-
Derechos y libertades

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2013-02-07
- ISBN:
- 1133-0937
Número de Revista
- Núm. 41, Junio 2019
- Núm. 40, Enero 2019
- Núm. 39, Junio 2018
- Núm. 38, Enero 2018
- Núm. 37, Junio 2017
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 35, Junio 2016
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Junio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Junio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
- Núm. 29, Junio 2013
- Núm. 28, Enero 2013
- Núm. 27, Junio 2012
- Núm. 26, Enero 2012
- Núm. 25, Junio 2011
- Núm. 24, Enero 2011
- Núm. 23, Junio 2010
- Núm. 22, Enero 2010
Últimos documentos
- Big data o el arte de analizar datos masivos. Una reflexión crítica desde los derechos fundamentales
Big Data" es conocido comúnmente como la tecnología disruptiva de las cinco "v": volumen, variedad, velocidad, valor y veracidad, que se vale de un nuevo tipo de análisis de datos, consistente en la identificación de patrones conductuales y que, como consecuencia de ello, delimita un nuevo conocimiento sobre el individuo. Si bien Big Data supone una herramienta informática muy útil para sectores tales como el mercadotécnico, el sanitario, ambiental y el científico, entre otros, es innegable la situación de riesgo en la que se sitúan algunos bienes jurídicos como la información personal o el libre desarrollo de la personalidad a través del uso de Big Data. Los perfiles conductuales son utilizados como herramientas de selección y exclusión tanto de individuos como de grupos humanos, lo que puede llevar a la toma de decisiones basadas únicamente en criterios algorítmicos y con graves consecuencias para las personas. Esta posibilidad de "clasificación personal" puede poner en serio riesgo el valor más esencial de nuestro sistema jurídico-político, la dignidad humana
- Los indicadores de derechos humanos como elementos esenciales para la efectividad de los derechos: el caso del acceso al agua
Los indicadores de derechos humanos surgen con el objetivo de entender en qué medida un derecho está siendo de facto garantizado. Es a partir de los años 70, dos décadas después de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando emergen una multitud de iniciativas para medir la realización de estos derechos. Sin embargo, tales esfuerzos no llegaron a ofrecer una respuesta definitiva, los indicadores son parte de un campo reciente que aún está siendo desarrollado. A pesar de sus limitaciones, los indicadores proporcionan un monitoreo del acatamiento por parte de los Estados de los deberes que emanan de los textos internacionales ratificados. El propósito de este artículo es aproximarse al estado general de la cuestión, discutiendo el concepto de indicador de derechos humanos, y utilizando el ejemplo de los derechos sociales, y en particular del derecho al agua, para demostrar la importancia de este campo y de su constante evolución
- El derecho al agua en Europa: obstáculos para su reconocimiento y garantía. La nueva propuesta de directiva de calidad del agua destinada a consumo humano
El derecho humano al agua ha generado amplios debates y ambivalencias, tanto en su conceptualización teórica y su reconocimiento como en su realización práctica. El pasado mes de febrero de 2018 la Comisión Europea presentó la propuesta de revisión y modificación de la Directiva 98/83/CE, que en respuesta a la Iniciativa Ciudadana Europea Right2Water incluye una previsión en relación al derecho al agua. En el presente artículo analizamos críticamente la propuesta, centrándonos en el contenido y alcance del nuevo texto de la Directiva en relación al derecho al agua, cuya principal crítica es su abandono de la lógica universalista del derecho humano para adoptar una lógica de exclusión y segmentación, limitando las políticas públicas de garantía del derecho a los colectivos llamados "vulnerables
- La decisión financiera pública y el dimensionamiento del derecho de participación en ella. Apuntes para un debate
El derecho de participación es una de las construcciones dogmáticas más abordadas en la doctrina, sin embargo su extensión ha estado tradicionalmente constreñida a la dimensión política. Su extensión a otros órdenes de la vida social es un fenómeno epistemológico reciente. En este trabajo se construyen los puntos para un debate que conduzca a su expresión en la dimensión de la actividad financiera pública y de su ejercicio pleno emerge la noción epistémica de fiscalidad participativa. No se trata de un dilema puramente teórico sino un empeño para extender los valores y la práctica democrática a zonas generalmente excluidas y que soportan materialmente el ejercicio del catálogo de derechos y garantías
- Elías DÍAZ, Autobiografía en fragmentos. Conversación jurídico-político con Benjamín Rivaya
- Luigi FERRAJOLI, Constitucionalismo más allá del Estado
- Thomas CASADEI, Il rovescio dei diritti umani. Razza, discriminazione, schiavitù
- Ignacio CAMPOY CERVERA, La recepción y aplicación en España de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Nota del Director
- V Congreso Internacional El tiempo de los derechos, Universidad de Valladolid, 5 y 6 de noviembre 2018
Documentos destacados
- Vida privada sin intimidad. Una aproximación a los efectos de las intromisiones tecnológicas en el ámbito íntimo
La intimidad es un bien apreciado en las sociedades desarrolladas. La noción de intimidad ha ido evolucionando, desde finales del siglo XIX, por la influencia de los avances tecnológicos. El desarrollo y la extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación están modificando...
- Los derechos de las víctimas de violencia de género: las relaciones de los agresores con sus hijos
En España, se está avanzando en restringir el contacto y comunicación a los padres en los supuestos en los que hay violencia de género pero todavía se siguen concediendo visitas y comunicación e incluso custodia compartida en los casos de divorcio o ruptura con respecto a los hijos a pesar de estar ...
- La interpretación extensiva de la ley
La expresión "interpretación extensiva" es de manejo corriente entre los juristas, pese a ser muy imprecisa. Con el fin de clarificar la noción, el trabajo describe y analiza su uso en varias apariciones doctrinales y jurisprudenciales. Se estudia especialmente la ampliación semántica que ...
- El derecho al voto de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. La adaptación de la legislación electoral española a la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad
La mayoría de las democracias contemporáneas permiten que las personas con discapacidad intelectual y psicosocial puedan verse privadas del derecho al voto. Este trabajo pretende analizar en qué medida la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desafía esta...
- Capacidad jurídica y apoyo en la toma de decisiones. Enseñanzas de las recientes reformas legislativas en Argentina e Irlanda
El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reclama una profunda revisión de las legislaciones nacionales, para reconocer a las personas con discapacidad el derecho a gozar de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás, y a recibir los...
- La gestación por sustitución: Una consecuencia lógica de la libertad reproductiva o un caso dramático de las reproducciones asistidas
Los avances en materia de reproducción humana asistida han supuesto un gran cambio en los últimos años en el ámbito de la reproducción y la familia. La gestación por sustitución es, entre las distintas posibilidades de procreación que permite hoy la ciencia, la práctica que ha generado un debate más...
- Los derechos sociales de los y las migrantes: El reconocimiento fragmentado por el TEDH
Este artículo analiza la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) con relación a los derechos sociales de los inmigrantes. Los procesos migratorios han forzado la formulación de nuevos vínculos en donde el punto de partida del reconocimiento de derechos y libertades es la...
- Argumentos contra la tortura. La definición de tortura, el Estado de Derecho y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Este artículo se centra en el delito de tortura, a partir de una definición adecuada de tortura, con especial atención a su perfil socio-psicológico. La tortura es un sistema de destrucción de una persona a través de la aniquilación de su identidad personal. Se caracteriza no solo por la cantidad...
- Ignacio CAMPOY CERVERA, La recepción y aplicación en España de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- De la igualdad formal a la igualdad material. Cuestiones previas y problemas a revisar
La idea de igualdad, tal y como se ha configurado en las sociedades modernas, tiene dos caras o dimensiones. Una es jurídico-formal; la otra es material. La primera es la que se ha impuesto en nuestros sistemas normativos y se configura como un derecho subjetivo de todos los ciudadanos frente al...