-
Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia

- Editorial:
- Universidad de Almería
- Fecha publicación:
- 2013-03-13
- ISBN:
- 2255-1824
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 19, Noviembre 2018
- Núm. 18, Mayo 2018
- Núm. 17, Diciembre 2017
- Núm. 16, Septiembre 2017
- Núm. 15, Mayo 2017
- Núm. 14, Diciembre 2016
- Núm. 13, Septiembre 2016
- Núm. 12, Mayo 2016
- Núm. 11, Diciembre 2015
- Núm. 10, Septiembre 2015
- Núm. 9, Abril 2015
- Núm. 8, Diciembre 2014
- Núm. 7, Septiembre 2014
- Núm. 6, Junio 2014
- Núm. 5, Marzo 2014
- Núm. 4, Diciembre 2013
- Núm. 3, Julio 2013
- Núm. 2, Abril 2013
- Núm. 1, Diciembre 2012
Últimos documentos
- Criminalidad organizada y tráfico de drogas entre España y Portugal
El presente trabajo recoge unas reflexiones generales sobre como se encuentra regulada la criminalidad organizada en Portugal y como se articulan los mecanismos de represión del tráfico de drogas entre España y Portugal mediante el empleo del Tratado Entre España y Portugal para la represión del tráfico ilícito de drogas en el mar, firmado en Lisboa el 2 de marzo de 1998 y como fue empleado por la Audiencia Nacional en el asunto del Buque Eiskos. Además, en este artículo se analiza, desde un punto de vista jurisprudencial las distintas agravantes referentes al delito de salud publica contempladas en el ordenamiento jurídico español.
- Juez tercero e imparcial como elemento 'premisa' del proceso justo entre constitución y fuentes supranacionales
La uniformidad del cuadro normativo europeo y constitucional, requiriendo un juez tercero e imparcial, impone nuevas perspectivas exegéticas, y ello no sólo por la eficacia de las disposiciones procedentes de fuentes superiores, sino porque los requisitos que caracterizan a la jurisdicción representan, por deseo constitucional, el elemento “premisa” del proceso justo. De aquí la exigencia de que los caracteres de la jurisdicción estén tutelados, incluso en esas situaciones que quedan fuera de las previsiones normativas. Y, desde esta perspectiva, se hace necesario recuperar el valor de garantía de las sanciones procesales, “arrinconadas” por una jurisprudencia no siempre en línea con la objetividad del dato normativo.
- La industria de defensa en el marco europeo
En este artículo se expone cual es la regulación jurídica de la industria de defensa en el marco de la Unión Europea. Esta es una industria que no goza de una buena prensa pero por otro lado tiene un peso específico importante debido a la producción y a la función que ejerce en seguridad. No hay una legislación específica para este ámbito. La industria de defensa se encuentre enmarcada por la legislación orientada a la industria en general y la que se dirige a regular la seguridad y defensa de la Unión. Su marco depende de los acuerdos de los países miembros.
- Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos. Apuntes desde un enfoque interdisciplinar
La violencia intrafamiliar está constituida por los actos y omisiones que causan daño a un miembro de una unidad familiar, ya sea físico, psicológico, de naturaleza económica, sexual, negligencias o abandonos. Los grupos vulnerables están constituidos por las personas que se encuentran en una posición de debilidad, debido a características, tales como el sexo, la edad, la discapacidad o el género, convirtiéndose en los factores responsables de su debilidad. Desde el ámbito jurídico, se considera que estos grupos son víctimas de reiteradas violaciones de sus derechos y en consecuencia, necesitan recibir por parte del Estado una atención especial para protegerlos.
- La solicitud de autorización de residencia y trabajo y nacionalidad para deportistas profesionales
España es un país con gran tradición deportiva, que posee clubs deportivos centenarios en deportes como el fútbol, el baloncesto, el ciclismo, el tenis y el balonmano. Muchos deportistas profesionales desean u obtienen ofertas para pertenecer a equipos de clubs deportivos españoles, para lo cual deben obtener de manera previa una autorización de residencia y trabajo para poder incorporarse laboralmente a los mismos. De la misma manera, con posterioridad a muchos clubs deportivos les interesa que estos deportistas de élite extranjeros soliciten la nacionalidad española, para ser contabilizados como jugadores españoles o comunitarios y no extra comunitarios cuyo número se encuentra limitado.
- La aplicación de la prisión permanente revisable EX LO 1/2015, de 1 de julio
La introducción de la prisión permanente revisable en el Código Penal con la LO 1/2015, de 1 de julio, ha generado un debate social que recoge posicionamientos que son cada vez más distantes. A pesar de que solo han pasado tres años desde que entrase en vigor esta pena, su continuidad en el Código Penal se encuentra en un momento crítico. Las dudas acerca de la necesidad y constitucionalidad de la pena, y más en particular, su complicada aplicación –en especial en lo que se refiere a la revisión– hacen que haya sido objeto de todo tipo de críticas y reacciones. Con el objetivo de poder aportar una argumentación fundada sobre la pena de prisión revisable creemos esencial conocer su régimen jurídico, ya que de esta manera podrá valorarse si, de una forma u otra, se ajusta a Derecho.
- Delimitación del ámbito de la ley sucesoria y régimen de exclusiones del reglamento europeo de sucesiones en materia de derechos reales a la vista del primer pronunciamiento interpretativo del tribunal de justicia de la Unión Europea. Aproximación al certificado sucesorio europeo como título inscribible en el Registro de la Propiedad Español
El 17 de agosto de 2015 marcó el inicio de la aplicabilidad del Reglamento (UE) Nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo. Dicho Reglamento tiene por objetivo el mantener y desarrollar un espacio de libertad, de seguridad y de justicia, mediante la adopción gradual de medidas dirigidas a la cooperación judicial en asuntos civiles con repercusión transfronteriza, suprimiendo obstáculos a la libre circulación de personas, en particular en aquellos casos en que sea necesario para el buen funcionamiento del mercado interior. A la vista de esta reglamentación, el objetivo de este trabajo se centrará en realizar una aproximación a la articulación de las respuestas a las distintas cuestiones planteadas en el marco del derecho sucesorio con elemento internacional, poniendo el foco en el ámbito de aplicación de este Reglamento, especialmente en la incidencia del régimen de exclusiones en materia de derechos reales previsto por la propia norma y su interpretación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en virtud de la sentencia de 12 de octubre de 2017, asunto C-218/16. Además, se aprovechará la referencia que esta sentencia hace al certificado sucesorio europeo para ponerlo en conexión con su reconocimiento como título sucesorio por parte de nuestra legislación hipotecaria, así como con el control registral del mismo.
- El paisaje agrícola como patrimonio cultural: bases legales para un análsis crítico
Desde finales del S.XX se introduce del paisaje como elemento del patrimonio cultural, como expresión de la interacción hombre-naturaleza, y una de las manifestaciones más antiguas y trascendentes de esa interacción es la agricultura. Se analiza el concepto de paisaje agrícola como paisaje cultural y su regulación legal, desde un punto de vista crítico, destacando sus carencias y dificultades, tanto como elemento natural, etnográfico y mixto y marcando las líneas de injerencia con el régimen jurídico general de la propiedad privada.
- La conducta obstruccionista del presunto progenitor ¿Es suficiente por sí sola para determinar la paternidad? (Sentencia de Pleno Tribunal Supremo 460/2017, de 18 de julio)
El presente trabajo trata sobre los efectos que la conducta obstruccionista del presunto progenitor puede tener a la hora de determinar la posible paternidad del mismo. En este sentido se analiza la reciente Sentencia del Tribunal Supremo 460/2017, de 18 de julio, que analiza esta problemática, cada vez más habitual en la práctica
- La perspectiva civil de los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen
El derecho a la intimidad personal, en cuanto derivación de la dignidad de la persona (art. 10.1 de la Constitución Española, en adelante CE), implica la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el conocimiento de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura, para mantener una calidad mínima de la vida humana de forma que lo que el art. 18.1 CE garantiza es un derecho al secreto, a ser desconocido, a que los demás no sepan qué somos o lo que hacemos, vedando que terceros, sean particulares o poderes públicos, decidan cuales sean los lindes de nuestra vida privada, pudiendo cada persona reservarse un espacio resguardado de la curiosidad ajena, sea cual sea lo contenido en ese espacio de todo lo cual se deduce que el derecho a la intimidad confiere a la persona el poder jurídico de imponer a terceros el deber de abstenerse de toda intromisión en la esfera íntima y la prohibición de hacer uso de lo así conocido.
Documentos destacados
- El abuso del derecho: Entre la modernidad y la posmodernidad
El abuso del derecho es una de esas nociones jurídicas de la que todos hablan, casi por intuición o sentido común, y la jurisprudencia no es la excepción, pues en su afán de sustentar una decisión presuntamente teñida de justicia puede utilizar una simple frase como toda motivación. Ese es el...
- La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa
Este trabajo pretende analizar el papel de la mediación y su relación con la Justicia Restaurativa, que nace con el movimiento político-criminal a favor de la víctima y la recuperación del papel de la misma en el proceso penal, suponiendo el punto de arranque de una nueva concepción de la justicia...
- La responsabilidad de los administradores
Los administradores de las sociedades de capital han de actuar, en el ejercicio de sus funciones, cumpliendo con los deberes que le son exigidos por Ley porque, de lo contrario, su patrimonio personal puede verse expuesto al resarcimiento de los daños que hayan ocasionado a la propia sociedad que...
- Las medidas alternativas a la pena de prisión en el ámbito del derecho comparado
El presente artículo tiene por objeto analizar uno de los aspectos más tradicionales en materia de enjuiciamiento penal, concretamente el relativo a la aplicabilidad de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal ante la existencia de una anomalía o alteración mental. De manera...
- Nuevas tecnologías y derecho a la intimidad en el ámbito laboral
El presente trabajo trata sobre la vigencia, a veces problemática, de la aplicación de los valores constitucionales en los espacios de la producción, en la empresa, y por tanto en el ámbito de proyección de los exorbitantes poderes empresariales que distinguen la relación de trabajo de otras de...
- La perspectiva civil de los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen
El derecho a la intimidad personal, en cuanto derivación de la dignidad de la persona (art. 10.1 de la Constitución Española, en adelante CE), implica la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el conocimiento de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura,...
- El principio de jurisdicción universal en España y en algunos países de nuestro entorno: un análisis de la legislación y la práctica judicial
El objetivo del presente artículo es resaltar el régimen jurídico cada vez más restrictivo del principio de jurisdicción universal, las motivaciones subyacentes en su limitación de forma general a nivel internacional, y la trascendencia de esta nueva configuración en la efectiva persecución y...
- Recensión a Pérez Vallejo, A. Mª y Pérez Ferrer, F., Bullying, Ciberbullying y Acoso con Elementos Sexuales: Desde la Prevención a la Reparación del Daño, Dykinson, S.L., Madrid, 2016, 250 páginas
- Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente vulnerables: menores y ancianos. Apuntes desde un enfoque interdisciplinar
La violencia intrafamiliar está constituida por los actos y omisiones que causan daño a un miembro de una unidad familiar, ya sea físico, psicológico, de naturaleza económica, sexual, negligencias o abandonos. Los grupos vulnerables están constituidos por las personas que se encuentran en una...
- Régimen jurídico del uso de la marca en la publicidad
La marca es un signo distintivo esencial en cualquier empresa. Mientras que la publicidad se convierte en la pieza angular en la comercialización del producto marcado. La confabulación de ambos elementos posibilita la captación de los potenciales consumidores. Debido a su enjundia, es preciso...