-
Revista catalana de derecho público

- Editorial:
- Escola d'Administració Pública de Catalunya
- Fecha publicación:
- 2009-07-21
- ISBN:
- 1885-5709
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 60, Junio 2020
- Núm. 59, Diciembre 2019
- Núm. 58, Junio 2019
- Núm. Especial, Abril 2019
- Núm. 57, Diciembre 2018
- Núm. 56, Junio 2018
- Núm. 55, Diciembre 2017
- Núm. 54, Junio 2017
- Núm. 53, Diciembre 2016
- Núm. 52, Junio 2016
- Núm. 51, Diciembre 2015
- Núm. 50, Junio 2015
- Núm. 49, Diciembre 2014
- Núm. 48, Junio 2014
- Núm. 47, Diciembre 2013
- Núm. 46, Junio 2013
- Núm. 45, Diciembre 2012
- Núm. 44, Julio 2012
- Núm. 43, Diciembre 2011
- Núm. 42, Junio 2011
Últimos documentos
- Servir con honor. 'Cuestión moral' y derecho público
La “cuestión moral” interpela al derecho público para la tarea de definir y asegurar el conjunto de deberes propio de los servidores públicos. Una vez contrastados los riesgos y analizadas las deficiencias de los marcos de integridad vigentes, lejos de anunciar el inevitable fracaso de la ética pública, se aboga por un necesario rearme teórico y práctico de la disciplina en su vertiente jurídica. En el artículo se defiende que la regulación de la ética pública se fundamenta en un núcleo constitucional de principios que emergen mediante la interpretación de un contexto jurídico complejo. Este núcleo de principios debe desplegarse en un amplio abanico de instrumentos de derecho administrativo, dirigidos a definir el estatus de quienes ostentan cargos públicos al servicio del interés general, con el fin de asegurar el control del poder y afianzar la legitimidad del sistema democrático. Palabras clave: ética pública; cuestión moral; integridad pública; derecho público; corrupción.
- La desafección de la STS 459/2019 por los derechos fundamentales: libre ejercicio de cargo público, reunión y principio de legalidad
El ejercicio de un derecho fundamental nunca puede ser objeto de sanción (desde la STC 11/1981) ni laboral, ni administrativa, ni penal. La dimensión objetiva de los derechos fundamentales impone a los poderes públicos la obligación de tener presente su contenido constitucional. La STS 459/2019 no desarrolla ningún esfuerzo hermenéutico en ese sentido. Es más, su punto de partida se sitúa en el opuesto y hace encajar de forma directa conductas en tipos delictivos, sin cuestionarse si podían estar amparadas por un derecho fundamental. Tal desentendimiento es claro respecto de tres condenados cuyas conductas encajan en el contenido de dos derechos fundamentales: en el derecho al ejercicio de cargo público libre de injerencias (Carme Forcadell); y en el derecho de reunión (Jordi Cuixart y Jordi Sànchez). Además, la sentencia incurre en una interpretación extensiva in malam partem del delito de sedición que conduce a una imprevisibilidad de la condena, proscrita en el artículo 25.1 de la CE. Palabras clave: derecho constitucional; derechos fundamentales; derecho de reunión; principio de legalidad penal; derecho de libre ejercicio de cargo público.
- Democracia, Administración pública e inteligencia artificial desde una perspectiva política y jurídica
La incidencia de la inteligencia artificial y el uso de los algoritmos en muchos ámbitos públicos implican una relación frontal con los sistemas democráticos. Así, bien desde un punto de vista individual, bien desde la actuación de las administraciones públicas, los algoritmos inciden de manera directa en la vida de las personas. Ante esta situación, analizada desde un prisma político y jurídico, cabe indicar los problemas que pueden derivarse de esta mejora en la eficiencia de las actuaciones en el ámbito público, principalmente por la incidencia que pueden tener respecto de los derechos fundamentales, relacionando especialmente este progreso tecnológico con la pérdida de libertad y la dificultad de cumplir con el principio de transparencia de las administraciones públicas. Palabras clave: democracia; inteligencia artificial; algoritmos; administración; derechos fundamentales.
- Los poderes ejecutivos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas: del Reglamento 2016/1624 al Reglamento 2019/1896
Tres años después de la transformación de la agencia descentralizada FRONTEX en la Guardia Europea de Fronteras y Costas (GEFC), el Reglamento 2019/1896 prosigue con la profundización de sus tareas operativas. Este artículo analiza comparativamente en qué medida el Reglamento 2019/1896 refuerza su autonomía y sus actividades operativas, ejecutivas y de supervisión respecto a los Estados miembros conferidas en su momento por el Reglamento 2016/1624. Si la capacidad de intervención de la GEFC directamente sobre el terreno constituyó la principal novedad del Reglamento 2016/1624, la introducción de un cuerpo permanente de 10.000 guardias de fronteras y el desarrollo de poderes ejecutivos y coercitivos por parte del personal estatutario de la Agencia ha tenido un impacto equiparable en relación con el Reglamento 2019/1896. Ahora bien, lejos de centralizar a nivel europeo la administración de las fronteras exteriores, el mandato operativo de la GEFC continúa centrándose en supervisar la gestión eficaz de las fronteras por parte de los Estados miembros y en asistir a aquellas autoridades nacionales sujetas a presiones migratorias extraordinarias. Palabras clave: FRONTEX; Guardia Europea de Fronteras y Costas; Reglamento (UE) 2016/1624; Reglamento (UE) 2019/1896; competencias ejecutivas; descentralización; autonomía de las agencias.
- Nuevo régimen económico de las actividades reguladas en el sector eléctrico español. En particular: los peajes de acceso y la tasa de retribución financiera
El régimen económico de las actividades reguladas del sector eléctrico constituye una pieza clave para lograr un sistema de suministro de electricidad bajo en emisiones de carbono y que represente el menor coste posible para el consumidor. El trabajo que presentamos tiene por objeto examinar las nuevas competencias atribuidas a la CNMC en materia de régimen económico de las actividades reguladas del sector eléctrico, y en particular en relación con la fijación de los peajes de acceso y de la tasa de retribución financiera aplicable a empresas transportistas y distribuidoras. Así pues, realizamos un análisis crítico de las circulares normativas que sobre esta materia ha elaborado la autoridad reguladora nacional, en un contexto de intenso debate entre los distintos agentes económicos implicados, el MITECO y la propia CNMC. Palabras clave: sector eléctrico; Real Decreto-ley 1/2019; peajes de acceso; retribución de transportistas y distribuidores de electricidad.
- Autores
- La consolidación institucional de la Unión Económica y Monetaria en el seno de la Unión Europea: propuestas y realizaciones (CA-ES)
La crisis económica y financiera iniciada hace una década, con todas sus consecuencias adversas, ha comportado la adopción de un conjunto normativo que, siendo heterogéneo y complejo, ha propiciado un fortalecimiento de la Unión Económica Monetaria (UEM). En la actualidad, sin la presión para dar respuestas inmediatas, las instituciones de la UE, y sus países miembros, reflexionan sobre cómo simplificar y racionalizar las acciones adoptadas y, simultáneamente, proponen actuaciones para avanzar en la profundización de la UEM. En este trabajo examinamos las propuestas y las medidas que consideramos más significativas dirigidas a reforzar la gobernanza económica de la Unión y completar la consecución de la Unión Bancaria
- La renta garantizada de ciudadanía de Cataluña. Del éxito de una iniciativa legislativa popular a las controversias de la tramitación parlamentaria y de la implementación
A propósito del acuerdo alcanzado el 15 de mayo de 2017 con el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalidad de Cataluña cabe repasar la proposición de Ley de Renta Garantizada de Ciudadanía, así como su tramitación parlamentaria y las enmiendas propuestas por los diferentes grupos parlamentarios. Todo ello, junto a la valoración de algunos de los expertos que intervinieron en el Parlamento de Cataluña, nos permitirá hacer una comparativa exhaustiva con el Acuerdo adoptado que entró en vigor el 15 de septiembre de 2017. La adopción de esta prestación no condicionada al deber de trabajar -algo matizable, como veremos- es un punto de partida que cabe enmarcarse en un profundo debate actual sobre la posibilidad de implantar una renta básica universal
- El sistema político-institucional en la nueva Constitución cubana de 2019: ¿continuidad o reforma?
En julio de 2018, la Asamblea Nacional cubana presentó un proyecto de Constitución que fue sometido a una fase de consulta ciudadana, entre agosto y noviembre de 2018, destinada a la discusión y recogida de propuestas. Tras la incorporación en el proyecto constitucional de las propuestas ciudadanas que se consideraron procedentes desde el punto de vista jurídico, en diciembre de 2018 la Asamblea Nacional aprobó el proyecto definitivo de Constitución que fue ratificado en referéndum en febrero de 2019. La aprobación de una nueva Constitución constituía una oportunidad para superar el modelo centralizado y burocratizado de ejercicio del poder vigente, desde hace años en la isla, por influencia de los sistemas del mal llamado "socialismo real". Frente a él, se podía haber constitucionalizado una estructura social activa, deliberativa, comunitaria y autogestionada, que operara como espacio colectivo de construcción e implementación de las políticas de bienestar. No obstante, si bien la nueva Constitución introduce novedades importantes en el ámbito socioeconómico, el diseño político-institucional establecido es continuista
- Autores
Documentos destacados
- Análisis de algunas infracciones relativas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad reguladas en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana
El Estado mantiene su seguridad a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, institución que vela por la protección de la ciudadanía. Para ello, cualquier normativa de orden público y seguridad ciudadana ha de recoger infracciones relativas a las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ...
- La Ley de Contratos del Sector Público del 2017: aspectos de especial relevancia para las universidades públicas
La aprobación de la Ley de Contratos del Sector Público del 2017 conlleva una notable serie de cambios, novedades y adecuaciones en la regulación, gestión y procedimientos de contratación pública. En este artículo se pone el foco en el análisis de las novedades que afectan de forma específica a las ...
- La presunción de inocencia. Una aproximación actual al derecho
En el presente estudio se trata de ofrecer una visión del derecho a la presunción de inocencia desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se tratarán puntos como la titularidad del derecho, su diferencia con el principio in dubio pro reo y la relación de la presunción de inocencia con el...
- Big data e inteligencia artificial en la gestión de los recursos humanos del sector público
La irrupción de tecnologías disruptivas en la sociedad como el big data y la inteligencia artificial tendrá en los próximos años un impacto radical en el empleo público. La Administración está cambiando su forma de prestar servicios públicos y de intervenir en la sociedad, lo que obligará a cambiar ...
- El sistema político-institucional en la nueva Constitución cubana de 2019: ¿continuidad o reforma?
En julio de 2018, la Asamblea Nacional cubana presentó un proyecto de Constitución que fue sometido a una fase de consulta ciudadana, entre agosto y noviembre de 2018, destinada a la discusión y recogida de propuestas. Tras la incorporación en el proyecto constitucional de las propuestas ciudadanas ...
- La situación administrativa de segunda actividad aplicable a determinados cuerpos especiales de funcionarios
Existen unos cuerpos de funcionarios (cuerpos de policía, cuerpos de bomberos, cuerpos de agentes penitenciarios o cuerpos de agentes rurales) que requieren, como condición de acceso a los mismos, superar determinadas pruebas físicas y psicotécnicas, motivadas por las especiales y particulares...
- Las funciones del personal eventual en la jurisprudencia
Este estudio analiza de manera exhaustiva la jurisprudencia de los tribunales de lo contencioso-administrativo sobre las funciones de confianza y asesoramiento del personal eventual, que la ley les encomienda sin concretar en qué consisten. Esta indefinición ha generado numerosos conflictos y...
- Servir con honor. 'Cuestión moral' y derecho público
La “cuestión moral” interpela al derecho público para la tarea de definir y asegurar el conjunto de deberes propio de los servidores públicos. Una vez contrastados los riesgos y analizadas las deficiencias de los marcos de integridad vigentes, lejos de anunciar el inevitable fracaso de la ética públ...
- La aplicación de la Ley General Tributaria a las Comunidades Autónomas
Este trabajo tiene por objeto analizar el ámbito de aplicación de la Ley General Tributaria a las Comunidades Autónomas, en especial, en materia de procedimientos de aplicación de los tributos. Partiendo de la ambigua formulación del artículo de dicha ley, se analiza el alcance de los distintos títu...
- La evaluación y el control de los actos del Rey, como presupuesto para mejorar la racionalización democrática de la corona
La racionalización o sometimiento al derecho de la monarquía española, y la actualización de su legitimidad democrática, puede ser objeto de mejora a través de una reforma constitucional que comprenda los siguientes extremos: 1. Contemplar la cesación en sus funciones del rey que incumpla sus...