-
Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS)

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2014-03-20
Número de Revista
Últimos documentos
- Derecho de familia y redes sociales
Los desafíos y retos que la Sociedad Digital y las Tecnologías de la Información y la Comunicación proyectan en la sociedad actual, sociedad de riesgo pero al mismo tiempo de expectativas, afectan, para bien y para mal, a todos los ciudadanos, pero particularmente a los menores.
- El método de estimación objetiva en el sector agrario: fundamentación y necesidad de revisión
El artículo 130 del Título VII de la Constitución Española, establece que los poderes públicos, por mandato constitucional, tienen que atender a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos, pero con carácter prioritario en la agricultura, la ganadería y la pesca, justificando este carácter por la necesidad "de equiparar el nivel de vida de todos los españoles". En este artículo se pretende realizar un análisis de la fiscalidad actual de los sectores de olivicultura y caprino de leche, haciendo una estimación de sus índices de rendimiento neto a partir de los Informes Técnico-Económicos que elabora anualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de forma que se adapte el sistema de módulos a las modificaciones de carácter estructural, respecto a las variables económicas de los rendimientos sobre los que actúa. El esfuerzo a realizara la hora de contribuir debe corresponderse con la renta obtenida y con la situación socioeconómica de los contribuyentes, es decir, dicha carga fiscal debe estar ajustada a su capacidad económica real, desde el punto de vista de la justicia tributaria.Por todo ello, sería conveniente llevar a cabo una revisión periódica del sistema de módulos agrarios del IRPF, que tenga en cuenta que en la actualidad hay algunos sectores cuya tributación no es proporcional a su rentabilidad real, al margen de reducciones puntuales de carácter temporal debidas principalmente a adversidades climáticas sufridas en ciertas zonas afectadas. Se hace necesario reforzar el sistema de estimación objetiva del IRPF respecto al sector agrario para hacerlo más equitativo, dotándolo de herramientas de control y de revisión, que le permitan adaptarse mejor a las situaciones socioeconómicas de los agricultores y ganaderos en cada momento.
- Lenguaje y derecho. Nota sobre el uso del idioma por los penalistas
En este artículo se abordan dos errores ortográficos que están presentes con cierta frecuencia en los escritos de penalistas y otros juristas en lengua española. Por un lado, la expresión "de lege data", fruto de una corrupción de la locución latina de lege lata, en la que el participio pasivo procede del verbo fero, y no de do como podría erróneamente parecer. Por otro lado, el posible barbarismo de origen germánico consistente en escribir sistemáticamente con mayúscula inicial el sustantivo de conceptos nucleares de nuestra disciplina ("Derecho", "Código"), mientras dentro de la misma expresión se escribe en minúsculas el adjetivo ("penal"). Al hilo de estos dos asuntos centrales, se comentan asimismo otras cuestiones en materia de uso del español por los juristas.
- Hoy toca hablar de trasvases de aguas entre cuencas hidrológicas
La Península Ibérica, por su situación geográfica, la longitud de sus costas, su orografía y otras realidades físicas, tiene un problema importante con su clima que hace que un 40% de su superficie tenga un régimen pluviométrico aceptable, pero el 60% restante tiene un régimen pluviométrico muy deficitario, hasta poder decir que su extremo sureste ha llegado a convertirse en un verdadero desierto. La falta de agua de la España seca nos lleva a pensar en una solución para devolverle a esa zona el agua que necesita para poder desarrollarse y prosperar, como debería hacerlo si tuviera el agua que le falta. Es muy posible que si se interconectaran todas las cuentas hidrográficas, no sería necesario desembalsar agua y tirarla al mar cuando se llenen los embalses que se construyeron en la zona húmeda de España y, de esa manera, podríamos reequilibrarla hidrológicamente.
- Cuestiones fundamentales de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y los programas de cumplimiento normativo (compliance)
En este artículo se realiza un análisis de las principales novedades introducidas en el artículo 31 bis del Código Penal por la LO 1/2015, de 30 de marzo, prestando especial atención a los denominados Programas de Cumplimiento Normativo o Compliance Programs como causas de exención de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, haber adoptado y ejecutado con eficacia antes de la comisión del delito, estos modelos de organización y gestión en los delitos en los que esté legalmente prevista tal responsabilidad
- Acceso a comunicaciones electrónicas y tratamiento de datos personales: nuevo criterio. Comentario a la stjue (gran sala) c-207/16, de 2 de octubre de 2018, sobre acceso de las autoridades nacionales a los datos para la investigación de un delito y umbral de gravedad del delito que puede justificar el acceso a los datos
El TJUE resuelve en la Sentencia C-207/16, de 2 de octubre de 2018, una cuestión prejudicial planteada por una Audiencia Provincial española y aboga por el criterio de proporcionalidad. Conforme a este principio, en el ámbito de la prevención, investigación, descubrimiento y persecución de delitos solo puede justificar una injerencia grave el objetivo de luchar contra la delincuencia que a su vez esté también calificada de grave. En cambio, cuando la injerencia que implica dicho acceso no es grave, puede estar justificada por el objetivo de prevenir, investigar, descubrir y perseguir delitos en general. El TJUE opta aplicar un principio de proporcionalidad para el acceso de las autoridades públicas a los datos que permitan identificar a los titulares de las tarjetas SIM de un móvil sustraído, como los nombres, los apellidos y, en su caso, las direcciones de dichos titulares, al considerar que, el acceso limitado únicamente a los datos cubiertos por la solicitud controvertida no puede calificarse de injerencia grave en los derechos fundamentales de los datos de los investigados cuyos datos se ven comprometidos. En la tesitura entre seguridad y libertad, esta Decisión bascula una ponderación en favor de la primera, lo que implica un cambio de criterio.
- Peligrosidad de la conducta y del autor en el derecho penal actual: implicaciones político-criminales y dogmáticas
En los últimos años, el Derecho Penal está viviendo un fenómeno de "expansión" y de "modernización", que obedece a un claro desplazamiento del eje central del mismo hacia la idea de riesgo y que se conecta, no sólo con la peligrosidad de la conducta, sino también con la peligrosidad de algente. Esta política criminal ha sido objeto de un amplio debate doctrinal, generalmente en términos críticos, porque ha traído aparejado un significativo adelantamiento de la línea de defensa del Derecho Penal, con una flexibilización de las reglas de imputación tradicionales y a costa de una relativización de los principios político-criminales de garantía. Este trabajo reconoce a este nuevo Derecho Penal como expresión necesaria de la sociedad actual, tanto en lo que se refiere al control de riesgos sistémicos de naturaleza socioeconómica, como a la progresiva “individualización” del Derecho Penal, que proyecta una respuesta global a la culpabilidad por el hecho y a la peligrosidad de autor. No obstante, se llama la atención acerca de las implicaciones éticas y dogmáticas de trasladar el paradigma del riesgo hacia la persona del autor, particularmente con el desarrollo que en el futuro puede tener la biopredicción. La ampliación del conocimiento sobre las bases neurobiológicas del comportamiento criminal, combinada con la idea de "peligro para los demás" puede derivar también en una ampliación de las obligaciones de control y en una redefinición ‘individual’ del riesgo permitido y, en consecuencia, en una ampliación del ámbito de la responsabilidad penal sobre la base de ser "garante de uno mismo".
- Aspectos jurídico-científicos de la criónica en seres humanos
- Reflexiones sobre la técnica legislativa y la reforma penal de la imprudencia en supuestos de conducción de vehículos a motor
En el marco de la decisión de suprimir definitivamente el catálogo de faltas recogido hasta entonces en el libro III del CP, la LO 1/2015, de 30 de marzo, introdujo importantes modificaciones en la regulación de la imprudencia punible en sede de los delitos de homicidio y lesiones que han tenido especial repercusión en el contexto del tráfico y la seguridad vial al eliminar los supuestos de imprudencia leve del ámbito penal, creando, al mismo tiempo, una nueva categoría de imprudencia -la menos grave- que origina numeroso problemas interpretativos y de delimitación. Con tales precedentes, se realizan unas reflexiones sobre la Propuesta de Reforma del CP sobre esta materia actualmente en trámite parlamentario, cuya pretensión es definir y concretar ex lege lo que ha de entenderse por imprudencia grave y menos grave a estos efectos, agravar las penas considerablemente cuando el número de víctimas sea elevado y crear un nuevo, aunque muy discutible, delito de fuga del lugar del accidente en sede de los delitos contra la seguridad vial.
- El patrimonio reservable
Documentos destacados
- Menores y redes sociales: nuevos desafíos jurídicos
El impacto de las Nuevas Tecnologías ha hecho que nuestra realidad y sociedad cambie y con ella la concepción tradicional que hasta ahora teníamos del Derecho. En ocasiones las TICS han supuesto un nuevo medio para la comisión de clásicos delitos, mientras que en otras ocasiones esta nueva realidad ...
- Préstamos hipotecarios. Abusividad de la cláusula relativa a los gastos de formalizacion de la hipoteca, imputados de forma genérica al consumidor
La Sentencia del tribunal Supremo de 23 de Diciembre de 2015, hito jurisprudencial respecto a la declaración de cláusulas abusivas, no solo declaró abusividad de la tan conocida cláusula suelo, también la declaró respecto a la cláusula relativa a los “GASTOS DE FORMALIZACION DE LA HIPOTECA”. Dicha...
- Reflexiones sobre la técnica legislativa y la reforma penal de la imprudencia en supuestos de conducción de vehículos a motor
En el marco de la decisión de suprimir definitivamente el catálogo de faltas recogido hasta entonces en el libro III del CP, la LO 1/2015, de 30 de marzo, introdujo importantes modificaciones en la regulación de la imprudencia punible en sede de los delitos de homicidio y lesiones que han tenido...
- Reflexiones acerca del delito de prevaricación: desde su interpretación extensiva a su motivación reduccionista
- El tax compliance y el cumplimiento tributario: nuevos retos empresariales
El presente trabajo tiene por objeto abordar las cuestiones relativas a la implantación de un Tax Compliance o programa de cumplimiento tributario que permita a las empresas prevenir y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones jurídico-tributarias ante una realidad compleja caracterizada por la...
- Primeras reflexiones a vuelapluma acerca del delito de abandono del lugar del accidende del artículo 382bis CP. El nuevo delito 'de fuga
Se hacen unas reflexiones acerca de la hipotética recuperación del "delito de fuga" en el ámbito de la circulación. Sin embargo, se comprueba que en la legislación penal española nunca ha existido un delito de fuga en sentido estricto. Lo que tipificaban las leyes de 9 de mayo de 1950 y...
- Agresión sexual y abuso con prevalimiento: análisis de la reciente jurisprudencia
El presente artículo parte de una breve reseña de la evolución legislativa de los delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, para posteriormente encuadrar el objeto de análisis: la agresión sexual mediante intimidación y el abuso sexual con prevalimiento. Sendas figuras delictivas,...
- El reconocimiento del derecho a conocer los orígenes biológicos en el ordenamiento jurídico español: ¿una materia pendiente?
La identidad personal comienza a forjarse en el pasado del ser humano, en sus mismos orígenes biológicos. Desde este axioma, la verdad biológica ha devenido un principio clave del Derecho de las Familias en Occidente. Tradicional paradigma de la filiación por naturaleza, su trascendencia se...
- Partición, adjudicación y registro de la propiedad
La formalización de negocios jurídicos, además de la causa o el fin que le son propios, pretende como objetivo que la operación se integre en el tráfico jurídico, y adquiera la seguridad que ofrece el ordenamiento, mediante su inscripción en el Registro público correspondiente, de manera que...
- Riesgo, procedimientos actuariales basados en inteligencia artificial y medidas de seguridad
En el Derecho Penal español, y en general en el derecho comparado europeo continental, el presupuesto para aplicar cualquier medida de seguridad ha venido siendo hasta hace unos años la peligrosidad criminal, es decir, la comprobación de la probabilidad de que un delincuente vuelva a cometer un...