-
Historia constitucional

- Editorial:
- Revista Historia Constitucional
- Fecha publicación:
- 2008-09-12
- ISBN:
- 1576-4729
Descripción:
Representa una novedad en el ámbito historiográfico y jurídico pues además de ser una Revista consagrada de manera exclusiva a la historia constitucional, lo que ya de por si resulta muy infrecuente, es una Revista electrónica, a la que pueden acceder todos los usuarios de Internet. En realidad, quizá sea ésta la primera Revista Electrónica, y acaso hasta ahora la única, dedicada íntegramente a la historia constitucional, no sólo en Europa sino también en el resto del mundo.
Número de Revista
- Núm. 20, Septiembre 2019
- Núm. 19, Septiembre 2018
- Núm. 18, Septiembre 2017
- Núm. 17, Septiembre 2016
- Núm. 16, Septiembre 2015
- Núm. 15, Septiembre 2014
- Núm. 14, Septiembre 2013
- Núm. 13, Septiembre 2012
- Núm. 12-2011, Septiembre 2011
- Núm. 11-2010, Septiembre 2010
- Núm. 10-2009, Septiembre 2009
- Núm. 9-2008, Septiembre 2008
- Núm. 8-2007, Septiembre 2007
- Núm. 7-2006, Septiembre 2006
- Núm. 6-2005, Septiembre 2005
- Núm. 5-2004, Junio 2004
- Núm. 4-2003, Junio 2003
- Núm. 3-2002, Junio 2002
- Núm. 2-2001, Junio 2001
- Núm. 1-2000, Junio 2000
Últimos documentos
- Echar a la calle: el destronamiento simbólico de Alfonso XIII
- A Constituição de Weimar e o constitucionalismo do autoritarismo português
É possível a Constituição de Weimar de 1919, orientada por fórmulas democráticas, ter servido de inspiração a constitucionalismos de matriz autoritária? A resposta, tão paradoxal quanto a pergunta, é afirmativa. O caso da Constituição Política do Estado autoritário em Portugal, elaborada entre 1930 e 1933, confirma essa hipótese. São vários os seus preceitos que têm como fonte as inovações que tinham dado ao texto constitucional de Weimar o carácter pioneiro que teve na Europa do começo do século XX, designadamente os que estabelecem referências à família, às corporações morais e económicas, o desenvolvimento de matérias económicas e a eleição do presidente da República por sufrágio directo. Neste artigo analisa-se como se deu a receção daquela Constituição alemã em Portugal e exploram-se os fundamentos para o acolhimento de conteúdos constitucionais, associados a um governo democrático moderno, por um poder constituinte empenhado um criar uma nova ordem estatal não democrática. Observam-se, para esse efeito, três questões: a primeira, que envolve saber como foi percebida, por políticos e juristas, a República de Weimar e em particular a sua Constituição, na década de 1920, em Portugal; a segunda, que discute quais os problemas políticos e sociais a que pretendeu responder o legislador constituinte de 1933, considerando que aí reside a chave para entender aspetos de importação e de adaptação do fenómeno constitucional weimeriano pelas elites políticas e jurídicas do Estado Novo. Por fim, a terceira questão que indaga sobre o sentido do que aqui chamo "movimento constitucional" do século XX português, discutindo se a Constituição de 1933 introduziu ou não características da organização política, em particular, e do Estado, em geral, que se impuseram no decurso dessa temporalidade e que ainda marcam o atual regime democrático.
- Constitución de la Provincia del Socorro (15 agosto de 1810). Primer texto constitucional promulgado en la Nueva Granada
El proceso de formación constitucional de la Nueva Granada,se inició a comienzos del siglo XIX, tras superar sus primeras etapas con la conformación de las Juntas Provinciales de Gobierno en los años de 1809 - 1810 y las declaraciones independentistas de 1811 a 1814. Este movimiento tuvo como caracteristica especial, que Quito, Caracas, Santafé, Cartagena, Antioquia, El Socorro, Tunja y las demas provincias neogranadinas, no se unieron en torno a una idea de nación, de manera autonoma dieron los pasos necesarios para lograr su independencia de España y cada una fue construyendo su modelo constitucional en torno a intereses particulares de sus lideres provinciales.
- Presentación del dossier: la Constitución de Weimar
- La Constitución chilena de 1818 (a 200 años de su promulgación)
El artículo estudia, desde una perspectiva historiográfica no desarrollada hasta ahora, la Constitución de 1818 promulgada por Bernardo O´Higgins, para lo cual analiza las ideas políticas del prócer, su ideario constitucional, así como la práctica constitucional a través del estudio comparado del texto con las cartas constitucionales chilenas de 1812 y 1822. Dado que propone nuevas interpretaciones, espera contribuir al conocimiento del constitucionalismo chileno del siglo XIX.
- 100 Jahre Weimarer Verfassung
Vor 100 Jahren, am 14.8.1919, trat die Weimarer Verfassung in Kraft. Ein Blick in ihren Text mag überraschen. Allgemeines und gleiches Wahlrecht; Mitwirkung des Volkes an der Gesetzgebung und Partizipationsmöglichkeiten der Bürger; Anläufe zu einer Kontrolle der Staatsgewalt durch Gerichte einschließlich eines Verfassungsgerichts; Sozialpartnerschaft durch Mitbestimmung; wirtschaftliche und soziale Garantien bis hin zum Mindestlohn; Recht auf Bildung und Erziehung zu "staatsbürgerlicher Gesinnung" und Völkerversöhnung; Gleichberechtigung von Frauen und Männern, Chancengleichheit für einzelne benachteiligte Gruppen und im Bildungswesen, vielleicht sogar Ansätze von Nachhaltigkeit. Alles dies war in der Weimarer Verfassung bereits angelegt
- Les mots d'insurrection sur les Pyrenees: chansons et proclamations seditieuses en circulation sur le cordon sanitaire durant le Trienio Liberal
La feuille imprimée sous forme de proclamation ou de chanson est considérée comme un moyen de conversion et de mobilisation efficace à un projet de révolte par les hommes du premier XIXe siècle. Ainsi, profitant de la concentration d’une partie de l’armée royale sur la frontière pyrénéenne pour former un cordon sanitaire, les ennemis des Bourbons y font circuler leurs écrits de subversion de l’automne 1821 au printemps 1823. Par l’étude sémantique et lexicale de plusieurs imprimés clandestins de révolte, cet article s’arrête sur ce moyen de politisation spécifique à destination d’individus à la culture politique lacunaire ou inexistante. L’imprimé séditieux, par son voeu de synthétiser trente années d’influences idéologiques, s’avère être un excellent biais pour saisir les mots ordinaires d’opposition à la monarchie restaurée et pour percevoir les fils qu’actionnent les élites subversives pour faire mouvoir une puissance populaire toujours inquiétante.
- Las Lecciones de Derecho Constitucional de Florentino González en la Universidad de Buenos Aires (1869-1874). Diseños políticos nacionales y circulación trasnacional de doctrinas en la construcción de los estados sudamericanos.
Este trabajo analiza los itinerarios intelectuales del colombiano Florentino González y de sus Lecciones de Derecho Constitucional impartidas en la Universidad de Buenos Aires, entre 1869 y 1874, con el objetivo de indagar las formas que adquirieron en esos años la traducción y adaptación crítica de diferentes facetas de la doctrina constitucional de los Estados Unidos en la Argentina. Examina, además, la difusión de las Lecciones en otros países del sur del continente, combinando un análisis histórico situado en un caso nacional, con un enfoque atento a las interconexiones transnacionales.
- El proyecto social de la Constitución de Weimar
El proyecto social de la Constitución de Weimar significaba, en primer lugar, la garantía del acervo ya existente de instituciones sociales, pero implicaba asimismo que habrían de desarrollarse en el sentido de la justicia y del progreso social. Y se apoyaba tanto sobre la Primera Parte de la Constitución, que trataba sobre el reparto de competencias entre el Reich y los territorios, como sobre la Segunda, referida a los derechos y deberes fundamentales.
- Corregidores y alcaldes mayores en Cataluña: ¿del absolutismo al absolutismo? (1820-1825)
Los liberales que llegaron al poder en 1820 quisieron hacer realidad el sistema administrativo previsto por las Cortes de Cádiz uno años antes, pero el intento quedó frustrado por la imprevisión, la falta de medio y la contrarrevolución realista. La segunda restauración de 1823 depuró esa nueva administración y pretendió volver al pasado, pero pronto quedó claro que ese retroceso tampoco era posible.
Documentos destacados
- Dos conceptos de Estado en el debate constitucional español de 1931
Este artículo indaga en los argumentos de los constituyentes de 1931 sobre la estructura y el alcance del Estado. Para ello se examinan las intervenciones parlamentarias de los constituyentes entre agosto y diciembre de ese mismo año. Se argumenta que las dos visiones sobre el Estado que rivalizan...
- Percepciones de la justicia en España a comienzos del siglo XX: los ecos de la Constitución de 1812
A lo largo del siglo XIX se configuró un modelo de organización de la justicia en España que supuso una ruptura con el anterior reinante desde la Edad Media. Aunque la Constitución de 1812 marcó las directrices, las circunstancias políticas provocaron que el proceso fuese muy largo y bastante...
- El Reglamento Parlamentario en los orígenes del constitucionalismo europeo y español
El presente trabajo pretende analizar la aparición del reglamento parlamentario en el constitucionalismo moderno, poniendo especial énfasis en el contexto histórico e institucional que en las diferentes tradiciones jurídicas europeas permitió su progresiva generalización como norma reguladora del...
- Liberalismo en bem-estar social nas Constituiçoes brasileiras
As categorias teóricas utilizadas para classificar as formas de relação entre Estado e sociedade destacam a liberdade dos cidadãos diante do poder estatal, cujas responsabilidades variam na proporção da autonomia conferida à sociedade. Usualmente cabe à Constituição, no momento em que define as...
- Cadenas de papel'. Un estudio del 'Análisis de la Constitución española' (1823) de Karl-Ludwig von Haller
Este trabajo pretende reconstruir la impugnación que el polemista suizo Karl-Ludwig von Haller realizó a la Carta Magna gaditana de 1812 en su libro Análisis de la Constitución Española (1823). Además, se estudia la segunda parte del escrito dónde desenmascaró los planes de la conspiración...
- Antecedentes históricos del reconocimiento de la libertad de enseñanza en España
Este trabajo constituye una aproximación a los sistemas educativos españoles anteriores a la promulgación de la vigente Constitución, concretamente aquellos que, desde la época liberal, fueron aprobados por las Cortes: en 1821, en 1857 y el precedente inmediato, en 1970. El aspecto estudiado en...
- Límites a la libertad de expresión en Estados Unidos. la lucha contra las 'publicaciones inmorales' (siglos XIX y XX)
Las publicaciones inmorales resultaron prohibidas prácticamente desde el momento mismo del nacimiento de los Estados Unidos de Norteamérica. En muy buena medida, debido a la actividad de las Sociedades para la prevención del vicio, que fueron muy influyentes entre el siglo XIX y los primeros veinte ...
- Uma leitura do legado constitucional brasileiro entre 1930-1937
O objetivo deste trabalho é apresentar uma síntese dos eventos políticos que marcam a configuração da relação entre direito e política no Brasil entre 1930-1937. Esses fatos estão inseridos em um contexto de grande fragmentação econômica e social que fomentaram novos arranjos institucionais em...
- Breves reflexiones sobre la división de poderes y la administración de justicia en España durante el siglo XIX
La pretendida división de poderes que recogieron los textos constitucionales españoles decimonónicos contrasta con la realidad. La prevalencia del ejecutivo en los procedimientos legislativos de iniciativa y delegación y el continuo empleo de disposiciones infralegales, le permitió, en el ámbito...
- Constitución de la Provincia del Socorro (15 agosto de 1810). Primer texto constitucional promulgado en la Nueva Granada
El proceso de formación constitucional de la Nueva Granada,se inició a comienzos del siglo XIX, tras superar sus primeras etapas con la conformación de las Juntas Provinciales de Gobierno en los años de 1809 - 1810 y las declaraciones independentistas de 1811 a 1814. Este movimiento tuvo como...