-
Medio Ambiente & Derecho. Revista electrónica de derecho ambiental

- Editorial:
- Medio Ambiente & Derecho
- Fecha publicación:
- 2008-08-18
- ISBN:
- 1576-3196
Descripción:
No es requisito ineludible el carácter inédito de los trabajos aunque gozarán de preferencia los inéditos. La selección de las colaboraciones se realizará atendiendo a la calidad científica de los trabajos y el orden de recepción.
Las lenguas oficiales de la Revista son las de la Unión Europea. En caso de utilización de una lengua distinta del castellano será necesaria la inclusión de un resumen de 10 líneas del estudio en cualquiera de las otras lenguas oficiales de la Unión Europea.
Número de Revista
- Núm. 33, Septiembre 2018
- Núm. 32, Enero 2018
- Núm. 31, Diciembre 2016
- Núm. 30, Junio 2016
- Núm. 28-29, Diciembre 2015
- Núm. 26-27, Noviembre 2014
- Núm. 25, Diciembre 2013
- Núm. 24, Febrero 2013
- Núm. 23, Julio 2012
- Núm. 22, Septiembre 2011
- Núm. 21, Junio 2010
- Núm. 20, Enero 2010
- Núm. 19, Julio 2009
- Núm. 18, Enero 2009
- Núm. 17, Junio 2008
- Núm. 16, Septiembre 2007
- Núm. 14-15, Diciembre 2006
- Núm. 12-13, Diciembre 2005
- Núm. 11, Diciembre 2004
- Núm. 10, Mayo 2004
Últimos documentos
- La economía circular: reexaminando los residuos, en relación al objetivo más importante de la UE para el año 2050
Probablemente, la economía circular sea el objetivo principal de la UE en el futuro y posiblemente el más ambicioso. En general, debemos repensar todo el sistema económico porque los recursos naturales son limitados, y en 2050 vamos a vivir en un planeta con alrededor de nueve mil millones de personas. Nuestro enfoque no es original, como una cuestión de hecho, hacemos nuestra una idea que se deriva de la naturaleza. De acuerdo con este enfoque, el ciclo vital comporta la idea de que cada especie va ser el alimento de otro, porque en definitiva todo retornará al suelo y el ciclo se reinicia una y otra vez porque los nutrientes vuelven al suelo y nunca se generan desperdicios porque la cadena alimenticia transforma y reutiliza todas las sustancias. La actual escasez de materias primas presionando para obtener nuevas soluciones y es obvio que la economía lineal parece condenada a perecer. Como resultado, la UE respalda esta idea y, de hecho, hoy en día ostenta el rol de ser la primera potencia mundial en esta área.
- Tres décadas de evaluación de impacto ambiental transfronteriza en la Unión Europea: la apreciación del impacto transfronterizo en España
Han transcurrido ya más de 30 años desde la incorporación al acervo comunitario de las reglas del Convenio de Espoo que establecían un sistema de obligaciones de notificación y consulta al país vecino respecto a las posibles repercusiones ambientales significativas que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto en territorio nacional. La tarea de clarificar qué es repercusión significativa transfronteriza no resulta fácil en la práctica. La determinación de este concepto fundamental para llevar a cabo la evaluación ambiental transfronteriza participa de la naturaleza de lo que en nuestro derecho interno se denomina concepto jurídico indeterminado, cuya apreciación se debe dilucidar a la luz de criterios como el contexto, la intensidad y la naturaleza del caso concreto. La transposición de este sistema de obligaciones de la Directiva 97/11/CE mediante el Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, ha supuesto numerosas notificaciones de España para la prevención de posibles impactos transfronterizos. Sin embargo, siguen subsistiendo varios casos de proyectos que no han sido notificados ni consultados y que han causado manifestaciones de rechazo por las autoridades y ciudadanos en países vecinos como ha sucedido con el vecino Portugal. Las omisiones de notificación, explicadas en muchos casos por la diferente percepción entre países respecto a la magnitud y significatividad del impacto transfronterizo, obstaculizan esa deseable cooperación interestatal que pretende la Unión Europea con el sistema de evaluación de impacto ambiental transfronteriza (EIAT). De cara al futuro, estas obligaciones de notificación y consulta internacionales deben estar presididas por el principio de transparencia para asegurar la efectividad del sistema y la confianza recíproca entre los Estados Miembros. Palabras clave: Evaluación ambiental; impacto transfronterizo; significatividad, Unión Europea, Estados Miembros, España.
- El cambio climático: sus efectos a nivel mundial y su regulación en el derecho internacional
El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales que en nuestros días pone en peligro la vida en la Tierra, este fenómeno ha provocado consecuencias negativas en el planeta que afectan el bienestar y la seguridad de los seres vivos lo que constituye una gran preocupación para la humanidad. Por tales motivos la Comunidad Internacional ha elaborado diversos tratados y normativas jurídicas teniendo en cuenta que para contrarrestar este fenómeno se requieren de la cooperación de todos los países y su participación mediante una respuesta internacional efectiva, de conformidad con sus responsabilidades en cuanto a los daños causados a la sociedad. Sin embargo, los mismos no han logrado revertir la mayoría de los problemas ambientales que padece la humanidad al existir países que no han ratificado los convenios internacionales siendo de los más contaminadores a nivel mundial. El objetivo general del presente trabajo es fundamentar a partir de un estudio teórico y legislativo, la necesidad de adhesión a la regulación jurídica internacional sobre el Cambio Climático con vistas a la mitigación y adaptación ante sus efectos a escala internacional.
- La promoción de la energía eléctrica basada en fuentes renovables a través de la tributación ambiental en Argentina
- Los delitos de incendio
El fuego es un elemento con una increíble potencialidad destructora. Nos encontramos en un momento en que la protección del medio ambiente cobra una importancia crucial, no tanto por su inherente trascendencia, sino por la creciente concienciación social al respecto. Los incendios son un medio potencialmente dañino para la naturaleza, lo cual acrecienta el interés por combatirlos. Esta circunstancia tiene su reflejo en el Código Penal, con la tipificación de delitos expresamente destinados a la protección de los espacios naturales frente al fuego. Sin embargo, la norma penal va más allá de esta vertiente ecológica, tratando de abarcar todo tipo de acontecimientos penalmente relevantes en que entre en juego el factor fuego. En el presente trabajo se tratará de evaluar de forma pormenorizada los artículos contenidos en Capítulo II del Título XVII del vigente Código Penal, denominado “de los incendios”, tratando así mismo de dar una visión general de la evolución de estos delitos en atención a las sucesivas reformas. Si bien resulta obvio que la intención del legislador es luchar contra los incendios provocados por el factor humano, no está tan claro que el Derecho penal sea el medio más idóneo para lograrlo. El ámbito criminalizado en relación a los delitos de incendio se puede calificar como amplio, y las penas sin lugar a dudas son severas. Esto responde en gran medida a la demanda social en este sentido. No obstante, ello no es per se sustento suficiente para justificar la intervención del Derecho penal o, al menos, la intensidad de esta intervención. Cabe plantearse si resulta pertinente e idónea la vigente tipificación penal de estos delitos, tanto en cuanto a alcance como contenido. PALABRAS CLAVE: Incendio, incendio forestal, incendio en bienes propios, incendio imprudente, propagación, zona forestal, delito de peligro, Derecho penal.
- Fundamentos da proteção ao entorno das unidades de conservação
- Funcion de utilidad. Entre el ambiente y el sostenimiento de la economía
El debate del ambiental dejó de ser enmarcado como un acto blando de las exigencias sociales o como un proyecto de estudio que en el futuro deberá tener respuesta desde la institucionalidad y el desarrollo tecnológico. El ambiente se ha convertido en un parámetro transversal de eficiencia que cada área social debe cumplir para lograr satisfacer sus objetivos, concibiéndose de tal forma sus principios de protección y recomposición como el camino adecuado para poder hacer de las metas un hecho satisfactorio. De esta manera, el derecho y la economía han sido las áreas que menos han sido ajenas a esta realidad, transformándose continuamente para lograr satisfacer este paradigma en construcción y así lograr acercarse a un cumplimiento integral se su objeto de creación, la armonía social en un ambiente de intercambio mundial y condiciones de escases de recursos. Es necesario en tal sentido abordar que construcciones del modelo económico y jurídico entran en contradicción frente a los planteamientos ambientales, para así profundizar en el objetivo concreto que se persigue tras las estructuras en formación del derecho ambiental y finalmente visualizar las posibles soluciones a este reto de transformación social. Palabras Claves: Principio Intergeneracional, Arrow, propiedad privada, Ambiente.
- La situación del recurso agua terrestre en Cuba. Su regulación jurídica a la luz del anteproyecto de ley de aguas
El presente trabajo trata de presentar una investigación sobre la situación del agua terrestre en Cuba y su regulación jurídica estructurada en un texto, que toma como base los contenidos de la información escasa y dispersa acerca del tema con el propósito de facilitar el estudio a especialistas, profesionales, científicos e interesados en el asunto. Se explican los principales problemas, se muestra la situación actual a través de los documentos, conferencias y regulaciones nacionales registradas en la escasa y dispersa información existente. Todo ello con el fin de destacar la necesidad de recoger en un texto coherente el quehacer jurídico en torno a un problema agudo como el tratado en esta monografía. En este sentido, la investigación realizada contribuye a servir como fuente bibliográfica para los estudios del Derecho Ambiental, al aportar información organizada y coherente sobre la situación del agua terrestre en Cuba, y presentar las regulaciones jurídicas respecto al tema, lo que la convierte en punto de partida para futuras indagaciones. Palabras claves: regulación jurídica, agua terrestre.
- El principio de progresividad del derecho ambiental en la jurisprudencia constitucional costarricense
Si bien, los principios de progresividad y no regresividad están íntimamente relacionados entre sí, y por tanto comparten una estrecha y sinérgica vinculación que los hace interdependientes; lo cierto del caso es que a nivel doctrinario no han sido tratados por igual, siendo que el principio de progresividad es relegado a una especie de rol secundario, en relación al principio de prohibición de regresividad que sí ha sido objeto de múltiples estudios, análisis y sentencias. Palabras Claves: Principio de progresividad. Principio de no regresividad. Derechos humanos ambientales.
- RENOVABLES U.S.A./States: ideas para una sociedad hipocarbónica y ambientalmente mas justa para las personas vulnerables
Documentos destacados
- La economía circular: reexaminando los residuos, en relación al objetivo más importante de la UE para el año 2050
Probablemente, la economía circular sea el objetivo principal de la UE en el futuro y posiblemente el más ambicioso. En general, debemos repensar todo el sistema económico porque los recursos naturales son limitados, y en 2050 vamos a vivir en un planeta con alrededor de nueve mil millones de...
- Diversidade biológica e áreas protegidas
As preocupações com o desaparecimento de espécies e a erosão da diversidade biológica no Planeta, provocadas pelas distintas atividades humanas, despertaram a consciência da humanidade a respeito da necessidade de sua preservação, fazendo surgir instrumentos jurídicos com este objetivo. Enquadrada...
- La protección penal del medio ambiente: un estudio sobre su evolución a nivel internacional y comunitario
El objeto de este artículo es analizar a nivel global la evolución de la protección del medio ambiente. Así, en un primer momento, se da a conocer el surgimiento de la preocupación medioambiental, para dar paso al segundo punto, en el que abordamos la cuestión de la protección del medio ambiente a...
- Los delitos de incendio
El fuego es un elemento con una increíble potencialidad destructora. Nos encontramos en un momento en que la protección del medio ambiente cobra una importancia crucial, no tanto por su inherente trascendencia, sino por la creciente concienciación social al respecto. Los incendios son un medio...
- Direito penal e ambiental: Uma necessária interlocução
O presente artigo busca analisar como a lei de crimes ambientais inseriu a perspectiva penal na proteção ambiental, demonstrando que como o espírito inicial era de criar uma garantia legal da proteção administrativa, a lei acaba por desvirtuar preceitos básicos de Direito Penal, também...
- Dano ambiental: a responsabilização civil no Brasil
A análise do dano ambiental no Brasil e sua consequente responsabilização é fundamental para a compreensão dos rumos do Direito Ambiental no Brasil e no mundo. Isso porque, é cada vez maior a demanda por recursos naturais face ao crescimento econômico. Nessa perspectiva, o desenvolvimento sustentáve...
- Perfil sociodemográfico de delincuentes ecológicos en el Estado Barinas, Venezuela
Se determinó el perfil sociodemográfico de una muestra de delincuentes ecológicos del estado Barinas, Venezuela, con base en información proveniente de las sentencias publicadas por los tribunales de este estado, durante los años 2005 al 2014. Para el análisis de la data se utilizó estadística...
- El cambio climático: sus efectos a nivel mundial y su regulación en el derecho internacional
El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales que en nuestros días pone en peligro la vida en la Tierra, este fenómeno ha provocado consecuencias negativas en el planeta que afectan el bienestar y la seguridad de los seres vivos lo que constituye una gran preocupación para la humanidad....
- La situación del recurso agua terrestre en Cuba. Su regulación jurídica a la luz del anteproyecto de ley de aguas
El presente trabajo trata de presentar una investigación sobre la situación del agua terrestre en Cuba y su regulación jurídica estructurada en un texto, que toma como base los contenidos de la información escasa y dispersa acerca del tema con el propósito de facilitar el estudio a especialistas,...
- Tres décadas de evaluación de impacto ambiental transfronteriza en la Unión Europea: la apreciación del impacto transfronterizo en España
Han transcurrido ya más de 30 años desde la incorporación al acervo comunitario de las reglas del Convenio de Espoo que establecían un sistema de obligaciones de notificación y consulta al país vecino respecto a las posibles repercusiones ambientales significativas que pueden derivarse de la...