Argumentación

AutorFrancisco Javier Torres Serrano, Sergio Melero Hernández y Margarita Bonet Esteva
Cargo del AutorDebatiente, Presidente del Club de Debate de la Universidad de Murcia/Abogado, Subcampeón del CMUDE Colombia 2015/Profesora titular de Derecho Penal UAB, Coordinadora del GAD-UAB
Páginas85-120
BLOQUE 3: ARGUMENTACIÓN
F J T S
Debatiente, Presidente del Club de Debate de la Universidad de Murcia
S M H
Abogado, Subcampeón del CMUDE Colombia 2015
M B E
Profesora titular de Derecho Penal UAB, Coordinadora del GAD-UAB
F J T S, S M  M B
1. INTRODUCCIÓN
En los bloques precedentes hemos expuesto en qué consiste el formato de
debate BP, sus reglas más básicas y cómo abordar la preparación y la ejecución
de cada uno de sus roles. Debe tenerse en cuenta que, como ya hemos venido
insistiendo, en esta modalidad priman dos elementos: tener un buen fondo de
armario de cultura general y, el que ahora nos ocupa, tener un buen conocimiento
sobre argumentación. La primera de las cuestiones es relativamente sencilla de
sistematizar y no es objeto de estudio del presente bloque. En cambio, sí debemos
desarrollar cómo llevar a cabo una argumentación sólida sin tener ni mucho tiempo
ni muchas fuentes. Como puede apreciarse, el debate BP nos reproduce situaciones
que se dan a menudo en la realidad profesional en la que debe darse una primera
respuesta rápida y mínimamente correcta, lo que lo convierte en una excelente
herramienta pedagógica de cara a que, especialmente el alumnado universitario,
sepa enfrentarse a las mismas con ciertas garantías de éxito.
¿Cómo aprendemos a argumentar? Pues bien, dicho proceso lo podemos apren-
der intuitivamente, a base de prueba y error, o bien lo podemos estudiar. Estudiar
argumentación signifi ca realizar dos tipos de operaciones de carácter intelectual:
FRANCISCO JAVIER TORRES SERRANO, SERGIO MELERO Y MARGARITA BONET
86
1) Aprender a construir
argumentos.
2) Explorar cómo de ma-
nera individual generamos
nosotros mismos esos argu-
mentos. Es decir, la deno-
minada metacognición, que
consiste en tomar consciencia
de cómo pensamos, cómo
construimos y cómo ordena-
mos. Este es un trabajo que todo debatiente debe hacer para aprovechar a fondo los
recursos que expondremos a continuación y utilizarlos de la manera más adecuada.
Una vez sentado esto, vayamos al núcleo de este bloque: aprender a construir
argumentos. ¿Qué signifi ca construir argumentos? Desde luego, visto lo expuesto
hasta ahora en este manual, está claro que no será sufi ciente para ganar un debate,
o para salir mínimamente airoso de él, con hacer un mero listado o enumeración de
razones por las que creemos que nuestra opinión es mejor. Así pues, para construir
argumentos, y esta es la mayor bondad de practicar debate, es necesario demostrar
que la premisa de la que partimos es la mejor para llegar a nuestra conclusión. Y,
para ello, tendremos que construir el camino lógico por el que pasamos de nuestra
primera afi rmación a nuestra conclusión. A esto le llamamos proceso de inferencia
o regla de paso.
Por lo tanto, la base de la argu-
mentación más sencilla es el silogismo
(gráfi cos 35) por el que pasamos de una
premisa mayor a una menor mediante
unos mecanismos puente como, por
ejemplo, la inducción, la deducción, el
establecimiento de una conexión causal
o la analogía.
A continuación, expondremos las
principales técnicas de argumentación
y de oposición a la misma utilizadas en
debate BP, siguiendo la clasifi cación
establecida por Steven L. Johnson en
su libro “Ganar Debates”, así como las
estructuras argumentales básicas que
todo debatiente debe conocer.
35
35
87
BLOQUE 3: ARGUMENTACIÓN
2. ANÁLISIS DE LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA ARGUMENTACIÓN
2.1. Argumentación descriptiva
La argumentación descriptiva busca profundizar y reforzar un concepto que he-
mos introducido en el debate cuya explicación sea clave para el correcto desarrollo
de nuestra tesis, señalando sus características, funciones y otras particularidades.
Este concepto puede ser por ejemplo la pena de muerte o el Derecho.
2.1.1. Conceptos interpretables (Cuando no está claro qué es algo)
Casi todos los conceptos que aparecen en las mociones de debate BP son
interpretables en función de la bancada en la que nos situemos. Además, cuando
en el bloque anterior hemos tratado sobre las defi niciones que debe dar el Primer
Ministro, exponíamos que éstas no debían ser cerradas ni restrictivas. El único
supuesto en que los conceptos que aparecen en la moción no son interpretables,
es cuando los mismos vienen defi nidos en la diapositiva de información previa.
Por lo tanto, tendremos que realizar un esfuerzo argumentativo en demostrar
que el concepto que estamos defi niendo nos llevará a la conclusión que deseamos
alcanzar.
La primera técnica básica para conseguir este objetivo es jugar con las defi -
niciones, lo que viene a signifi car que cuando defi namos, empecemos a adelantar
aquellas características esenciales que queremos traer al debate. Por ejemplo, a
la hora de abordar el concepto pena de muerte tendremos que anticipar nuestra
manera de verla, ya que no es lo mismo poner énfasis en que la misma supone un
castigo para el delincuente que ponerlo en que consiste en un modo de reparar a
la víctima y sus familiares.
Al respecto de esta técnica, hay que apuntar que jugar con las defi niciones no
supone forzar demasiado el signifi cado de las mismas, pues recordemos que los
equipos de la bancada contraria podrían, en ese caso, impugnarlas o refutarlas con
mucha facilidad. Para traer buenas defi niciones sobre las que podremos fundamen-
tar nuestros argumentos, éstas tendrán que contar con unos razonamientos lógicos
lo sufi cientemente fuertes como para que no adolezcan de ningún fallo.
La segunda técnica básica que debemos dominar es la denominada diferencia-
ción que trata de establecer categorías determinadas para un concepto más general.
Un ejemplo claro sería defi nir el Derecho en un Debate BP como la “ciencia que
sirve para mejorar la sociedad”, en el que nos podrían denunciar que el Derecho
es una cosa y la sociedad es otra, en un intento por destruir nuestro objetivo de
darle un inherente sentido de servicio social al Derecho, inclinando así el debate

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR