Aguas residuales urbanas: salud pública y medio ambiente

AutorBontoux
CargoLaurent

Asunto: La reutilización de aguas residuales se está incrementando rápidamente en Europa, principalmente, aunque no de forma exclusiva, en los países del sur. Las aplicaciones más importantes son el riego de cultivos, campos de golf y campos de deportes, que son, por otra parte, casos en los que los agentes patógenos contenidos en estas aguas pueden entrar en contacto con las personas. Al mismo tiempo Europa, y en especial los países del norte, importan productos agrícolas y flores regadas con aguas recicladas en países de la ribera sur del Mediterráneo. Al igual que en otras muchas actividades, estas prácticas están sucediendo en Europa con el telón de fondo que supone una reglamentación heterogénea.

Relevancia: La resolución de este problema requiere un enfoque claro, por parte europea, para proteger a los consumidores y a los turistas, a la vez que se protege el mercado único y se evita una nueva situación de alarma como la que recientemente produjo el caso de las "vacas locas". Abordando a tiempo este asunto, se aseguraría también que se obtienen las máximas ventajas de la reutilización de aguas residuales como recurso hídrico y como una opción para la protección del medio ambiente. De forma adicional, el desarrollo de una normativa europea clara para la utilización de aguas residuales recicladas constituiría un punto de referencia para países no europeos, lo que resultaría deseable pensando en la futura Área de Libre Comercio Euro-Mediterránea y desde el punto de vista de una mejora general de la calidad de vida en los países del sur del Mediterráneo.

--------------------------------------------------------------------------------

Análisis: La necesidad de una normativa europea para la reutilización de aguas residuales

La calidad microbiológica es el aspecto más conflictivo de la reutilización de aguas residuales para regadío. A nivel internacional, las "Directrices sanitarias para el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura" de la OMS (WHO, 1989), son las únicas que existen para la reutilización de aguas residuales. Aunque pasan revista a los riesgos para la salud y a la (insuficiente) evidencia epidemiológica disponible en el momento, los únicos criterios específicos que propone la OMS son de carácter microbiológico. Estos criterios se recogen en la Tabla 1. Actualmente se han iniciado los trabajos para el desarrollo de unas directrices relativas a los aspectos químicos (Chang et al., 1995).

La principal justificación para el estándar de 1000 coliformes fecales por cada 100 ml se basa en la comparación con el de los 2000 coliformes por cada 100 ml utilizado como estándar europeo para las aguas de baño. Los protozoos no se incluyen en las directrices de la OMS porque las tecnologías utilizadas para conseguir un estándar para los nemátodos resultan ser también las más apropiadas para conseguir una notable disminución del número de protozoos. Los virus no se consideran y es difícil controlar su presencia mediante observaciones de rutina.

Estas directrices pretendían servir de guía a los ingenieros encargados de la gestión de aguas residuales, en la elección del tratamiento y de las tecnologías que alcanzarían, con fiabilidad, dichos estándares. Puesto que estas directrices tienen una aplicabilidad mundial, se diseñaron con vistas a ser opciones utilizables en países en vías de desarrollo, en los que unas medidas innecesariamente rigurosas conducirían, probablemente, a que fueran ignoradas por completo (Mara y Cairncross, 1989). En la actualidad, las directrices de la OMS representan el mínimo nivel por debajo del cual todo el mundo está de acuerdo en que la salud pública no está garantizada.

Tabla 1: Parámetros de calidad microbiológica recomendados para la utilización de aguas residuales en agricultura 1 (OMS, 1989)

size=2>Catego-ría

Reutilización

aplicada a

Grupos

expuestos

Nemátodos

intestinales2

(media aritmética del número de huevos

viables por litro 3)

Coliformes

fecales

(media geométrica del número de coliformes

por cada 100 ml 3)

Tratamiento de

aguas residuales para

alcanzar la calidad microbiológica

requerida

A

Riego de cultivos de productos

que se consumen probablemente sin cocinar, de campos de deportes y de

parques públicos

Trabajadores, consumidores y

público

=‹1

1000 4

Una serie de estanques de

estabilización para alcanzar la calidad microbiológica indicada o

tratamiento equivalente

B

Riego de cultivos de cereales y

especies industriales, forrajes, pastos y árboles 5

Trabajadores

=‹1

Sin estándares

recomendados

Retención en estanques de

estabilización durante 8-10 días o eliminación equivalente de helmintos y

coliformes fecales

C

Riegos localizados de cultivos

de categoría B cuando no hay exposición de público y trabajadores

Ninguno

No aplicable

No aplicable

Pre-tratamiento como lo exija

la tecnología de riego pero nunca menor que una sedimentación

primaria

1 En determinados casos deben tenerse en cuenta la epidemiología local y los factores ambientales y socioculturales, modificando las directrices conforme a éstos.

2 Ascaris, Trichuris y anquilostomas.

3 Durante el período de riego.

4 Cuando los productos comestibles se consumen siempre cocinados, esta recomendación puede ser menos estricta.

5 En el caso de árboles frutales, el riego debe interrumpirse dos semanas antes de la recogida del fruto y no debe recogerse ningún fruto del suelo. No debe utilizarse riego por aspersión.

En relación al debate anteriormente mencionado, el otro extremo del abanico de posibilidades lo constituyen las muy restrictivas directrices, dictadas en California en 1978, conocidas como "Título 22", resultado de una alta tecnología, y que se basan en el concepto de "más vale prevenir que lamentar".

Las directrices de California estipulan un tratamiento biológico convencional de las aguas residuales seguido por un tratamiento terciario, filtración y desinfección por cloración para dar lugar a un efluente susceptible de ser utilizado para riego. En apoyo de este enfoque, Asano y Levine (1996) han informado sobre dos grandes estudios epidemiológicos realizados en California durante los años 70 y 80. Dichos estudios demostrarán científicamente que, productos de cultivos regados con aguas residuales urbanas, recicladas conforme a las directrices de California, podían ser luego consumidos sin cocinar sin efectos adversos para la salud. No obstante, los nutrientes eliminados en el tratamiento terciario no son adecuados como abonos.

Tabla 2: Parámetros de calidad microbiológica y criterios para el riego en el Estado de California (1978)

size=2>Aplicación

Técnica de

riego

Coliformes

fecales o totales

Requisitos de

tratamiento de las aguas residuales

Cultivos de especies

comestibles

Por aspersión

‹ 2,2/100 mlª

Tratamiento secundario,

coagulación, clarificación, filtración y desinfección

Cultivos de especies

comestibles

En superficie

‹ 2,2/100mlª

Tratamiento secundario y

desinfección

Arboles frutales y viñas

En superficie

Sin límite

Tratamiento primario

Cultivos forrajeros, producción

de fibras y semillas

En superficie o por

aspersión

Sin límite

Tratamiento primario

Pastos para especies

productoras de leche

En superficie o por

aspersión

‹23/100mlª

Tratamiento secundario y

desinfección

Campos de golf, cementerios,

zonas ajardinadas en autopistas y otras áreas de acceso público

similar

En superficie o por

aspersión

‹23/100ml a,c

Tratamiento secundario y

desinfección

Parques, jardines públicos,

campos y patios de recreo escolares y otras áreas públicas

similares

En superficie o por

aspersión

‹2,2/100mlª

Tratamiento secundario,

coagulación, clarificación, filtración y desinfección

a Las directrices de California para la reutilización de aguas residuales se expresan como el número medio del total de coliformes por cada 100 cm3 , determinado a partir de los resultados bacteriológicos correspondientes a los 7 últimos días en los que se realiza el análisis.

b La concentración de coliformes no debe exceder de 23 por 100 cm3 en más de una muestra en períodos de 30 días.

c La concentración de coliformes no debe exceder de 240 en 100 cm3 en más de una muestra en períodos de 30 días.

Las directrices de California también mencionan la posibilidad de excepciones a la Tabla 2, si el Departamento de Salud de California considera que el tratamiento "comercial, físico o químico", de los alimentos garantiza la destrucción de los agentes patógenos antes del consumo humano.

Al margen de los límites microbiológicos, existen pocas diferencias entre las directrices de la OMS y las de California. Al contrario que estas últimas, las de la OMS dicen que las condiciones más estrictas de calidad microbiológica del agua se pueden alcanzar mediante una serie de estanques de estabilización. También varían los requisitos de control microbiológico: las directrices de la OMS exigen el control de nemátodos intestinales, mientras que las de California confían en los sistemas de tratamiento y en el control del recuento de coliformes totales para evaluar la calidad microbiológica (Asano y Levine, 1996).

¿Son suficientes las directrices de la OMS para proteger la salud pública? Esta es la pregunta clave de una acalorada polémica internacional (Marecos do Monte et al., 1996). Organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y la propia OMS, reclaman estudios epidemiológicos para defender estas directrices de calidad. En gran medida, la respuesta depende probablemente de los requisitos de tratamiento asociados los valores límite. En cualquier caso, y a pesar de su eficacia, el rigor de los estándares de California constituye una barrera para su difusión y adopción a escala mundial.

Mientras que el punto de vista de la OMS es frecuentemente criticado por ser poco exigente, los planteamientos de California son demasiado tecnológicos y costosos para los países en desarrollo. Debe admitirse que en los casos en los que se utiliza agua residual sin tratar, una práctica muy extendida en muchos países en desarrollo (y en otros), las directrices de la OMS, aunque sólo sea porque exigen un tratamiento, constituyen ya un gran paso adelante.

Sin embargo, parecen necesarios otros requisitos para complementar las directrices de la OMS. A partir de un análisis exhaustivo de las directrices que existen en todo el mundo, la OMS señala en un informe la necesidad de desarrollar unos criterios químicos relacionados con la salud, para la aplicación en el suelo de aguas residuales recicladas (Chang et al., 1995). Esto último, añadido al hecho de que la controversia entre la "escuela de la OMS" y la "escuela de California" se ha enconado durante estos años, indica que ha llegado el momento de poner al día las directrices existentes, desde una perspectiva internacional. Por consiguiente, queda abierta la puerta para una "tercera aproximación" en la que se integre el conocimiento epidemiológico generado desde 1989 y los últimos avances tecnológicos en el tratamiento de aguas residuales.

Mientras tanto, este asunto ha ido adquiriendo cada vez más importancia en Europa. Aparentemente, Italia está a la cabeza en Europa desde que en 1977 adoptó las directrices para reutilización de aguas residuales en el marco de su Ley nacional de Aguas de 1976. A pesar de haber sido publicadas un año antes, las directrices italianas siguen esencialmente las de California. Sin embargo, en 1989, la región de Sicilia publicó una normativa local que seguía una pauta radicalmente diferente y mucho más próxima a las directrices de la OMS. Como una precaución añadida, esta normativa prohibe el riego de hortalizas, que luego pudieran comerse crudas, con ningún tipo de aguas residuales. Otras recomendaciones sobre la reutilización de aguas residuales se han dictado en Emilia Romagna y en Puglia, otras dos regiones italianas. Según parece, estas recomendaciones están a mitad de camino entre las directrices de la OMS y las de California y en todo caso, no siguen las normas aparentemente vinculantes de la Ley nacional de Aguas.

En 1991, Francia decretó un amplio código nacional de conducta bajo la forma de recomendaciones del Conseil Supérieur d'Hygiène Publique de France (CSHPF) (CSHPF, 1991). Dichas recomendaciones se basan en las directrices de la OMS, pero se complementan con unas estrictas reglas de aplicación. En general, el enfoque es muy prudente, y las principales restricciones propuestas por el CSHPF aluden a los siguientes aspectos:

La protección del suelo y de los recursos hídricos de superficie.

La limitación de usos conforme a la calidad de los efluentes tratados.

Las redes de conducción de aguas residuales tratadas.

La calidad química de los efluentes tratados.

El control de las reglas sanitarias aplicables al tratamiento de aguas residuales y al riego.

La formación de técnicos y supervisores.

El CSHPF exige una observación estricta de estas restricciones para garantizar, de la mejor forma posible, la protección de la salud pública de la población. De hecho, el permiso para la reutilización de aguas residuales es concedido caso por caso, tras el estudio de un detallado dossier. Hasta ahora, en Francia, la reutilización de aguas residuales se lleva a cabo, fundamentalmente, con fines de protección ambiental.

España no tiene, por el momento, ninguna directriz nacional para la reutilización de aguas residuales. En 1995 se propuso un borrador que se inspiraba más en las directrices de California que en las de la OMS (Tabla 3). Sin embargo, el correspondiente Real Decreto basado en dicho borrador aún no se ha aprobado. En la actualidad se está elaborando un nuevo "Libro Blanco" sobre el agua, cuya publicación se espera para octubre de 1997, y en el que se contemplará la reutilización de aguas residuales como un recurso hídrico disponible.

Tabla 3: Parámetros de calidad microbiológica y directrices para el riego en la propuesta de reglamentación nacional española (1995)

size=2>Aplicacionesª

Nemátodos

intestinales

Coliformes fecales o

totalesb

Requisitos de tratamiento de aguas

residuales

Cultivos de productos que

pueden ser consumidos crudos

‹ 1/l

‹ 10/100 ml

Tratamiento secundario,

filtración o tratamiento equivalente y desinfección

Frutales y cultivos de

productos para consumir cocinados

‹ 1/l

‹ 200/100 ml

Tratamiento secundario y

desinfección

Cultivos industriales,

cereales, cultivos forrajeros y pastos

‹ 1/l

‹ 500/100 ml

Tratamiento secundario y

desinfección

Césped, áreas arboladas y otras

áreas de acceso público limitado

‹ 1/l

‹ 200/100 ml

Tratamiento secundario y

desinfección

Parques y jardines públicos,

césped, campos de golf y otras áreas de exposición directa al

público

‹ 1/l

‹ 10/100 ml

Tratamiento secundario,

filtración o tratamiento equivalente y desinfección

ª En caso de riego por aspersión, se fijarán las distancias mínimas a zonas habitadas y vías públicas.

Pese a no existir actualmente un desarrollo de este aspecto a nivel nacional, se han tomado varias iniciativas a nivel regional. Andalucía (Castillo Martín et al., 1994) y Cataluña (Salgot et al., 1994) han publicado unas directrices amplias para el uso de aguas residuales, que esencialmente se inspiran en las de la OMS, y están alentando su utilización. En las Islas Canarias se ha publicado recientemente un plan hidrológico que considera el uso de aguas residuales pero no se han adoptado directrices al respecto. En 1992, el gobierno de las Islas Baleares publicó un Decreto regulando la descarga de efluentes líquidos de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (Decreto 13/1992 del 13 de febrero de 1992, publicado en el B.O.C.A.I.B. del 17 de octubre de 1992). Este Decreto considera la reutilización de aguas residuales para riego exigiendo menos de 1 nemátodo por litro y menos de 1000 coliformes fecales por cada 100 ml. En abril de 1995 se preparó un Plan para la Reutilización de Aguas Residuales Tratadas que seguía las directrices de la OMS. Al igual que en Italia, los planteamientos regionales y el nacional difieren.

En Portugal y en Grecia existe una serie de proyectos importantes para la reutilización de aguas residuales, pero todavía no se han adoptado directrices. A la vista de la lamentable situación de sus recursos hídricos, el Reino Unido está considerando seriamente la reutilización de aguas residuales y está mostrando su interés por las directrices existentes.

Ya que no existe a nivel europeo una regulación para la reutilización de aguas residuales, todo esto está creando una situación propicia para iniciar en Europa un debate internacional que permita establecer unas directrices y unas prácticas adecuadas en cuanto a la reutilización de estas aguas. La única referencia europea, en relación a este asunto, es el Artículo 12 de la Directiva Europea de Aguas Residuales (EEC/91/271) (Comisión Europea, 1991) que establece: "Las aguas residuales tratadas pueden ser reutilizadas siempre que sea apropiado". Esto no es lo suficientemente preciso como para que sea útil al abordar los problemas anteriormente mencionados. La adopción de unas directrices europeas o, al menos, el desarrollo de unas bases racionales para la reutilización de aguas residuales, podrían incentivar, sin lugar a dudas, la puesta al día y el perfeccionamiento de las directrices de la OMS. A su vez, esto podría dar un mayor crédito mundial a la reutilización de aguas residuales y ayudar a integrar este aspecto en los estándares de gestión de aguas. Otras ventajas podrían ser:

la creación de un frente europeo unido ante la importación de frutas, hortalizas y flores regadas con aguas residuales en terceros países.

la eliminación de riesgos potenciales para la salud en Europa como consecuencia de unas prácticas deficientes de reutilización de aguas residuales.

una protección mejor de los turistas que visitan instalaciones europeas regadas con aguas residuales recicladas, como campos de golf, parques, céspedes en hoteles, etc.

el desarrollo de la reutilización de aguas residuales como medida de protección ambiental, al margen de las necesidades locales de recursos hídricos adicionales.

El departamento para aguas de la DG XI (medio ambiente) de la Comisión Europea, ha manifestado ya su interés en este asunto. Con ayuda del IPTS, está proyectando organizar un foro de expertos con el propósito de establecer unas bases europeas sobre la reutilización de aguas residuales urbanas.

Los objetivos específicos del proyecto son:

Identificar unas bases europeas comunes para la reutilización de aguas residuales.

Definir las "prácticas más idóneas para la reutilización de aguas residuales".

Identificar las carencias de información y las necesidades en investigación.

En esta etapa no está prevista legislación alguna, pero este proyecto puede ser muy importante para la política de aguas en Europa. Considerando la importancia que está teniendo en todo el mundo la reutilización de aguas residuales urbanas, cabe esperar que el trabajo de este foro tenga un impacto mundial.

Por otra parte, un debate riguroso sobre la salud pública en Europa, centrado en la reutilización de aguas residuales, puede ser interesante para otro tema importante de actualidad: la aplicación en la agricultura de lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales urbanas.

--------------------------------------------------------------------------------

Palabras clave

reutilización de aguas residuales, protección de la salud pública, protección medioambiental, directrices europeas

Referencias

Asano, T. y Levine, A.D., Wastewater reclamation, recycling and reuse: past, present and future, Wat. Sci. Tech., Vol. 33, Nº 10-11, pág. 1-14, 1996

Castillo Martín, A., Cabrera Jordán, J., Fernández Artigas, M., García-Villanova Ruiz, B., Hernández Ruiz, J., Laguna Sorinas, J., Nogales Vargas-Machuca, R. y Picazo Muñoz, J., Criterios para la evaluación sanitaria de proyectos de reutilización directa de aguas residuales urbanas depuradas, Junta de Andalucía, Sevilla, 1994

Chang, A. C., Page, A. L. y Asano, T. Developing human health-related chemical guidelines for reclaimed wastewater and sewage sludge applications in agriculture, OMS, Ginebra, Suiza, 114 págs., 1995

Comisión Europea, Prospecto "La Task Force Environnement-Eau", Centro Com. de Investigación, Ispra, 1996

Conseil Supèrieur d'Hygiène Publique de France, Recommandations sanitaires concernant l'utilization, après épuration, des eaux résiduaires urbaines pour l'irrigation des cultures et des espaces verts, Ministère chargé de la Santé, París, Julio 1991

Comisión Europea (1), Communication de la Commission au Conseil et au Parlement Européen, La Politique Communautaire de l'Eau, COM(96) 59 final, 21 Feb. , 1996

Comisión Europea, Council Directive concerning urban wastewater treatment, 91/271/EEC de 21 de Mayo, 1991, DOCE NºL 135/40 de 30 de Mayo, 1991

Mara, D. y Cairncross, S., Guidelines for the safe use of wastewater and excreta in agriculture and aquaculture, Measures for public health protection, OMS, Ginebra, Suiza, 1989

Marecos do Monte, H., Angelakis, A. y Asano, T., Necessity and basis for establishment of European guidelines for reclaimed wastewater in the Mediterranean region, Wat. Sci. Tech., Vol. 33, Nº 10-11, pag. 303-316, 1996

Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica, Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las condiciones básicas para la reutilización directa de las aguas residuales depuradas, Madrid, España, 1996

Ministerio dei Lavori Pubblici, Criteri, metodologie e norme tecniche generali di cui all' art. 2, lettere b), d) ed e), della legge 10 maggio 1976, n. 319. recante norme per la tutel delle acque dall'inquinamento, Allegato, 5, Suplemento ordinario a la "Gazzetta Ufficiale" n. 48 de 12 de febrero 1977

Salgot, M., Cortés, A., Gomá, P. y Pascual, A., Prevenció del risc sanitari derivat de la reutilització d'aigües residuals depurades com a aigües de reg, Generalitat de Catalunya, Direcció General de Salut Publica, Barcelona, 1994

Sierra Antiñolo, J. y Peñalver Cámara, L. La reutilización de las aguas residuales, acondicionamiento y uso, Monografía del CEDEX, MOPU, Madrid, 1989

State of California, Wastewater reclamation criteria, un extracto de The California Code of Regulations, Título 22, División 4, Environmental Health, Department of Health Services, Sacramento, California, 1978

Stuart, M. E. y Chilton, P. J., Wastewater reuse, Groundwater in the UK: a strategic study, Groundwater Issues, FR/GF 2, Foundation for Water Research, Gran Bretaña, Septiembre, 1995

OMS, Health guidelines for the use of wastewater in agriculture and aquaculture, World Health Organization Tech. Rep. series 778, OMS, Ginebra, Suiza, 1989

Contacto

Laurent BONTOUX, IPTS

Tel: +34 5 44 88 299; Fax: +34 5 44 88 279

Correo electrónico: laurent.bontoux@jrc.es

Sobre el autor

--------------------------------------------------------------------------------

Laurent BONTOUX es ingeniero agroalimentario de ENSIA (Francia) y doctor en ciencias medioambientales por la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Antes de pasar a formar parte del IPTS como Agente científico, trabajó como Científico de seguridad medioambiental en Procter & Gamble. Su experiencia cubre campos tan diversos como la ecotoxicología y el impacto medioambiental de las sustancias químicas, las tecnologías medioambientales y la gestión de desechos, el reciclado y la reutilización de aguas residuales.

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR