-
Revista de Bioética y Derecho

- Editorial:
- Universidad de Barcelona
- Fecha publicación:
- 2011-06-15
- ISBN:
- 1886-5887
Descripción:
Con una periodicidad cuatrimestral se dirige a toda la comunidad de estudiosos e interesados que desean recibir información y debatir sobre temas de bioética aplicada a la salud, la seguridad, las nuevas tecnologías y el medio ambiente, entre otros.
El marco para abordar las cuestiones y problemas bioéticos es el respeto a los Derechos Humanos y el enfoque metodológico es plural, laico e interdisciplinario.
Sobre esta base, la revista se propone suministrar informaciones científicas rigurosas y contrastadas así como argumentos humanistas racionales y razonables que contribuyan a definir y seleccionar los problemas bioéticos y abrir el debate social a la participación ciudadana.
Número de Revista
- Núm. 49, Julio 2020
- Núm. 48, Marzo 2020
- Núm. 47, Septiembre 2019
- Núm. 46, Mayo 2019
- Núm. 45, Enero 2019
- Núm. 44, Septiembre 2018
- Núm. 43, Mayo 2018
- Núm. 42, Enero 2018
- Núm. 41, Septiembre 2017
- Núm. 40, Mayo 2017
- Núm. 39, Enero 2017
- Núm. 38, Septiembre 2016
- Núm. 37, Mayo 2016
- Núm. 36, Enero 2016
- Núm. Extra, Diciembre 2015
- Núm. 35, Septiembre 2015
- Núm. 34, Mayo 2015
- Núm. 33, Enero 2015
- Núm. 32, Septiembre 2014
- Núm. 31, Mayo 2014
Últimos documentos
- Cuestionamientos éticos a la generación de conocimiento en la investigación biomédica con animales no humanos
El uso de animales para obtener conocimiento y desarrollar tratamientos para enfermedades humanas, se justifica argumentando que son similares a nosotros, pero, al mismo tiempo sus intereses se ignoran enfatizando que ellos son diferentes de nosotros, lo que se considera un doble estándar moral en la ciencia. Millones de animales son sometidos a dolor y sufrimiento cuando no siempre hay certeza de que se obtendrá un beneficio real, en ocasiones la extrapolación no es exitosa, los resultados no son aplicables o nunca se publican. ¿Qué tan éticos y válidos son los métodos que utilizamos para alcanzar nuestros objetivos? Los animales deberían ser considerados un grupo vulnerable a los que se extiendan algunos principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki
- Neuroética: bases para la introducción de la neuroimagen en el proceso judicial penal
En el presente trabajo se efectúa una aproximación general a los reparos éticos que la investigación neurocientífica plantea, especialmente respecto de sus usos extralimitados en el proceso penal. Así pues, con el objetivo de regular un uso adecuado, respetuoso con los principios generalmente aceptados en el ámbito biomédico, se desarrolla una propuesta de regulación ética de esta materia que preceda a su uso probatorio en el ámbito forense
- Editorial
- Una propuesta conceptual del criterio del mejor interés
El objetivo de este artículo es definir y clarificar el criterio del mejor interés (CMI) como un principio ético para la toma de decisiones por representación. En primer lugar, se exponen algunas propuestas conceptuales como la de Kopelman y Buchanan y Brock. En segundo lugar, analizamos algunas críticas que se han hecho al CMI. Por último, este trabajo responde algunas críticas y hace una propuesta integradora
- El Documento de Voluntades Anticipadas como instrumento de planificación ético-jurídico: especial atención a la salud mental
La relación médico-paciente se encuentra en un proceso de cambio y evolución hacia un tratamiento más humano, sustentado sobre el principio de autonomía, con el objetivo de respetar los derechos del paciente y no sólo imponer la voluntad del médico. Un instrumento que salvaguarda esta situación es el Documento de Voluntades Anticipadas, como extensión del consentimiento informado. A pesar de su regulación internacional y nacional, en ciertos contextos, como el de la salud mental, el modelo hegemónico-paternalista sigue imperando y nos preguntamos por qué
- Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil
La evaluación psicológica forense del maltrato y del abuso sexual ha sido abordada prioritariamente desde una perspectiva técnico-metodológica. La consideración de los aspectos ético-deontológicos implicados ha resultado más incipiente y comienzan gradualmente a integrarse como una dimensión relevante de la práctica profesional. El presente artículo explora las principales tensiones y desafíos para los psicólogos que realizan evaluaciones forenses en esta materia. Se revisan cómo los principios rectores de la bioética se adaptan a la realidad de las evaluaciones forenses que permiten orientar el desarrollo de buenas prácticas en el área
- Noción y argumentos sobre la objeción de conciencia al aborto en Chile
Este artículo describe el discurso de actores relevantes sobre la noción y argumentos de la objeción de conciencia en el contexto del aborto en Chile. Los resultados dan cuenta de la complejidad para abordar esta temática. Hay actores que consideran la objeción de conciencia un derecho fundamental. Para otros, constituye un privilegio y una manifestación de desigualdad ante la ley. Los principales argumentos aluden a la libertad de conciencia y religión. Se considera contrastar la objeción de conciencia con el compromiso de conciencia, debiendo incorporarse la reflexión ética en la formación y capacitación de los equipos de salud. Deben generarse instancias de fiscalización y regulación, evitando vulnerar los derechos de las mujeres que puedan resultar afectadas por esta objeción
- La protección de la diversidad en el patrimonio genético: implicaciones bioéticas y jurídicas en el uso de CRISPR-Cas9 como herramienta de edición genómica en humanos
El objetivo de este artículo es comprender cómo el CRISPR-Cas9 puede funcionar como una tecnología viable en la construcción del proyecto de parentalidad para promover el ejercicio de la libertad en el proceso de autonomía reproductiva. Sin embargo, a pesar de la posibilidad del uso en la línea germinal humana, se intentó investigar los límites y el alcance de esta percepción de libertad. Así, a través del uso de investigaciones documentales y bibliográficas, se buscaron datos sobre la viabilidad de la preservación del patrimonio genético como expresión de la diversidad en la humanidad. De esta forma, se percibió que es necesario superar pensamientos higienistas de limpiar "defectos", considerando que toda vida es digna de ser vivida
- L'omnipotència infantil, un problema bioètic. La necessitat i la urgència de repensar l'educació en el marc de l'ètica del cuidar
L'educació, tant en els primers nivells de socialització com en les seves etapes posteriors d'educació formal, està posant en risc el desenvolupament de l'autonomia individual tan necessària perquè l'alumne arribi a la maduresa pròpia de l'etapa adulta. Les polítiques educatives, els nous models educatius i la societat mateixa estan desvinculant l' autonomia progressiva de la responsabilitat, els sentiments de la raó, l'emoció de la voluntat i la motivació del deure en la seva praxi educativa. Les conseqüències són que els alumnes queden ancorats en actituds infantils d'omnipotència amb incapacitat de fer un ajustament adequat amb la realitat i reaccionant en la majoria de casos amb agressivitat. La bioètica i l'educació tenen una relació necessària amb la construcció de subjectes morals i autònoms És urgent traçar una línia per sota de la qual no es donin les condiciones necessaries pel desenvolupament ple de la nostra joventut. La bioètica, que té un caràcter multidisciplinar i interdisciplinar, ha d' atendre als problemes actuals i complexos de l' educació i contribuir a pensar models educatius que formin ciutadans compromesos, responsables i solidaris. Un model educatiu s'ha de construir dins d'un debat bioètic i, en el marc de l'ètica del cuidar, sense desvincular-se de les ètiques de caràcter normatiu
- Bioethics and the Law in Mexico
The results of an empirical study show that,taken as a group, physicians in Mexico do not know what is legal and what is not legal with respect to certain areas of clinical practice. A number of legal cases are cited showing the ways in which the legal system is ineffective with respect to providing guidance on bioethicalissues. We conclude that physicians in Mexico do not know what is legal and what is illegal with respect to bioethics because they cannot know (the law is unclear) and because they do not need to know (there is no effective legal precedent or enforcement). We suggest that the way forward must be through institutional policies establishing standards that depend only upon the traditional contract for medical care
Documentos destacados
- Un análisis crítico del progresivo reconocimiento de los derechos vinculados a la maternidad subrogada
Este artículo pretende contribuir al debate respecto el progresivo reconocimiento por parte de los Tribunales de derechos laborales para aquellas personas que su maternidad o paternidad es fruto de un convenio de gestación por sustitución o gestación subrogada. Para ello introduzco en el análisis,...
- En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO
Esta contribución pone de manifiesto el papel central y fundamental que asume la dignidad humana en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO de 2005, a cuyo texto se incorpora el debate bioético del momento sobre su respeto y protección. En dicho documento se vinculan ...
- Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos
Lo problemático en el estudio de la empatía es su ausencia ante el sufrimiento ajeno. La eutanasia resalta el conflicto moral sobre sufrir o dejar de sufrir frente una enfermedad irreversible y dolorosa. Analizaré el conflicto que presenta el respeto pleno por el principio de dignidad humana,...
- Bioética, aborto y políticas públicas en América Latina
La bioética en América Latina está fuertemente influida por creencias religiosas, lo que resulta en la regulación más restrictiva del orbe en salud sexual y reproductiva y, muy señaladamente, en aborto. Los impedimentos legales no disuaden a las mujeres que optan por interrumpir embarazos no...
- Eutanasia y Ética
- La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida
Este artículo tiene por objeto analizar la problemática generada por la nueva categoría de filiación surgida como consecuencia de las TRA. Se estudia cuál es la situación legal de esta nueva filiación en España conforme la actual LTRHA y la nueva ley de Registro Civil, y cuáles son los conflictos...
- La donación anónima de gametos para reproducción humana asistida en España: problemas y retos
El ordenamiento jurídico español permite la donación anónima de gametos con fines de reproducción asistida. Su carácter altruista apenas se discute, aunque existen importantes beneficios económicos para la industria de la reproducción. Ligado a esta cuestión está su carácter anónimo, que se vincula ...
- La reproducción asistida ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: De Evans c. Reino Unido a Parrillo c. Italia
Pese a que la mayoría de ordenamientos europeos regulan las técnicas de reproducción asistida, ello no reduce la diversidad existente entre los estados miembros por lo que respecta a cuestiones especialmente sensibles, tales como las condiciones de acceso estas técnicas; el uso del diagnóstico genét...
- Discursos de profesionales de la salud y de mujeres sobre el aborto voluntario
El presente artículo indaga los significados del aborto voluntario desde el discurso de los profesionales sanitarios involucrados en ello y de mujeres que han experimentado una interrupción voluntaria del embarazo. Se toma como referencia la ley aprobada en España en el año 2010 y el objetivo es...
- La transexualidad en México. El paradigma desde la patología al derecho humano de modificar la identidad
Se aborda el debate sobre la transexualidad como un trastorno mental, frente al derecho humano de una persona a modificar sus órganos genitales y su apariencia física, y que el Estado modifique sus documentos de identidad, en los cuales se le atribuya un nuevo sexo. La finalidad es aportar una...