-
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

- Editorial:
- Colegio de Registradores de la Propiedad
- Fecha publicación:
- 2008-09-01
- ISBN:
- 0210-0444
Número de Revista
- Núm. 783, Enero 2021
- Núm. 782, Noviembre 2020
- Núm. 781, Septiembre 2020
- Núm. 780, Julio 2020
- Núm. 779, Mayo 2020
- Núm. 778, Marzo 2020
- Núm. 777, Enero 2020
- Núm. 776, Noviembre 2019
- Núm. 775, Septiembre 2019
- Núm. 774, Julio 2019
- Núm. 773, Mayo 2019
- Núm. 772, Marzo 2019
- Núm. 771, Enero 2019
- Núm. 770, Noviembre 2018
- Núm. 769, Septiembre 2018
- Núm. 768, Julio 2018
- Núm. 767, Mayo 2018
- Núm. 766, Marzo 2018
- Núm. 765, Enero 2018
- Núm. 764, Noviembre 2017
Últimos documentos
- Acuerdos novatorios sobre cláusulas suelo y renuncia de acciones a la luz de la última doctrina del TJUE y del Tribunal Supremo
Tras la STS de 9 de mayo de 2013 muchas entidades bancarias comenzaron a desarrollar políticas de renegociación y novación de las cláusulas suelo incorporadas en sus contratos de préstamo hipotecario. Son estos acuerdos o contratos novatorios el objeto de este estudio; y particularmente, la doctrina jurisprudencial que sobre su validez o eficacia se ha ido desarrollando en los últimos años, tanto por el Tribunal Supremo como por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que una vez más ha debido pronunciarse a raíz de varias cuestiones prejudiciales planteadas por un juzgado español. Se analizará críticamente la evolución de esa doctrina desde la STS número 558/2017, de 16 de octubre, que vino en cierto modo contradicha poco después por la STS número 205/2018, de 11 de abril (que cuenta con un voto particular), hasta las más recientes SSTS números 580/2020 y 581/2020, de 5 de noviembre, y número 589/2020, de 11 de noviembre, dictadas con posterioridad a la STJUE de 9 de julio de 2020 (XZ e Ibercaja, C-452/18) que ha marcado las pautas de ese control y enjuiciamiento de la validez y eficacia de esos «acuerdos» novatorios y las renuncias en ellos incluidas.
- Incertidumbre causal y cálculo probabilístico del daño por pérdida de oportunidad
La aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad carece de sustento normativo, pero tiene pleno reconocimiento jurisprudencial. Se aplica, en lo que a la responsabilidad médico-sanitaria se refiere, en la jurisdicción civil y especialmente en la contencioso-administrativa, como técnica para salvar serias dificultades de la prueba del nexo causal y para evitar la solución a que conduce el modelo causal tradicional del «todo o nada». A la determinación daño antijurídico, de difícil concreción, se suma el cálculo probabilístico, en ambos casos, sobre un escenario hipotético. Analizamos los distintos escenarios donde se aplica y damos cuenta de la dificultad que entraña determinar y cuantificar la privación de esa «expectativa frustrada» del paciente. En ocasiones, se altera el margen de seguridad jurídica, con pronunciamientos dispares, ante supuestos similares.
- El principio de continuación de la actividad del concursado vs. la par condicio creditorum en la aprecia ción del daño en las acciones de reintegración concursal
Las acciones de reintegración durante el proceso de insolvencia tienen una eficiencia limitada debido al nuevo principio rector del proceso concursal que se añade a la par condicio creditorum. Este nuevo principio es el mantenimiento de la actividad empresarial. La interpretación dada por los tribunales al daño, el cual se necesita para conceder la reintegración, ha armonizado ambos principios atenuando parcialmente este inconveniente. Finalmente, debe resaltarse que la eficiencia de estas acciones es fundamental para la protección del crédito.
- Afrontando el reto de la eficiencia energética en edificios a través de las cooperativas de viviendas
Una de las mayores preocupaciones de la Unión Europea es el ahorro energético en el parque inmobiliario residencial, dictándose políticas públicas e incentivos económicos encaminados a reducir el consumo de energía eléctrica, en uno de los sectores más contaminantes y consumidores, la edificación, en pro de frenar el cambio climático pues afecta a todos los ciudadanos. España es uno de los países con mayor consumo de energía eléctrica en edificios residenciales, contando con un parque inmobiliario precario e ineficiente energéticamente; se presenta, por tanto, un desafío, dar solución a un problema de índole económico y social. En este escenario, analizamos cómo las cooperativas, que han demostrado con éxito su participación en procesos de rehabilitación urbana, pueden ayudar a reducir el impacto negativo que genera el excesivo consumo energético en edificios. Para ello, se propone a estas organizaciones como una fórmula asociativa apropiada para hacer realidad los procesos de ahorro energético en edificios, puesto que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible. En este trabajo se pone de manifiesto la inexcusable necesidad de dar respuesta a la eficiencia energética, analizando las recientes iniciativas comunitarias y nacionales en esta materia que dotan de un marco jurídico al sector de la edificación, y proponiendo a las cooperativas de viviendas para optimizar la eficiencia energética de los edificios, pues se rigen por principios de cohesión solidaria y transparencia que permiten de forma directa mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante parámetros económicos y sociales.
- El innecesario requisito de crédito preexistente al contrato simulado como presupuesto de la acción de simulación contractual concursal
La exigencia como requisito para el ejercicio de la acción de simulación contractual en el concurso de acreedores de un crédito preexistente al contrato simulado implica una indebida equiparación de esta acción de simulación a la acción pauliana.
- Las cláusulas de extensión objetiva de la hipoteca: fundamento y alcance
El crédito hipotecario se constituye en una figura económica y jurídica que, manifiestamente, ha sido cimiento del progreso económico y social de las últimas décadas. La doctrina legal y la doctrina científica han sido profusas en el análisis de su tratamiento legislativo, aunque centrándose básicamente en el elemento principal del mecanismo, situándose a su sombra la garantía hipotecaria constituida por bienes inmuebles que, desde su constitución hasta la eventual ejecución, continúan en el tráfico económico y social con las alteraciones materiales y jurídicas que su conservación y aprovechamiento pueda generar. Este aspecto dinámico también se somete a los criterios legales y, esencialmente, a la convención de las partes mediante cláusulas de extensión objetiva que plantean cuestiones relativas a su fundamento primordial y alcance práctico.
- La inscripción de la división y segregación de fincas por antigu?edad
Análisis de los requisitos para la inscripción de las divisiones y segregaciones de fincas que no cuentan con habilitación administrativa pero respecto de las cuales hubieran transcurrido los plazos previstos para el restablecimiento de la legalidad infringida.
- «Tendencias reformistas en el Derecho español de Sucesiones. Especial consideración al caso de las legítimas», de Manuel ESPEJO LERDO DE TEJADA
- Habitación, familia y sucesión (Del Derecho civil vasco al Derecho privado europeo)
La regulación del derecho de habitación, clásica en el Código civil español desde su publicación a finales del siglo XIX, adquiere una dimensión especial en este momento, a través de una nueva concepción del mismo, ligada al fenómeno familiar y sucesorio, como modo de asegurar la situación del cónyuge viudo o miembro superviviente de la pareja de hecho. De ahí que sea necesario su análisis a la luz de la regulación ex novo que del mismo realizan tanto el Derecho civil común como los Derechos civiles territoriales españoles, en especial el Derecho civil vasco, junto con las necesarias referencias al Derecho comparado, señaladamente el Derecho italiano, el francés, y el de la Unión Europea.
- «Derecho registral teórico y práctico» de Javier GÓMEZ GÁLLIGO
Documentos destacados
- Aspectos relevantes en torno a la vivienda familiar
La vivienda familiar constituye un bien adscrito a la familia que, sirve de lugar de residencia y donde habitualmente se desarrolla la convivencia que, tanto constante matrimonio o relación de pareja como tras la crisis matrimonial o de pareja plantea una serie de situaciones jurídicas relevantes...
- Efectos patrimoniales en el régimen de separación de bienes
El régimen de separación de bienes se caracteriza porque cada cónyuge conserva la titularidad de los bienes adquiridos antes de pactar el régimen o lo que adquiera después vigente el régimen, asimismo, a cada cónyuge le corresponde la administración, goce y libre disposición de los bienes y además, ...
- Cuestiones controvertidas e implicaciones prácticas en torno a la guarda y custodia compartida
La guarda y custodia compartida como modalidad de guarda que se regula en el artículo 92 del Código Civil y de una forma más amplia en algunas legislaciones forales, plantea una serie de cuestiones con una importante trascendencia práctica que, ha generado una abundante doctrina jurisprudencial,...
- Alimentos de los hijos mayores de edad y mayores de edad con discapacidad en los procesos matrimoniales: situación actual
Los alimentos que corresponden a los hijos mayores de edad pueden ser fijados en los procesos matrimoniales si conviven en el domicilio familiar y carecen de ingresos, a instancia del progenitor que los tenga a su cargo. En la actualidad, entre las causas de extinción de la pensión alimenticia...
- Caracterización y régimen jurídico de la cláusula rebus sic stantibus: el giro en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
La cláusula rebus sic stantibus trata de solucionar los problemas derivados de una alteración sobrevenida de las circunstancias concurrentes en el momento de la celebración del contrato, siempre que la alteración sea tan acusada que aumente extraordinariamente la onerosidad o acabe frustrando el...
- «Opacidades» y «transparencias» en el control (de transparencia e ineficacia) en la contratación seriada entre empresarios/as (pymes y autónomos/as)
El contexto actual de crisis económico-financiera, juridical,política y social, ha impulsado cambios en la configuración juridicial, europeay nacional, del control de transparencia. Ante la falta de un pronunciamientoclaro y expreso por parte del legislador, que zanje las dudas doctrinales y...
- La regulación europea de las plataformas de intermediarios digitales en la era de la economía colaborativa
Las plataformas de intermediarios digitales impulsan la creación de valor que genera crecimiento económico en el Mercado único. Resulta esencial la fijación de un marco regulatorio que estimule su crecimiento, al propio tiempo que evite la confusión y fragmentación normativa y proliferación de...
- La porción legítima en la familia del Derecho romano
La porción legítima en la actualidad es el resultado de una evolución histórica que arranca desde el Derecho romano, pasando por la influencia germánica, hasta desembocar en la codificación francesa. El modelo francés es adoptado por la mayoría de los ordenamientos jurídicos pertenecientes a la...
- La aplicación de la cláusula rebus sic stantibus
El artículo analiza la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus en los últimos años. Tradicionalmente, el Tribunal Supremo había mantenido una interpretación rigurosa de los requisitos necesarios para la apreciación de la figura. Sin embargo, tomando en consideración la crisis económica que ha ...
- El contrato de arrendamiento de habitación: la problemática de su regulación. ¿Ley de Arrendamientos Urbanos o Código Civil?
En el presente estudio se aborda la problemática acerca de la normativa que ha de regular los contratos de arrendamiento de habitación en una vivienda: ¿Se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos o, en cambio, por lo dispuesto en el Código Civil? Para resolver esta cuestión, se plasmará la...