-
Revista Derecho Social y Empresa

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2014-03-20
Número de Revista
- Núm. 13, Julio 2020
- Núm. 11, Julio 2019
- Núm. 10, Febrero 2019
- Núm. 9, Septiembre 2018
- Núm. 8, Diciembre 2017
- Núm. 7, Julio 2017
- Núm. 6, Diciembre 2016
- Núm. 5-2015, Junio 2016
- Núm. 4-2015, Diciembre 2015
- Núm. 3-2015, Julio 2015
- Núm. 1-2015, Abril 2015
- Núm. 2, Diciembre 2014
- Núm. 1, Julio 2014
- Núm. 0, Enero 2014
Últimos documentos
- Nuove tecnologie: la necessità di protezione dei lavoratori
Il contributo affronta il tema della digitalizzazione e della esigenza di protezione dei lavoratori alla luce dell’emergenza sanitaria provocata dal Covid 19. Gli ambiti attorno ai quali si sviluppano le riflessioni sono la resilienza, l’equità e le pari opportunità, tutte condizioni che sono messe a dura prova dalla situazione emergenziale che ha costretto i lavoratori e le lavoratrici a lasciare il lavoro per operare dall’interno delle loro case. Tale condizione ha rimarcato taluni stereotipi di genere evidenziando come l’impatto del Covid 19 rischia di ricadere soprattutto sulle donne lavoratrici.
- El sentido de la Revista Derecho Social y Empresa
- Tribuna
- La soberanía del tiempo de trabajo: un nuevo enfoque para un concepto tradicional
Los cambios en el mundo del trabajo afectan de forma central la ordenación del tiempo de trabajo, ampliándose el concepto para incluir temas considerados hasta ahora como elementos de la esfera privada. El concepto de soberanía del tiempo de trabajo aporta una nueva visión global, acorde con la sociedad 24/7. La Comisión Global sobre el futuro del trabajo de la OIT incluyó el concepto como uno de las "inversiones" necesarias para construir la agenda por un trabajo humano. Esto implica una concepción integral del trabajo y una visión amplia sobre los derechos fundamentales.
- La declaración del centenario de la OIT. A propósito de la importancia del reconocimiento de la libertad sindical y la negociación colectiva
El artículo expone en primer lugar unas consideraciones generales sobre el contenido de la Declaración del Centenario. A continuación, explica el desarrollo histórico del derecho de libertad sindical, que incluye el de negociación colectiva, desde la Constitución de la OIT de 1919 hasta la Declaración. Se presta especial atención al contenido del documento y se debate a continuación sobre cómo deben ejercerse tales derechos en el marco de las nuevas realidades empresariales y de la diversidad del mundo del trabajo. Finaliza el texto subrayando la importancia de seguir protegiendo y reforzando los derechos de libertad sindical y negociación colectiva.
- Notas sobre la regulación del trabajo en el contexto económico
Los profundos cambios que sufre la legislación laboral, principalmente en los países de Occidente, resultan no solo de las reestructuraciones de las empresas y de los impactos de la globalización económica, sino también de los cambios sociales y de la formación de una nueva clase social que quizá viene en sustitución de la clase media que parece extinguirse. El precariado nace de las transformaciones resultantes del neoliberalismo implementado en la década de los 70 y del fragmento de la actividad empresarial y el mercado laboral, asentado sobre la doctrina del low cost, el consumo por el consumo y de la clase social sin contornos ni identidad. Las reformas de las tutelas laborales se presentan como algo mucho más profundo y complejo, están ubicadas en el mismo contexto de las directrices económicas, pues deben ser tratadas en el mismo contexto de los objetivos de lograr una sociedad sostenible, en la que el desarrollo económico tenga por finalidad la eliminación de la pobreza y de la desigualdad, y la creación de mayores oportunidades para que todos puedan tener una vida digna y un trabajo decente. La pandemia de COVID-19 reclama una intervención estatal eficiente, con capacidad de responder a los cuatro pilares establecidos por la OIT en la lucha para lograr una base de normas internacionales del trabajo.
- After one hundred years of solitude: the re-encounter of international labor protection and arbitration
This article explores the interplay between two important legal regimes: international labor protection and international arbitration. It aims to underscore their potential alignment and ability to supplement each other, despite having followed independent trajectories during most of their institutional history and being generally perceived to be at odds. As this article explains, the institutionalization of international labor protection and international arbitration have a common origin. Both ideas were promoted during the peace building efforts undertaken in the aftermath of the First World War as part of a new form of international governance geared to advance economic development, social justice, and above everything, world peace. This article also shows that the arrival of globalization toward the end of the 20th century, served as a catalyst for international arbitration and international labor to converge, or at least, to get closer to each other. International arbitration has become increasingly relevant to non-governmental organizations (NGOs), global union federations (GUFs), and other civil society actors, and has the potential for helping to deliver justice by ensuring compliance with International Labor Standards and other principles that cannot be enforced through traditional means.
- El futuro del trabajo en México tras la reforma laboral del 1º de mayo de 2019
El propósito de este ensayo es mostrar cómo se pronostica el futuro del trabajo en México con la reforma a la Ley Federal del Trabajo del 1° de mayo de 2019. Se toman a contraste los ejes de actuación de la Organización Internacional del Trabajo desde la Iniciativa del Centenario en 2015, y la subsecuente Comisión Mundial para el futuro del trabajo en 2019. También, la realidad del COVID-19 golpeó duramente al país con un panorama de nuevas formas y condiciones de trabajo, lo cual exige un reto en políticas públicas y regulación jurídica.
- El uso de tecnologías para el trabajo decente y la seguridad social. Una visión desde México
A lo largo de la historia del ser humano el uso de la tecnología siempre ha incidido en la forma en que desarrolla el trabajo y por ende, el futuro del trabajo depende del futuro de la tecnología. Esto nos lleva a analizar las características del trabajo y de la seguridad social, remarcable por dos sucesos: la cuarta revolución industrial y la pandemia ocasionada por COVID-19. Ante tales circunstancias surge la interrogante: ¿las nuevas formas de trabajo cumplen los estándares del trabajo decente? La OIT ha cumplido 100 años velando por las mejores condiciones de trabajo, pero ¿su influencia sigue siendo relevante ante el reto que impone la era de la digitalización y de la pandemia del COVID-19? Este artículo pretende responder dichas interrogantes.
- Presentación
Documentos destacados
- Modernización del empleo público y crisis económica: el incremento de abusos en la contratación temporal y la nueva figura del 'funcionario interino temporalmente indefinido
Las exigencias de modernidad de la Administración Pública española y la situación de crisis económica han provocado un incremento del abuso de la contratación temporal bajo régimen laboral y funcionarial. Ello ha generado múltiples cuestiones relacionadas con la evolución del concepto de condición...
- La protección de datos personales de los empleados en el registro de la jornada y los denominados 'derechos digitales
La obligada implantación del registro diario de la jornada supone también la necesidad de las empresas de cumplir con las exigencias derivadas del Reglamento General de Protección de Datos, con ocasión del tratamiento de los datos personales de los empleados. Igualmente la nueva Ley Orgánica de...
- Las cláusulas convencionales en materia de trabajo a distancia: contenido general y propuestas de mejora
Este trabajo examina las cláusulas convencionales españolas en materia de trabajo a distancia y teletrabajo, desde el punto de vista de su contenido. En general, dicho contenido es pobre y escaso, limitándose los sujetos negociadores a repetir las previsiones del Acuerdo marco europeo de...
- El cese en la prestación de servicios para la administración pública. Diferencias y similitudes entre la jurisdicción social y la contencioso-administrativa
En los últimos tiempos asistimos a una cada vez más generalizada aplicación de lo que se viene conociendo como “criterio Diego Porras” a múltiples tipos de relaciones laborales de naturaleza temporal, independientemente de la naturaleza pública o privada del empleador. En particular, puede decirse...
- Alcance y consecuencias de la (parcial) supresión de la reclamación administrativa previa a la vía jurisdiccional social
La entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ha supuesto la eliminación parcial de la reclamación previa a la vía judicial social. En esta materia, la vigente normativa procesal plantea diversos interrogantes en...
- Maternidad y Conciliación en el trabajo por cuenta ajena tras el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo: una primera aproximación
El Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, acomete diversas reformas en la materia de maternidad y conciliación en el trabajo por cuenta ajena. El estudio se dedica a su ...
- Variabilidad y flexibilidad salarial, retribución variable y retribución flexible
Los incentivos y remuneraciones variables van ganando terreno, junto a los sistemas de retribución flexible o a la carta, en el marco de las políticas retributivas empresariales. Analizamos algunos de sus puntos críticos, a la luz de las complejas reformas legislativas introducidas recientemente en ...
- Trabajo decente y reformas laborales
El objetivo de la contribución es estudiar si las reformas laborales que han llevado a cabo países como España para hacer frente a la globalización y luchar contra la crisis financiera y económica se adecúan al concepto ético-jurídico de trabajo decente que propugna la OIT , y que constituye un...
- ¿Hacia dónde va el sistema de la Seguridad Social? El mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, las expectativas en la prolongación de la vida laboral, las mejoras en el subsidio para desempleados mayores de 52 años, la equiparación entre regímenes y la esperada mejora de las prestaciones familiares
En los últimos 6 meses se han sucedido modificaciones en el ámbito de la Seguridad Social que reflejan las tendencias en la materia que quizás vayan a marcar también el camino de las reformas futuras. Se suspende la utilización del índice de revaloración de las pensiones con el fin de garantizar el ...
- ¿Qué es eso del estado del bienestar y cómo se mide, histórica y económicamente?
El Estado del Bienestar o la Sociedad de Bienestar es un fenómeno histórico que surge y se consolida después de la segunda guerra mundial, cuando concurren dos acontecimientos inéditos en la historia: i) el reconocimiento de los Derechos Humanos a escala universal (Declaración de 1948) y ii) el...