Alternativas a los procesos de recentralización para la construcción de un modelo social federal europeo inclusivo: La Europa (social) de las regiones

AutorAinhoa Lasa López
Cargo del AutorProfesora de Derecho Constitucional. Universidad de Alicante
Páginas137-156
— 137 —
Alternativas a los procesos de recentralización para la
construcción de un modelo social federal europeo inclusivo:
La Europa (social) de las regiones
A L L
Profesora de Derecho Constitucional.
Universidad de Alicante
I. Introdución
II. Contextualizando el federalismo transnacional en la decisión de sistema del
derecho de la Unión Europea.
1. El mercado como principio estructural determinante de la organización
del poder territorial en la Unión
2. Poder (social) territorial europeo, nacional y regional: los espacios
posibles para un modelo social federal
III. Regiones, integración positiva europea y vínculo social constitucional: la
conjugación de un difícil trinomio.
1. La participación de las regiones en la creación del derecho social
europeo
2. Autonomía social en la Constitución española de 1978 y federalismo de
mercado (europeo): la ruptura material del poder social constitucional
territorial
IV. A modo de conclusión: potencialidades del vínculo social regional en el
marco de los cinco escenarios del documento de reflexión sobre la dimensión
social europea
«Hoy se buscan y se encuentran, empezando a tejer la trama del futuro, a los que han
divisado los motivos de la actual crisis europea, y por eso recogen la herencia de todos los
movimientos de elevación de la humanidad, naufragados por incomprensión del fin que había
que alcanzar o de los medios para alcanzarlo. El camino que hemos de recorrer no es fácil,
ni seguro. ¡Pero tenemos que recorrerlo, y lo recorreremos¡» (Para una Europa libre y unida.
Proyecto de un Manifiesto. Altiero Spinelli – Ernesto Rossi).
Ainhoa Lasa López
— 138 —
I. INTRODUCIÓN
Las regiones han desempeñado, hasta el momento, un papel meramente consultivo,
y, en ocasiones, ornamental, en la construcción y gestión de las dinámicas institucionales
y normativas que pergeñan el espacio supranacional europeo. Esta participación
restringida se ha visto agravada por la crisis sistémica del proyecto jurídico político de
la Unión. Fundamentalmente, por el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión
y control de la estabilidad macroeconómica de los países miembros del Eurosistema,
paralelo al refuerzo de las instituciones intergubernamentales europeas. Los efectos
del paquete de seis y dos medidas legislativas de reforma del pacto de estabilidad y
crecimiento, acompasados por el Tratado internacional que postula la juridificación al
más alto nivel de las fuentes del derecho nacionales, esto es, al nivel constitucional, del
principio de equilibrio presupuestario estructural1, se han materializado en un retroceso
o deslegitimación de los mecanismos de control de las instituciones supranacionales a
escala europea, paralelo a un proceso de redefinición, en el ámbito infraconstitucional,
del poder territorial a escala nacional. Paradigma de este desacoplamiento entre la
integración económica y la integración política es la consolidación del discurso de la
interpretación de la distribución territorial del poder desde la perspectiva del mercado
interior y la nueva Gobernanza Económica Europea (GEE).
En el caso del reino de España, son especialmente significativos los recientes
pronunciamientos del Tribunal Constitucional (TC) declarando la inconstitucionalidad
de aquella normativa autonómica dirigida a canalizar las vindicaciones de los outsiders
de la globalización financiera, y, por ende, a materializar la necesaria integración del
conflicto y su reconducción al orden, en este caso, autonómico positivizado, y a la
máxima de la consecución de la igualdad estructural proclamada por el artículo 9.2 de la
febrero de 2018, en relación a la Ley Foral 24/2013, de 2 de julio, de medidas urgentes
para garantizar el derecho a la vivienda en Navarra2).
La respuesta a esta deconstitucionalización de la autonomía tiene que proceder,
necesariamente, de su principal detonante, que no es otro que el constitucionalismo
de mercado y sus correlatos. Empero, reconducir la aporía al ámbito europeo no
parece implicar la subversión del estatus de minoría jurídica de las regiones, sino todo
lo contrario, más bien parece retroalimentar su cosificación. Sirvan al efecto, los cinco
escenarios para la Europa de los Veintisiete en 2025, que, en marzo de 2017, el Libro
Blanco sobre el Futuro de Europa planteaba3. El primero de los escenarios (Seguir Igual),
1 Brunkhorst. H. (2017): « A curtain of gloom is descending on the continent. Capitalism,
democracy and Europe», European Law Journal, Vol. 23, núm. 5, pp 335-349.
2 BOE núm. 72, de 23 de marzo de 2018, pp. 32703-32726.
3 Comisión Europea COM (2017) 2025, de 1 de marzo de 2017.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR