Antonio E. Pérez Luño, La Filosofía del Derecho en perspectiva histórica. Estudios conmemorativos del 65 aniversario del Autor

AutorFernando H. Llano Alonso
CargoUniversidad de Sevilla
Páginas365-377

Page 367

En el otoño de su vida, cuando apenas contaba con cincuenta años, Guido Fassò publicó el primero de los tres volúmenes que componen la Storia della filosofia del diritto1, para muchos el estudio más importante sobre la historia del pensamiento jurídico que se haya escrito hasta ahora. Siempre atento al rigor científico y a la observancia de un método adecuado que le permitiera explicar con orden los distintos periodos en los que se divide la historia de la Filosofía del Derecho y la "compleja continuidad" de las diferentes doctrinas iusfilosóficas que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo, el profesor boloñés confesaba, en el prólogo de esta célebre obra que, en su opinión, de entre las diversas maneras de abordar la problemática que entraña para los hombres la experiencia jurídica, la más apropiada era, precisamente, la que estudiaba el desarrollo de las grandes preguntas filosófico-jurídicas que se han planteado los hombres, prácticamente desde que tomaron conciencia de su vida social hasta nuestros días, y las respuestas que

Page 368

han intentado dar los filósofos del Derecho a estas interrogantes en el decurso de la historia.

La consideración de la Filosofía del Derecho como una categoría intelectual en la que tanto la historia como el sistema interactúan entre sí para ofrecer una visión completa y unitaria del fenómeno jurídico, es una opción científica por la que también se han decantado otros iusfilósofos cuyas contribuciones historiográficas coinciden, pese a proceder de culturas jurídicas distintas, en analizar el Derecho en sentido diacrónico, es decir, a través del hilo conductor que en su recorrido histórico va tejiendo la razón a través de lo siglos. Aunque la lista de autores que se han decantado por un método historiográfico racionalista en sus estudios iusfilosóficos es amplia, merecen ser citados, por la especial repercusión que tuvieron sus investigaciones, al menos en el ámbito de la Filosofía del Derecho de la Europa continental, y la autoridad científica que se les ha reconocido con posterioridad: Carl Joachim Friedrich y Erik Wolf en Alemania; Gioele Solari y Felice Battaglia (maestros de Norberto Bobbio y Guido Fassò, respectivamente) en Italia; Michel Villey en Francia; y Enrique Luño y Antonio Truyol en España2.

El convencimiento, compartido por estos ilustres historiadores de la Filosofía del Derecho, de que la consciencia histórica contribuye a la compresión del significado y la formulación sistemática de las ideas jurídicas del presente es el criterio-guía que han seguido los iusfilósofos de la generación posterior a lo largo de sus investigaciones historiográficas. A este respecto, un claro ejemplo del análisis de los problemas actuales del Derecho y el Estado a partir del estudio de sus precedentes históricos nos lo proporciona Antonio Enrique Pérez Luño. Durante cuatro décadas dedicadas a la docencia y la investigación iusfilosófica, el catedrático de la Universidad de Sevilla ha ido jalonando su rica producción bibliográfica con un extenso catálogo de libros y ensayos históricos en los que siempre ha puesto de manifiesto

Page 369

su inquietud, transmitida por sus maestros (Fassò, Wolf, Luño y Truyol), por captar las doctrinas y problemas jurídicos sub specie historiae. Esta vocación historiográfica y sistemática del autor se pone de manifiesto prácticamente desde su primera monografía: Iusnaturalismo y positivismo jurídico en la Italia moderna (1971), queda realzada en La polémica sobre el Nuevo Mundo (1992), y se consolida posteriormente en Trayectorias contemporáneas de la Filosofía y la Teoría del Derecho (2003)3.

Pero la carrera científica del Profesor Pérez Luño ha sido fecunda no sólo en la producción de libros o tratados historiográficos, sino también en la publicación de decenas de estudios monográficos, comentarios doctrinales y recensiones que vienen a cubrir los principales géneros de la literatura jurídica que -según Friedrich Carl von Savigny- domina todo aquel jurista o estudioso del Derecho que, por su actitud abierta y receptiva hacia los cambios de tendencia doctrinal y las novedades bibliográficas, posee un vasto conocimiento de la cultura jurídica4. En este sentido, el libro que es objeto de la presente recensión: La Filosofía del Derecho en perspectiva histórica (2009), reúne una serie de artículos, comentarios y recensiones publicados por Pérez Luño a lo largo de muchos años entregado al estudio histórico de la Filosofía del Derecho. En esta recopilación de escritos sobre temas centrales de la historiografía jurídica, coinciden los tres estilos literarios iusfilosóficos ante-riormente mencionados, y en todos ellos se refleja la vocación que siempre ha sentido el autor por los clásicos del pensamiento jurídico, por más que, durante años, su investigación se haya centrado preferente en otros aspectos sistemáticos de la Teoría del Derecho, el análisis conceptual y la fundamentación de los derechos humanos, o el impacto de las Nuevas Tecnologías y los procesos de información en la sociedad moderna.

A pesar de lo que, a primera vista pudiera sugerirnos el título de esta obra, hay que advertir que no se trata de un tratado convencional de Historia de la Filosofía del Derecho, sino más bien de una antología de algunos de

Page 370

mejores escritos de Pérez Luño en dicha materia. En este sentido, resulta elocuente el testimonio del profesor Rafael González-Tablas, uno de los discípulos más antiguos del autor junto al profesor Carmelo Gómez Torres y, a la sazón, también coordinador de este libro: "los textos recogidos en este volumen no agotan su concepción historiográfica de la cultura jurídica, (...) Existen temas relativos a la historia del pensamiento jurídico y político en los que su enseñanza oral ofrecía planteamientos originales y estimulantes, que aquí no se han traducido en ensayos escritos"5. Entre los temas tratados en sus lecciones magistrales por el profesor Pérez Luño que no aparecen en este libro se hallan clásicos y escuelas del pensamiento jurídico explicados desde una perspectiva tan original que permite hacer una lectura moderna, en clave liberal y democrática, de los mismos. En muchas ocasiones se trata de autores y escuelas que comparten una misma concepción humanista, universal e iusracionalista del Derecho -desde los presocráticos, pasando por Platón, el estoicismo grecorromano o Cicerón (como figuras destacadas del pensamiento jurídico en la Antigüedad); en lo que se refiere a la Edad Media, se echan de menos sus enseñanzas sobre la Patrística (especialmente el primer Agustín de Hipona, el de la etapa iusnaturalista-racionalista anterior a la polémica teológica con Pelagio), o la doctrina política de Marsilio de Padua, en especial por su defensa de la laicidad del Estado en sus relaciones con la Iglesia (y que preanuncia la separación entre ambos que es propia del Renacimiento); en cuanto a la Modernidad, tampoco se incluyen sus lecturas sobre el humanismo (Erasmo, Montaigne, Moro o Vives), la doctrina del Derecho natural y de gentes de Grocio (tan ligada a la Escuela de Salamanca, a la que, por cierto, el autor sí se le dedica un capítulo en esta obra), ni...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR