La antigüedad esclavista: ideología y política en la construcción de un discurso histórico (ss. XVIII-XIX)

AutorBernat Montoya
Cargo del AutorUniversidad de Alicante
Páginas47-74

RH - A
LA ANTIGÜEDAD ESCLAVISTA:
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO
HISTÓRICO SS. XVIIIXIX
Bernat Montoya Rubio
Universidad de Alicante
E    A   
El objetivo del presente trabajo es explicar el origen de un paradigma historiográ-
co. La concepción que presenta la Antigüedad clásica como una época con unos
elementos característicos que la diferencian claramente de la Europa moderna, en-
tre los cuales destaca el papel clave de la esclavitud en la economía1. Hasta hace
1. En el presente trabajo se recogen parte de las conclusiones en la investigación doctoral, B.
Montoya Rubio, L’esclavitud en l’economia antiga: evolució i fonaments de la historiograa mo-
derna, Alicante, 2011, y en la monografía posterior, B. Montoya Rubio, L’esclavitud en l’economia
antiga: fonaments discursius de la historiograa moderna (segles XV-XVIII), Besançon 2015. En
ambos trabajos se estudia el desarrollo del tratamiento historiográco del papel de la esclavitud
en la economía de la Grecia y Roma clásicas. Un estudio que viene precedido por las importantes
aportaciones de: J. Vogt, Ancient Slavery and the Ideal of Man, Oxford, 1975; M.I. Finley, Ancient
Slavery and Modern Ideology, London, 1980; G. Cambiano, “Dalla polis senza schiavi agli schiavi

RH - A
L A 
poco, se tendía a situar el origen de esta concepción en la historiografía marxista,
que a partir de mediados del siglo XX empezó a ser fuertemente contestada por
algunos investigadores, principalmente norteamericanos y alemanes, entre los que
destacan los nombres de W. L. Westermann y Joseph Vogt2. El debate se vinculó
rápidamente a la lucha ideológica de la Guerra Fría, dando lugar a un gran número
de estudios y de interpretaciones historiográcas, sin llegar a una solución clara3.
Por ello, hoy en día persiste una gran pluralidad de visiones respecto al papel de la
esclavitud en la Antigüedad. Así pues, a algunos especialistas les podría sorprender
que aquí se hable de la existencia de un paradigma.
Para empezar, aclaremos el término. ¿Qué es lo que entendemos por paradig-
ma? Según la teoría planteada por omas S. Kuhn y desarrollada por otros estudios
posteriores, un paradigma es un conjunto de teorías, métodos y conceptos que utiliza
una comunidad cientíca para desarrollar su actividad investigadora y divulgadora.
Éstos no solo aportan buena parte de las soluciones a los problemas planteados, sino
también el tipo de problemas que deben ser planteados4. Si nos jamos en la visión de
senza polis”, Opus. Rivista internazionale per la storia economica e sociale dell’Antichità, 1, 1982, 11-
26; E. Meiksins Wood, Peasant-citizen and Slave. e foundations of Athenian Democracy, London-
New York, 1988, y J. Deissler, Antike Sklaverei und Deutsche Aulärung. Im Spiegel von Johann
Friederich Reitemeiers “Geschichte und Zustand der Sklaverey und Leibeigenscha in Griechneland”
(1789), Stuttgart, 2000. La aportación que se propone respecto a estos estudios previos ha consis-
tido en estudiar el papel que juega la esclavitud en el marco de teorías interpretativas más amplias
que podrían ser denominadas «paradigmas», como se explica más abajo.
2. Los desencadenantes del intenso debate sobre la esclavitud antigua que tuvo lugar en las déca-
das de 1960 y 1970 probablemente fueron los artículos de Ch. G. Starr, “An Overdose of Slavery”,
e Journal of Economic History, vol. 18, n. 1, 1958, 17-32, y F. Vittinghof, “La teoría del materia-
lismo histórico sobre el Estado esclavista”, en Petit et. al. El modo de producción esclavista, Madrid,
Akal, 1986. Aunque algunos elementos del debate empiezan a hacerse presentes entre nales del
siglo XIX y principios del XX con algunos trabajos de E. Meyer y M. Weber.
3. Finley, Ancient Slavery… op. cit., Montoya Rubio, L’esclavitud en l’economia antiga: evolució i
fonaments… op. cit.
4. T. S. Kuhn, La estructura de las revoluciones cientícas, México, 1981, es el creador de esta
inuente teoría epistemológica. No obstante, Kuhn es excesivamente ambiguo en su denición de
paradigma y no examina posibles relaciones entre los cambios de paradigma y otros cambios más
generales a nivel ideológico. Las tesis que aquí se proponen parten, no solo de los trabajos de Kuhn,
sino también de la interpretación de los discursos cientícos que hace M. Foucault en La arqueolo-
gía del saber, y en la aplicación de la teoría kuhniana que hace Pocock en sus trabajos. Véase J.G.A.
Pocock, “Languages and eir Implications: e Transformation of the Study of Political ought”,
en J.G.A. Pocock: Politics, Language and Time, New York, 1973.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR