento de Andalucía el 6 de junio de 1994 con la pérdida por el PSOE de la mayoría absoluta y el avance de PP e IU. El PSOE forma un Gobierno...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR