-
Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS)

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2014-03-20
Número de Revista
Últimos documentos
- El uso de la videoconferencia en el proceso penal: utilidades, requisitos y limitaciones
La videoconferencia posibilita la comunicación de imagen y sonido en tiempo real entre dos puntos distantes, de manera que la distancia física deja de ser un impedimento para la celebración de comparecencias en los procedimientos judiciales, como si los participantes se encontraran en la misma Sala. En este trabajo, trataremos la regulación actual del uso de la videoconferencia en la Administración de Justicia, analizando las ventajas, requisitos y condicionamientos de su utilización, con especial referencia al proceso penal.
- La medicina reproductiva del siglo XXI
Los conocimientos adquiridos en materia de reproducción asistida durante el siglo pasado han permitido el aumento en las tasas de éxito y la mayor seguridad en los tratamientos de reproducción asistida (TRA) actuales. Las técnicas de crio preservación, mediante vitrificación, han conseguido preservar la fertilidad y retrasar la maternidad, dando respuesta a un nuevo hábito social. La medicina reproductiva del futuro debe caminar hacia una mayor eficiencia de los TRA y al nacimiento de niños sanos.
- Transhumanismo: su configuración e influencia sobre el derecho. Algunas consideraciones básicas
El transhumanismo es un determinado modo de pensar sobre el futuro, fundamentado en la convicción de que el ser humano en su actual constitución no supone el fin del desarrollo de la humanidad sino, más bien, su temprana fase. Este movimiento refleja el dilema fundamental de la modernidad, es decir, hasta qué punto la preservación de la tradición humana puede legitimar la imposición de determinadas restricciones y limitaciones al desarrollo de la ciencia. El texto, partiendo de la fundamentación ética de la ideología transhumanista, analiza su influencia sobre la creación y aplicación del derecho.
- Participación, adjudicación y registro de la propiedad
La formalización de negocios jurídicos, además de la causa o el fin que le son propios, pretende como objetivo que la operación se integre en el tráfico jurídico, y adquiera la seguridad que ofrece el ordenamiento, mediante su inscripción en el Registro público correspondiente, de manera que devenga inatacable y oponible frente a todos o erga omnes. La partición hereditaria es el negocio o acto jurídico por el que la comunidad hereditaria, tras la muerte del causante, pone fin a su estado de universalidad, para atribuir el dominio concreto a cada heredero de los bienes que correspondan de la herencia, después de practicar las operaciones de avalúo, formación de lotes según criterios fijados por el testador, o en su defecto de igualdad entre los herederos, una vez descontados los legados y las deudas de la herencia (pago a acreedores, gastos funerarios, conservación de los bienes de la herencia). Pero no siempre el documento resultante es apto para acceder al Registro de la Propiedad; por lo que deviene necesario conocer estos obstáculos para conseguir la finalidad de su inscripción.
- La Convención de Nueva York y la necesaria reformulación de la discapacidad
La Convención ha obligado a cambiar el enfoque e impone la distinción entre los distintos tipos de afectación. Sobre la base de la utilización de la palabra discapacidad, el legislador y el intérprete se encuentran ante situaciones diversas: (i) en primer lugar, podemos encontrar personas que, desde el punto de vista personal, sean dependientes. Ello ocurre con personas ancianas, quienes sufren enfermedades que impiden su autonomía, como los ciegos, los sordos o los que no pueden caminar por cualquier causa. La doctrina actual considera que esta es una situación que incluye un gran número de personas y para calificarles como tales, debe atenderse a su falta de autonomía personal “a la hora de realizar una o varias de las actividades básicas de la vida diaria, ya sea por razón de edad o de enfermedad” se añaden las personas que pueden ser calificadas como discapacitadas, que son las que “sufren una deficiencia física, sensorial o mental, que puede afectar en mayor o menor medida a su normal desenvolvimiento”.
- La revolución del CRISPR
El descubrimiento del CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats), repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas) ha supuesto una revolución para la biomedicina. Vivimos tiempos en los que la secuenciación del genoma completo es posible y sabemos que el origen de muchas enfermedades son mutaciones en el ADN. El CRISPR/Cas9 es la mejor herramienta molecular que tenemos en la actualidad para cortar y pegar fragmentos de ADN y por tanto nos permite generar cambios deseados en el ADN de un organismo vivo, es decir, podemos editar el ADN. Esto supone un gran avance para la terapia génica. Permite, por ejemplo, generar modelos animales de enfermedades conocidas, producidas por mutaciones en el ADN, de una manera mucho más rápida y sencilla que hasta ahora. El disponer de modelos animales de enfermedad permite estudiarlas mejor y buscar una cura para ellas. Pero la gran pregunta de la sociedad es ¿podemos con este sistema corregir o mutar nuestro propio ADN? La respuesta es que sí. ¿Podemos hacerlo de manera legal? No. El CRISPR/Cas9 es una herramienta molecular muy reciente, que está en procesos de experimentación y de la que todavía se desconocen las consecuencias exactas de su uso. Todo avance científico tiene que ir regulado por unas leyes para su uso, que actualmente, son muy claras y prohíben la modificación genética en humanos.
- El contrato de seguro de automóvil frente a los coches autónomos: luces y sombras de los smart cars
El coche autónomo se presenta como una realidad, que aunque aún no ha llegado a nuestras carreteras, lo hará en un lapso breve. Las implicaciones legales en materia de responsabilidad civil, regulación viaria, protección de datos y seguros, son sólo algunos de los ejemplos que habrán de regularse, y que sin duda serán un reto para el legislador y para nuestros tribunales.
- La acción popular como mecanismo de contrapeso al poder del ministerio fiscal
Una de las particularidades más reseñables de nuestro sistema procesal penal es que el Ministerio Fiscal no ostenta en régimen de monopolio la acción penal. Efectivamente, la acción penal en nuestro ordenamiento puede ser ejercitada por el Ministerio Fiscal, pero también, por el ofendido y perjudicado por el delito —acusador particular o privado para los supuestos, en éste último caso, de delitos privados— o por cualquier ciudadano, no ofendido por el delito que ejercite la llamada acción popular. Tradicionalmente, se ha sostenido que la acción popular presenta un doble fundamento: como instrumento de participación de los ciudadanos en el Poder Judicial y como mecanismo de fiscalización del Ministerio Fiscal. En la actualidad, en el ejercicio de la acción popular se vienen produciendo abusos y excesos, muchos de ellos en relación a la proliferación de querellas por parte de partidos políticos y por la personación de personas jurídico-públicas. Ha llegado el momento de acometer una regulación integral y sistemática de la acción popular con el objeto de que se convierta en un auténtico mecanismo de contrapeso al poder del Ministerio Fiscal.
- El derecho ante el envejecimiento
El presente trabajo tiene como objetivo esencial ofrecer algunas ideas en relación al derecho frente al envejecimiento. Abordando algunas cuestiones que centran el debate, en primer lugar la persona y su protección ante los avatares del envejecimiento, así como los nuevos paradigmas del desarrollo de la ciencia y la tecnología en torno a la calidad de vida y al envejecer con dignidad.
- De la Convención de Nueva York 13 de Diciembre de 2006 al Anteproyecto de ley Español de 26 de Septiembre de 2018
Documentos destacados
- Préstamos hipotecarios. Abusividad de la cláusula relativa a los gastos de formalizacion de la hipoteca, imputados de forma genérica al consumidor
La Sentencia del tribunal Supremo de 23 de Diciembre de 2015, hito jurisprudencial respecto a la declaración de cláusulas abusivas, no solo declaró abusividad de la tan conocida cláusula suelo, también la declaró respecto a la cláusula relativa a los “GASTOS DE FORMALIZACION DE LA HIPOTECA”. Dicha...
- Reflexiones sobre la técnica legislativa y la reforma penal de la imprudencia en supuestos de conducción de vehículos a motor
En el marco de la decisión de suprimir definitivamente el catálogo de faltas recogido hasta entonces en el libro III del CP, la LO 1/2015, de 30 de marzo, introdujo importantes modificaciones en la regulación de la imprudencia punible en sede de los delitos de homicidio y lesiones que han tenido...
- El uso de la videoconferencia en el proceso penal: utilidades, requisitos y limitaciones
La videoconferencia posibilita la comunicación de imagen y sonido en tiempo real entre dos puntos distantes, de manera que la distancia física deja de ser un impedimento para la celebración de comparecencias en los procedimientos judiciales, como si los participantes se encontraran en la misma Sala....
- El delito de administración desleal tipo de abuso y tipo de fidelidad
El delito de administración desleal se recoge actualmente en el artículo 252 del Código Penal, sustituyendo a la anterior tipificación del artículo 295 del mismo Cuerpo Legal. En ambos preceptos late, junto con el denominado tipo de abuso, un tipo de fidelidad o lealtad. El nuevo artículo 252 ya no ...
- Menores y redes sociales: nuevos desafíos jurídicos
El impacto de las Nuevas Tecnologías ha hecho que nuestra realidad y sociedad cambie y con ella la concepción tradicional que hasta ahora teníamos del Derecho. En ocasiones las TICS han supuesto un nuevo medio para la comisión de clásicos delitos, mientras que en otras ocasiones esta nueva realidad ...
- Nuevas formas de convivencia de carácter familiar o cuasi familiar
La principal finalidad de este trabajo es presentar la institución jurídica de las relaciones convivenciales de ayuda mutua prevista en el Libro II del Código Civil de Cataluña, aprobado por la Ley 25/2010, de 29 de julio, como otra fórmula de convivencia diferente a la matrimonial, y analizar los...
- Una aproximación a la posición del tribunal europeo de derechos humanos sobre la gestación subrogada
Dentro del marco general de las técnicas de reproducción asistida, destaca la gestación subrogada, que recibe distinta consideración y tratamiento en los distintos países, desde la radical prohibición hasta su aceptación incluso en la modalidad comercial. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha...
- Agresión sexual y abuso con prevalimiento: análisis de la reciente jurisprudencia
El presente artículo parte de una breve reseña de la evolución legislativa de los delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, para posteriormente encuadrar el objeto de análisis: la agresión sexual mediante intimidación y el abuso sexual con prevalimiento. Sendas figuras delictivas,...
- Propuesta para la interpretación de la cláusula concursal recogida en el artículo 183 ter 1 (delito de online child grooming)
El delito de online child grooming fue introducido en el artículo 183 bis del Código Penal español a través de la reforma operada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio. Asimismo, la Ley Orgánica 1/2015, de 30 marzo, cambió su ubicación sistemática (actualmente se encuentra recogido en el artícu...
- Cuestiones fundamentales de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y los programas de cumplimiento normativo (compliance)
En este artículo se realiza un análisis de las principales novedades introducidas en el artículo 31 bis del Código Penal por la LO 1/2015, de 30 de marzo, prestando especial atención a los denominados Programas de Cumplimiento Normativo o Compliance Programs como causas de exención de la...