-
Nueva Fiscalidad

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2008-05-26
- ISBN:
- 1696-0173
Número de Revista
- Núm. 3-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2018, Abril 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 4-2017, Octubre 2017
- Núm. 3-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2017, Abril 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 6-2016, Noviembre 2016
- Núm. 5-2016, Septiembre 2016
- Núm. 4-2016, Julio 2016
- Núm. 3-2016, Mayo 2016
- Núm. 2-2016, Marzo 2016
- Núm. 1-2016, Enero 2016
- Núm. 5-2015, Septiembre 2015
- Núm. 4-2015, Julio 2015
- Núm. 3-2015, Mayo 2015
- Núm. 2-2015, Marzo 2015
- Núm. 1-2015, Enero 2015
- Núm. 6, Noviembre 2014
- Núm. 5-2014, Septiembre 2014
Últimos documentos
- Aspectos actuales de la fiscalidad de la renta de los futbolistas profesionales
El presente trabajo plantea un examen de la normativa vigente en la actualidad que se aplica a la tributación de los futbolistas profesionales en la imposición directa en España. La atención se centra en los Impuestos personales sobre la Renta y su relación con los convenios de doble imposición y los paraísos fiscales, lo que permite examinar la situación actual de este importante núcleo de obligados tributarios. Palabras clave: Futbolista profesional, Impuesto sobre la Renta, convenio de doble imposición, paraíso fiscal.
- La asunción de costes tributarios por actos de terceros Seguridad jurídica, proporcionalidad de la actuación administrativa y confianza legítima
En determinadas ocasiones, la aplicación aparentemente impecable de la ley lleva a que sujetos, que no están llamados por el derecho a soportar el coste del tributo, acaben asumiéndolo. Estas situaciones se pueden producir como consecuencia de actuaciones legislativas o de aplicación, y para hacerles frente hay que ponderar la aplicación de los principios que están en la base del sistema jurídico, que tienen carácter general. En este trabajo se analizan algunas de estas situaciones a la luz de los principios de seguridad jurídica, con sus diversas implicaciones, buena fe, proporcionalidad de la actuación administrativa y confianza legítima. Palabras clave: Costes tributarios, Responsabilidad objetiva en los tributos, Seguridad jurídica, Proporcionalidad, Confianza legítima.
- Las últimas reformas del impuesto de sucesiones y donaciones en Andalucía y su relación con los principios constitucionales
En este trabajo se analizan las modificaciones introducidas en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en la Comunidad Autónoma Andaluza, por el Decreto-ley 4/2016, de 26 de julio, de medidas urgentes relativas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, por la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma, publicada el día 29 de diciembre de 2016, y por la Ley 5/2017, de 5 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad autónoma de Andalucía para el año 2018, y que afectan a la adquisición de la vivienda habitual (tanto mortis causa como inter vivos), a la transmisión de las explotaciones agrícolas y al mínimo exento de tributación. Palabras clave: Impuesto Sucesiones y Donaciones. Igualdad, progresividad, no confiscatoriedad.
- Imputación temporal de los rendimientos del trabajo en el IRPF: Consideraciones a la luz de la doctrina contenida en la STS 1089/2018, de 26 de junio, en relación con el cobro de atrasos de pensiones de clases pasivas
Según la doctrina del Tribunal Supremo los atrasos de las pensiones y haberes pasivos son exigibles desde el momento en que se produce el hecho causante de la prestación, no con el acto administrativo por el que se reconoce el derecho al cobro. Cuando tales rentas se cobren efectivamente deberán presentarse autoliquidaciones complementarias del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por todos y cada uno de los ejercicios en los que eran exigibles por el perceptor, sin que sean exigibles intereses, ni sanciones ni recargos. En el presente estudio se comenta esta doctrina y se realizan otras consideraciones con el propósito de aclarar las reglas de imputación de los rendimientos del trabajo contenidas en el artículo 14 de la Ley del Impuesto. Palabras clave: Impuesto sobre la Ren...
- Para aplicar el supuesto de no sujeción en el IVA por transmisión de unidad económica autónoma el conjunto de los elementos transmitidos debe posibilitar el desarrollo de alguna actividad económica cuando se produce la transmisión. Análisis de la Resolución del TEAC 6317/2014, de 21 de marzo de 2018
El TEAC rechaza que pueda identificarse como “unidad económica autónoma” a efectos del IVA lo que el administrador concursal califica como “unidad de producción” en el marco del concurso de acreedores. Para que pueda aplicarse el supuesto de no sujeción del artículo 7. 1º LIVA no basta con que el conjunto de los elementos transmitidos permita desarrollar en el futuro una actividad económica autónoma, sino que deben posibilitar el ejercicio de alguna actividad cuando se produce la transmisión. Palabras clave: IVA; transmisión de unidad económica autónoma; regularización íntegra.
- Actividades accesorias y valor añadido suficiente: claves de la competencia de la hacienda foral en materia de IVA (Comentario a Sentencia de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, de 16 de abril de 2018)
El Tribunal Supremo se pronuncia sobre un nuevo conflicto de competencias en materia de IVA entre la Administración del Estado y una Diputación Foral. Ambas Administraciones están obligadas a la devolución de las cuotas soportadas en la proporción de las operaciones realizadas en los respectivos territorios por un sujeto pasivo no establecido. El Tribunal abunda en los criterios de atribución de la competencia foral, basados en las ideas de actividades accesorias y valor añadido suficiente. Palabras clave: IVA, impuestos indirectos, punto de conexión, lugar de realización de las entregas de bienes, Concierto Económico, País Vasco.
- El Tribunal Supremo falla en contra de la tesis maximalista y permite la exacción del IIVTNU en los supuestos en los que no se acredite por parte del sujeto pasivo la inexistencia de plusvalía. Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de julio de 2018
A la espera de la anhelada modificación legislativa del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y en un contexto de múltiples y contradictorias interpretaciones jurisprudenciales sobre el alcance exacto de su declaración de inconstitucionalidad parcial que ha degenerado en una situación insostenible de inseguridad jurídica tanto para contribuyentes como para Ayuntamientos, el Tribunal Supremo aclara que los preceptos del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales afectados continúan siendo aplicables en aquellos supuestos en los que el obligado tributario no logre acreditar que la transmisión de la propiedad de los terrenos no ha puesto de manifiesto un incremento de su valor. Palabras clave: Impuesto sobre el Incremento de Valor de ...
- Pérdidas finales, establecimientos permanentes y la rehabilitación de la 'excepción Marks & Spencer'. Análisis de las SSTJUE de 12 de junio de 2018, Bevola (asunto C?650/16), y de 4 de julio de 2018, NN (asunto C-28/17)
La “excepción Marks & Spencer” supuso un punto de inflexión en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a mediados de la pasada década. Sin embargo, el impulso derivado del fallo en la sentencia Marks & Spencer se fue diluyendo en los años posteriores, quedando dicha doctrina aparentemente abandonada por el desarrollo de los test de comparabilidad. En las sentencias Bevola y NN, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha recuperado la “excepción Marks & Spencer” en relación con las pérdidas finales obtenidas a través de establecimientos permanentes en diversas situaciones. Esa doctrina, además, puede tener relevancia a la hora de interpretar las limitaciones a la deducibilidad de pérdidas procedentes del cese de establecimientos permanentes en el extranjero con...
- La tributación o exención en el IRPF de las pensiones por incapacidad reconocidas en el extranjero. A propósito de la STSJ de Galicia núm. 190/2018, de 6 de junio
La Ley reguladora del IRPF ampara una exención para las pensiones por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez que se hace extensible a las prestaciones de la misma naturaleza reconocidas en el extranjero y percibidas por retornados residentes en nuestro país. La aplicación del beneficio fiscal plantea diferentes cuestiones que deben resolver los Tribunales. En la STSJ de Galicia núm. 190/2018 el órgano jurisdiccional analiza una vez más los presupuestos básicos para que se pueda aplicar la exención. En los elementos de juicio la acreditación del grado de invalidez se erige como fundamental, no obstante, se trata de una exención objetiva y no subjetiva. Palabras clave: IRPF, exención, pensión por incapacidad, retornados.
- El medio de comprobación a partir del valor catastral y los coeficientes multiplicadores no puede emplearse para comprobar el valor real de los inmuebles. Análisis de las STS 1051/2018 de 19 de junio de 2018
A lo largo de 2018 el TS ha modificado de forma sustancial su posición jurisprudencial respecto al empleo del método de comprobación mediante estimación por referencia al valor catastral actualizado mediante coeficientes multiplicadores. Si en 2017 sendas sentencias parecían legitimar su uso por las Administraciones tributarias autonómicas, una serie de sentencias ha dado un vuelco a la cuestión advirtiendo, incluso, que este método no puede emplearse para comprobar el valor real de inmuebles. En este comentario crítico examinamos el contenido de una de estas sentencias y abrimos diferentes líneas de debate en torno al sentido del fallo, poniendo en evidencia que no supone un cambio tan drástico respecto a la tradicional posición de nuestro Alto Tribunal, cuestionando los argumentos de ...
Documentos destacados
- La impugnación de los valores castastrales y de las liquidaciones en el impuesto municipal sobre Bienes Inmuebles1
Como es de sobra conocido, la base imponible del IBI se calcula de forma objetiva y normalmente por medio de un sistema de aplicación general (las ponencias de valores). Esto significa que, con muchos matices, la fijación de las bases imponibles sea muy sencilla, pero presenta la desventaja de su...
- La tributación de la extinción del usufructo en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
Desde muy temprano, la sujeción del derecho de usufructo al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ha sido objeto de una importante discusión doctrinal y jurisprudencial. En este trabajo abordamos el estudio de su actual regulación normativa, centrando nuestra atención en la extinción del usufructo ...
- Por qué yerra el Tribunal Constitucional en las sentencias sobre el IIVTNU
En sus sentencias 26/2017 y 37/2017 el Tribunal Constitucional resolvió declarar la inconstitucionalidad de las normas indiciarias reguladoras de la determinación de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana de Territorios Históricos Forales de ...
- Aspectos actuales de la fiscalidad de la renta de los futbolistas profesionales
El presente trabajo plantea un examen de la normativa vigente en la actualidad que se aplica a la tributación de los futbolistas profesionales en la imposición directa en España. La atención se centra en los Impuestos personales sobre la Renta y su relación con los convenios de doble imposición y...
- Revisión del tratamiento tributario del repudio y de la renuncia de la herencia
El presente trabajo tiene como objetivo revisar y actualizar el tratamiento tributario del repudio y de la renuncia a la herencia y/o legado. Con este propósito se ha recurrido a la interpretación teleológica de la normativa del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en la búsqueda de su sentido y...
- Una reflexión sobre la supeditación del recurso judicial al agotamiento previo de la vía económico-administrativa
El ordenamiento tributario español supedita la interposición de un recurso judicial al agotamiento previo de las vías de recurso administrativo disponibles. Esta exigencia legal constituye una limitación del derecho a la tutela judicial efectiva que solo puede venir justificada por la existencia de ...
- La interrupción de la prescripción del procedimiento sancionador tributario por actuaciones administrativas conducentes a la regularización de la situación tributaria del presunto infractor
El presente artículo analiza detenidamente el supuesto interruptivo de la prescripción de la infracción tributaria a causa de un procedimiento regularizador tributario. Partiendo del principio de separación e independencia de los procedimientos de aplicación de los tributos y el sancionador...
- La compatibilidad entre la responsabilidad social empresarial y la norma tributaria
El artículo se basa en la hipótesis de que la gestión de las relaciones de la empresa con su entorno social, laboral y medioambiental basada en la Responsabilidad Social Empresarial ha de ser coherente con el cumplimiento de la norma jurídica. Se profundiza es la necesidad de delimitar el plano de...
- La discutida exención en el IRPF de las prestaciones de maternidad abonadas por la Seguridad Social
La resolución del TEAC 7334/2016, de 2 de marzo 2017. Vocalía 12ª en unificación de criterios ha sentado el siguiente criterio: “La prestación por maternidad pagada por la Seguridad Social no está prevista en la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como renta exenta del...
- El IAJD que grava la escritura de constitución del préstamo hipotecario y la polémica suscitada a raíz de la STS de 23 de diciembre de 2015
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en sentencia de 23 de diciembre de 2015, considera que son abusivas las cláusulas por las que, en los préstamos hipotecarios, se repercute al consumidor todos los gastos derivados de la celebración del contrato como consecuencia de la intervención notarial...