-
Nueva Fiscalidad

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2008-05-26
- ISBN:
- 1696-0173
Número de Revista
- Núm. 4-2020, Octubre 2020
- Núm. 3-2020, Julio 2020
- Núm. 2-2020, Abril 2020
- Núm. 1-2020, Enero 2020
- Núm. 4-2019, Octubre 2019
- Núm. 3-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2019, Abril 2019
- Núm. 1-2019, Enero 2019
- Núm. 4-2018, Octubre 2018
- Núm. 3-2018, Julio 2018
- Núm. 2-2018, Abril 2018
- Núm. 1-2018, Enero 2018
- Núm. 4-2017, Octubre 2017
- Núm. 3-2017, Julio 2017
- Núm. 2-2017, Abril 2017
- Núm. 1-2017, Enero 2017
- Núm. 6-2016, Noviembre 2016
- Núm. 5-2016, Septiembre 2016
- Núm. 4-2016, Julio 2016
- Núm. 3-2016, Mayo 2016
Últimos documentos
- Asimetrias hibridas
- La efectividad de las SSTJUE como fundamento de la nulidad de pleno derecho de liquidaciones tributarias firmes contrarias a una libertad fundamental europea (STS de 16 de julio de 2020, rec. 810/2020)
El TS avanza en esta sentencia, relativa a la acción de nulidad de una liquidación tributaria del ISD de un no residente, hacia una interpretación menos rígida y más flexible de las causas de nulidad de pleno derecho del artículo 217 LGT. En particular, adscribiendo la infracción de una libertad básica comunitaria (libre circulación de capitales) a la lesión del derecho fundamental a la igualdad tributaria del artículo 14 CE y no del artículo 31 CE. El fallo persigue además el objetivo de asegurar la efectividad de un pronunciamiento del TJUE. Ahora bien, de este pronunciamiento no cabe extraer que cualquier infracción del derecho europeo sea una causa hábil para ejercitar con éxito la acción de nulidad frente a un acto firme. Palabras clave: Principio de efectividad, Sentencia del TJUE, nulidad de pleno derecho, libertad básica europea
- La inadmisibilidad de la aplicación retroactiva de un cambio de criterio administrativo en la aplicación del ordenamiento tributario
Se aborda en este estudio la controversia que se suscita en la aplicación de la reducción regulada en la Disposición Adicional 27ª de la LIRPF por el cambio de criterio administrativo entre la DGT, en sus consultas vinculantes, y el mantenido con posterioridad por el TEAC que pretende aplicarse con carácter retroactivo. Además de analizar la necesidad de que la reducción se aplique por las personas físicas y no por parte de las Entidades del 35.4 de la LGT, que el TEAC cuestiona, nos centramos en justificar la imposibilidad de aplicar retroactivamente el cambio de criterio administrativo que resulta desfavorable para el contribuyente. Palabras clave: Consultas vinculantes, Resoluciones del TEAC, cambio de criterio interpretativo, IRPF, confianza legítima, seguridad jurídica
- El debate sobre la revocación tributaria en el Tribunal Supremo: una evolución hacia su mayor control jurisdiccional
En el presente trabajo se realiza un análisis minucioso de los principales problemas planteados en la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la revocación tributaria. En él se pone de relieve la existencia de diversas contradicciones y oscuridades, que han generado algunas dificultades en la práctica para su adecuada comprensión, así como también una evolución en dicha jurisprudencia hacia un mayor control judicial sobre esta potestad administrativa, que debería continuarse en sus pronunciamientos futuros. Palabras clave: revocación, Tribunal Supremo, jurisprudencia
- El Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica: cuestión prejudicial ante el TJUE y determinación de la base imponible
La base imponible del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE) estará constituida por el importe total que corresponda percibir al contribuyente por la producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica, medida en barras de central, por cada instalación, en el período impositivo. Las críticas al IVPEE pueden resumirse en cuatro: 1) Que pese a su regulación como impuesto directo, su naturaleza y elementos esenciales son propias de un impuesto indirecto; 2) que pese a tener nominalmente una finalidad medioambiental es esencialmente un impuesto sin fin específico, recaudatorio, no extrafiscal, pues al finalidad del IVPEE es hacer frente al déficit tarifario; 3) se discrimina la producción de energía eléctrica de fuentes renovables; y; 4) distorsiona el mercado interior de energía eléctrica y vulnera la libre competencia. Palabras clave: Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE). Base imponible. Futuro. Cuestión prejudicial. Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- Análisis sobre la constitucionalidad del canon de inmuebles declarados en estado de abandono de la Comunidad Autónoma de Galicia
La Ley 1/2019, de 22 de abril, de rehabilitación y de regeneración y renovación urbanas de Galicia, ha creado el denominado canon de inmuebles declarados en estado de abandono, con el que el legislador gallego incorpora a su ordenamiento jurídico el derogado impuesto sobre el suelo sin edificar y edificaciones ruinosas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y cuyo posible solapamiento con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles arroja dudas sobre su constitucionalidad. Palabras clave: Extrafiscalidad, impuesto sobre bienes inmuebles, Comunidades Autónomas, tributos equivalentes, canon sobre inmuebles declarados en estado de abandono, infrautilización de inmuebles, función social de la propiedad
- La presencia económica significativa bajo el Pilar Uno. ¿Un nexo definitivo para asignar los derechos de tributación en la economía digital?
En este trabajo, se demuestra y analiza la propuesta de la presencia económica significativa bajo el Pilar Uno publicado en el Programa del trabajo para desarrollar una solución consensuada para los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía por la OCDE y el G20 del 31 de mayo de 2019. Teniendo en cuenta el Proyecto BEPS de la OCDE y del G20 que no ha aportado una solución multinacional para contrarrestar los traslados de beneficios por la economía digital, el núcleo del trabajo presente es la investigación sobre si la propuesta de la presencia económica significativa puede servir como nexo fiscal para tributar los beneficios generados por las actividades digitales de empresas no residentes que carecen de rasgos físicos y, de esta manera, erosionan la base imponible del Estado de la fuente. Palabras clave: derecho tributario, BEPS, economía digital, traslados de beneficios, establecimiento permanente, OCDE, G20, modelo de convenio tributario
- La valoración de los bienes inmuebles en el Impuesto sobre el Patrimonio y otros motivos que podrían suscitar la inconstitucionalidad del Impuesto. Análisis de la sentencia 756/2020 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-León
El Impuesto sobre el Patrimonio ha sido un impuesto muy cuestionado. Uno de los motivos de las críticas que se ha esgrimido con relación a este impuesto, es la posible vulneración de algunos preceptos constitucionales. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en su sentencia 756/2020, de 2 de julio, sale al paso de las críticas entorno a la constitucionalidad de este impuesto. Palabras clave: Impuesto sobre el Patrimonio, valoración de bienes inmuebles, principio de igualdad
- La protección de los derechos de los obligados tributarios en los procedimientos de intercambio de información previa solicitud. Análisis de la STJUE de 6 de octubre de 2020 (asuntos C-245/19 y C-246/19)
Ante un requerimiento de información, en el marco de la cooperación internacional en materia fiscal, en la sentencia de 6 de octubre de 2020, el TJUE reitera el derecho del sujeto poseedor de la información a una revisión judicial de dicho requerimiento antes de que se produzca el intercambio, por una posible vulneración de los derechos a la intimidad y a la protección de datos carácter personal. Pero no es el caso del contribuyente investigado sobre el que versa la información, ni tampoco para terceros afectados por el requerimiento que, para salvaguardar sus derechos fundamentales, no podrán someter a control judicial al requerimiento, sino que deberán acudir a las vías de recurso que sus legislaciones nacionales pongan a su disposición. En cuanto a la información requerida, el Tribunal reconoce el derecho a no proporcionar la información que no es previsiblemente relevante. Palabras clave: Cooperación administrativa internacional en materia fiscal, requerimiento de información, derecho a la tutela judicial efectiva, pertinencia previsible de la información tributaria
- La imprescriptibilidad de las rentas afloradas por la presentación tardía del Modelo 720 ante la libertad de circulación de capitales. Análisis del Auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 30 de junio de 2020 por el que se plantea la cuestión prejudicial C-330/20
En 2012 nuestro legislador estableció la obligación de información sobre bienes y derechos situados en el extranjero a través del conocido modelo 720. El incumplimiento de la presentación de la declaración informativa en plazo o su presentación incompleta, inexacta o con datos falsos lleva aparejado unas sanciones muy superiores a las previstas en los supuestos puramente domésticos, así como consecuencias en relación con la tributación de las rentas afloradas en los impuestos sobre la renta. En concreto, las reglas establecidas en nuestra normativa implican la imprescriptibilidad de las rentas afloradas en estos casos. La compatibilidad de esta regla con la libertad de circulación de capitales ha sido cuestionada por las instituciones europeas y por nuestros tribunales. En este comentario analizo el Auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 30 de junio de 2020 que plantea una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea en relación con estos aspectos. Palabras clave: Libertad de circulación de capitales, Modelo 720, prescripción
Documentos destacados
- La tributación de la extinción del usufructo en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
Desde muy temprano, la sujeción del derecho de usufructo al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ha sido objeto de una importante discusión doctrinal y jurisprudencial. En este trabajo abordamos el estudio de su actual regulación normativa, centrando nuestra atención en la extinción del usufructo ...
- Digitalización económica y nuevas formas de obtención de riqueza: la búsqueda de soluciones para su tributación efectiva
Con la progresiva e imparable implementación y consolidación de las tecnologías emergentes asociadas a la denominada 4ª Revolución Industrial, como la robótica avanzada e inteligencia artificial, la programación y almacenamiento de datos en la nube, el procesamiento de datos masivos (big data) y la ...
- La interrupción de la prescripción del procedimiento sancionador tributario por actuaciones administrativas conducentes a la regularización de la situación tributaria del presunto infractor
El presente artículo analiza detenidamente el supuesto interruptivo de la prescripción de la infracción tributaria a causa de un procedimiento regularizador tributario. Partiendo del principio de separación e independencia de los procedimientos de aplicación de los tributos y el sancionador...
- Economía digital y fiscalidad: los impuestos sobre determinados servicios digitales
La digitalización de la economía ha convulsionado los principios tradicionales de la fiscalidad internacional, agudizando la deslocalización de operaciones y rentas y la ausencia de gravamen efectivo de las grandes empresas tecnológicas y provocando la inequidad en el reparto de la potestad...
- La reforma de la Ley General Tributaria: algunas cuestiones relativas a la prescripción
La prescripción preside todas las relaciones jurídicas encontrando su base en el principio de seguridad jurídica. Uno de los ámbitos en los que halla una específica aplicación es el deber de contribuir cuya instrumentación, a través del sistema tributario, genera relaciones entre la Administración...
- Aspectos actuales de la fiscalidad de la renta de los futbolistas profesionales
El presente trabajo plantea un examen de la normativa vigente en la actualidad que se aplica a la tributación de los futbolistas profesionales en la imposición directa en España. La atención se centra en los Impuestos personales sobre la Renta y su relación con los convenios de doble imposición y...
- En favor de la indispensable claridad y rigor en la reacción frente a la elusión fiscal (Al hilo de dos recientes obras sobre la jurisprudencia española sobre la elusión)
Es notorio que la jurisprudencia en materia de elusión fiscal es conceptualmente confusa e incoherente y que este estado de cosas perjudica seriamente la seguridad jurídica en esta delicada materia. Utilizando en gran medida las exposiciones de esa jurisprudencia publicadas en 2018 por Abelardo...
- La tributación en España de las sucesiones en las que intervienen residentes extracomunitarios: un claro ejemplo de legislación judicial
En el trabajo se analizan, discrepando de ellos, los distintos pronunciamientos judiciales, así como las últimas resoluciones de la DGT que han venido a considerar, sobre la base de la primacía del Derecho europeo, que los ciudadanos que residen fueran de la UE o del EEE tienen derecho a los...
- La adaptación de la fiscalidad ante los retos jurídicos, económicos, éticos y sociales planteados por la robótica
Considerando los riesgos y oportunidades que plantean los recientes desarrollos en la robótica avanzada, identificados previamente desde el campo de la ética social, es hora de propugnar la adecuada actuación de los poderes públicos en el ámbito jurídico. La previsible presión creciente sobre las...
- Los efectos variables de las declaraciones de inconstitucionalidad de las normas tributarias y la imprevisibilidad de sus consecuencias
La declaración de inconstitucionalidad de una norma tributaria plantea muchos problemas en la práctica. Esta cuestión ha vuelto a cobrar relevancia con la reciente STC 78/2020, de 1 de julio, que estima la cuestión de inconstitucionalidad núm. 1021-2019 (pagos fraccionados en el Impuesto sobre...