Desterritorializar y gentrificar: acercamiento teórico y epistemológico

AutorBeatriz Nates Cruz
Páginas85-90

Page 85

Cómo se vive un fenómeno y cómo se lo aborda desde el punto de vista científico diver-sifica indudablemente la respuesta a cómo toma forma y a cómo se configura. No obstante, la exigencia de la metodología post-estructuralista que insta a la objetivación participante, nos exige referenciar los conceptos científicos desde el lugar de nuestra cultura y de lo que vivimos en la relación directa o indirecta con otras. Por tanto, en este caso, vivir y estudiar la desterritorialización y la gentrificación implica la objetivación del sujeto que analiza, es decir, del investigador mismo, pero no aquélla de la «reflexividad textual» a la que se referiría en este sentido Clifford Geertz (1990) en el contexto del proceso hermenéutico de la interpretación cultural, sino en el sentido de Bourdieu (2003: 44), en el que la objetivación participante tiene por objeto explorar, «no la experiencia vivida» del sujeto que conoce -el investigador-, sino las condiciones sociales de posibilidad y, por tanto, los efectos y límites de esa experiencia, y más precisamente, del acto de objetivación.

Dépaysement

La palabra francesa dépaysement es algo que se podría traducir como «despaisajeamiento», que evoca con sentidos distintos, pero en la misma dirección, los fenómenos de

Page 86

desterritorialización y gentrificación. En la Colección de Diccionarios Modernos Herder (1988), dicha palabra se traduce como extrañamiento, desorientación, y el efecto para quien se siente dépaysé es estar fundamentalmente desambientado.

Asumimos entonces desde nuestra idea de dépaysement, que tanto quienes generan el cambio como aquellos que lo viven son conscientes, de distinta forma, del impacto de la desambientación que produce la desterritorialización y la gentrificación. Aquí nos ocuparemos de eso, de proponer «cómos» y «desde dóndes» se viven y se estudian estos fenómenos.

Vivir socialmente estos fenómenos como procesos de las territorialidades contemporáneas, implica el ajuste o cambio radical de las relaciones sociales y culturales a distintas escalas y dimensiones. La reestructuración violenta, inducida o buscada que trae la desterritorialización y la gentrificación, conlleva la búsqueda de nuevas categorías (cualidades y naturalezas) y clasificaciones (simbolización, sistematización y ordenamiento) en la ocupación del territorio y la inserción en el espacio social. Esto se define a partir de escalas de tipo social, como la individual y colectiva (institucional o grupal); de tipo cultural, como la familiar, comunal y de distintos niveles de gobernanza; y de tipo geográfico, como el pueblo, la ciudad, el barrio, la comuna, el cantón, entre otras. En cuanto a las dimensiones, se implican principalmente la dimensión política, econó-mica, religiosa, cognitiva y lúdica.

En este caso, estudiarlos científicamente desde la antropología implica que a partir de la inteligibilidad de categorías y clasificaciones definidas en escalas y dimensiones, debamos poner en evidencia cómo y desde dónde los conceptos de desterritorialización y gentrificación vinculan esas categorías y clasificaciones de pensamiento y acción con el fondo social que las constituye.

Las disposiciones culturales y las figuras sociales de acción que constituyen el fondo social al que hacemos referencia, requieren en su análisis antropológico involucrar los mecanismos de concepción de los que parte el investigador (referentes científicos y objetivación participante) y los que plantea para asir las concepciones y prácticas de los actores sociales individuales y colectivos in situ. En esta medida, se requiere que la construcción teórica y el ejercicio in situ y ex situ del objeto y de la población sujeto de estudio permitan ver los procesos verticales, horizontales y fractales bajo los cuales se producen y asientan la desterritorialización y la gentrificación.

Fundamental tarea es ésta, puesto que los estudios en estos campos tienden a dar por sentado, tal como lo hemos mostrado anteriormente, que son imposiciones externas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR