-
Revista de Derecho Laboral vLex

- Editorial:
- Editorial vLex
- Fecha publicación:
- 2020-12-14
Últimos documentos
- El ingreso mínimo vital, un avance en la protección de las personas socialmente vulnerables
Con la reciente aprobación del ingreso mínimo vital de derecho subjetivo integrado en la acción protectora del sistema de la Seguridad Social como prestación económica en su modalidad no contributiva, se pone fin a una reiterada recomendación de expertos y del Consejo Europeo de implementar una renta mínima de carácter estatal que prevenga el riesgo de pobreza y exclusión social, de cobertura a las personas que se encuentran en esas situaciones y contribuya a disminuir la desigualdad social en nuestro país. Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer el contexto en que se enmarca esta prestación, así como sus principales características, ámbito subjetivo y procedimiento tal y como queda recogido en el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital. Palabras clave: Prestaciones sociales; rentas mínimas; pobreza; desigualdad; protección social
- Recensión: una mirada laboralista a la pintura del Prado
- Conclusiones prácticas sobre las decisión que deben tomar las empresas a raíz del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo
El recientemente publicado Real Decreto Ley 30/2020, de 29 de septiembre, sobre la prórroga de los ERTE ha generado mucha expectación, con nuevos ERTE, prórrogas de los ERTE anteriores, nuevos compromisos de mantenimiento de empleo, etc. En el presente artículo pretendemos analizar con detalle, de forma totalmente práctica, los diferentes supuestos y el encaje en cada una de las situaciones que viven a día de hoy las empresas. Palabras clave: ERTE; fuerza mayor; ETOP; exoneraciones; RDL 30/2020
- Revistas Laborales: en busca de los orígenes (I). De la Revista General de Legislación y Jurisprudencia a la Revista de Trabajo
- Directiva sobre protección de los denunciantes: retos de su trasposición
El presente trabajo aborda la figura de los denunciantes de irregularidades, analizando su origen, las causas que han retrasado su acogida en nuestro ordenamiento jurídico y los mecanismos que aseguran su eficacia: protección del anonimato y frente a represalias. Por último, se estudia el papel de la Directiva (UE) 2019/1937, y cómo da respuesta a las cuestiones planteadas, así como las posibilidades que se abren ante su trasposición. Palabras clave: Alertadores; directiva; protección; infracciones
- Trabajo a distancia: negociación colectiva y diálogo social
La aprobación del Real Decreto Ley 28/2020 de 22 de septiembre del trabajo a distancia, regula por primera vez en nuestro Ordenamiento Jurídico esta nueva forma de organización del trabajo. Sin embargo, aspectos fundamentales de su aplicación dependen de la capacidad autocompositiva de las partes negociadoras de los convenios colectivos. El diálogo social y la negociación colectiva. Palabras clave: Diálogo; concertación; negociación; modelo; relaciones; laborales
- El control empresarial a través de GPS vs el derecho a la intimidad y de protección de datos de la persona trabajadora. A propósito de la STS de 15 de septiembre de 2020
En este trabajo se realiza un comentario sobre la STS de 15 de septiembre de 2020, referida a la implantación de un sistema de geolocalización en un vehículo de empresa, y a los efectos que deben producirse sobre la relación contractual cuando los datos utilizados por la empresa para proceder al despido de una trabajadora no derivan directamente de la prestación de trabajo. Palabras clave: Nuevas tecnologías; poder de control; intimidad; geolocalización; despido disciplinario
- Derechos fundamentales en tiempos de pandemia
- Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social 480/2020, de 18 de junio (pagar fuera de nómina, además de ilegal, puede ser mala inversión)
El pago de una parte del salario fuera de nómina y sin cotizar por la misma a la Seguridad Social no solo constituye una infracción administrativa sancionable sino también causa que habilita a la persona trabajadora para extinguir el contrato de trabajo de forma indemnizada al amparo del artículo 50 ET, porque constituye un incumplimiento grave de las obligaciones empresariales. Palabras clave: Resolución de contrato; salario fuera de nómina; incumplimiento empresarial
- Discriminación refleja al hilo de permiso por hospitalización en caso de hermana parturienta. Sentencia Tribunal Constitucional 71/2020, de 29 de junio de 2020
La resolución analiza la denegación del permiso por hospitalización, cuando esta se produce como consecuencia del parto de la hermana de la solicitante. Se estudian los distintos tipos de discriminación, apostando finalmente el TC por la discriminación refleja para resolver el asunto. Palabras clave: Discriminación; asociación; permiso; hospitalización
Documentos destacados
- Conclusiones prácticas sobre las decisión que deben tomar las empresas a raíz del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo
El recientemente publicado Real Decreto Ley 30/2020, de 29 de septiembre, sobre la prórroga de los ERTE ha generado mucha expectación, con nuevos ERTE, prórrogas de los ERTE anteriores, nuevos compromisos de mantenimiento de empleo, etc. En el presente artículo pretendemos analizar con detalle, de...
- Directiva sobre protección de los denunciantes: retos de su trasposición
El presente trabajo aborda la figura de los denunciantes de irregularidades, analizando su origen, las causas que han retrasado su acogida en nuestro ordenamiento jurídico y los mecanismos que aseguran su eficacia: protección del anonimato y frente a represalias. Por último, se estudia el papel de...
- La terminación del contrato de trabajo durante la pandemia: primeras sentencias
- La opción en favor de la indemnización y los salarios de tramitación. El TS cierra el círculo de su doctrina con la STS de 4-4-2019, (2) de 13-2-2020, de 11-3-2020 y de 17-3-2020
Tras las reformas del año 2012 todo apuntaba a que en los despidos improcedentes solo habría condena a salarios de tramitación en los supuestos de readmisión, sin embargo, la doctrina del TS ha dado lugar a que se sigan devengando salarios de tramitación incluso cuando se opta por la indemnización, ...
- Teletrabajo: ámbito de aplicación del RDL 28/2020 y fuentes reguladoras del trabajo a distancia
- Jubilación anticipada y cuidado de lactante
- El ingreso mínimo vital, un avance en la protección de las personas socialmente vulnerables
Con la reciente aprobación del ingreso mínimo vital de derecho subjetivo integrado en la acción protectora del sistema de la Seguridad Social como prestación económica en su modalidad no contributiva, se pone fin a una reiterada recomendación de expertos y del Consejo Europeo de implementar una...
- El control empresarial a través de GPS vs el derecho a la intimidad y de protección de datos de la persona trabajadora. A propósito de la STS de 15 de septiembre de 2020
En este trabajo se realiza un comentario sobre la STS de 15 de septiembre de 2020, referida a la implantación de un sistema de geolocalización en un vehículo de empresa, y a los efectos que deben producirse sobre la relación contractual cuando los datos utilizados por la empresa para proceder al...
- Derechos fundamentales en tiempos de pandemia
- De nuevo sobre la discriminación por discapacidad. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (sala de lo social, sección 1ª) núm. 387/2020, de 22 de mayo de 2020
La Directiva 2000/78/CE prohíbe la discriminación en el ámbito del empleo y la ocupación por razón de discapacidad. El concepto de discapacidad debe ser interpretado a la luz de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El TJUE define “discapacidad” a los ...