-
Derechos y libertades

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2013-02-07
- ISBN:
- 1133-0937
Número de Revista
- Núm. 44, Enero 2021
- Núm. 43, Junio 2020
- Núm. 42, Enero 2020
- Núm. 41, Junio 2019
- Núm. 40, Enero 2019
- Núm. 39, Junio 2018
- Núm. 38, Enero 2018
- Núm. 37, Junio 2017
- Núm. 36, Enero 2017
- Núm. 35, Junio 2016
- Núm. 34, Enero 2016
- Núm. 33, Junio 2015
- Núm. 32, Enero 2015
- Núm. 31, Junio 2014
- Núm. 30, Enero 2014
- Núm. 29, Junio 2013
- Núm. 28, Enero 2013
- Núm. 27, Junio 2012
- Núm. 26, Enero 2012
- Núm. 25, Junio 2011
Últimos documentos
- Nota del Director
- Derechos humanos y las entidades no humanas: algunas reflexiones sobre las corporaciones
El trabajo se ocupa de la cuestión de si los derechos humanos pueden atribuirse a las personas no humanas, y en especifico, a las corporaciones. Se analiza tal posibilidad (a) mirando a la relación entre los derechos humanos y las corporaciones a través de la libertad de empresa como derecho fundamental, (b) observando el proceso de “humanización” de la corporación en los tribunales, y (c) explicando que reconocer los derechos humanos a no humanos no siempre es prejudicial para las personas humanas
- Crítica de la legitimidad del Derecho en tiempos de exclusión social. Repensar la responsabilidad del Estado desde el vínculo social de la ciudadanía
Este ensayo realizará un análisis de las características estructurales que definen la sociedad de la Modernidad tardía, para entender como estos cambios en la configuración social determinan la manera de entender la política criminal y el Derecho penal frente a los procesos de exclusión. Analizaremos cómo en un contexto de profunda exclusión para determinadas personas y colectivos se desquebraja el necesario vínculo que tiene que darse entre Estado de Derecho y ciudadanía con derechos, fractura, que en la medida que es coadyuvada por el Estado en la producción de las condiciones materiales de exclusión, pondrían poner en tela de juicio la legitimidad de un Estado para castigar al excluido. Para entender todo ello, daremos medida de cuáles podrían ser las condiciones para la configuración de un Estado decente que no humille a sus ciudadanos
- La tesis de la única respuesta correcta en Ronald Dworkin
El período tal vez más fecundo en la producción científica de Ronald Dworkin es el que abarca sus dos primeras obras importantes, Los derechos en serio y El imperio de la justicia. En ellas el jurista norteamericano se mueve hacia varios objetivos, a veces incluso contradictorios, y elabora una de sus teorías más características, la de la única respuesta correcta. El ensayo intenta esbozar una lectura unitaria de estos escritos, basándose en los rasgos fundamentales del realismo jurídico y de algunas versiones del positivismo, aunque eso implique pasar por alto muchas de sus partes. Por último, se confronta esta interpretación con el asunto de la tolerabilidad, como mucho teorética, del Derecho injusto, que ella parece admitir
- José Luis López-Aranguren: democracia, moral, juventud y educación universitaria
El presente artículo persigue poner de manifiesto, desde la perspectiva cívica y moral, una parte del discurso educacional de José Luis López-Aranguren. En particular, presento su visión de futuro sobre la universidad española del último tercio del siglo XX y su relación con las demandas que la juventud de su tiempo estaba planteando. En este sentido, Aranguren entendía que una universidad renovada y atenta a los problemas sociales podría contribuir activamente a conseguir los cambios necesarios que pusieran a España en el camino de la democracia como forma moral de vida; una universidad comprometida con los problemas de su tiempo y con las inquietudes de los jóvenes del momento
- El derecho fundamental a una sociedad libre de corrupción: una contribución desde Latinoamérica
Dentro de los trabajos del enfoque basado en derechos humanos sobre la corrupción, la posición más adelantada ha propuesto la existencia de un derecho humano a una sociedad libre de corrupción. La cuestión sobre este nuevo derecho continúa abierta; su existencia no se ha rebatido con solidez, ni se ha fundamentado de manera satisfactoria. El artículo se dirige a esta cuestión. Tras revisar el estado de la discusión sobre los vínculos entre derechos humanos y corrupción, se aportan razones en favor del reconocimiento de este derecho. Asimismo, se comenta la contribución del constitucionalismo latinoamericano reciente al tema, que ya ha consagrado en algún caso a la libertad frente a la corrupción como derecho fundamental
- Rafael de Lorenzo García y Luis Cayo Pérez Bueno, Fundamentos del Derecho de la Discapacidad
- José María Alonso Seco, La política social como realización de derechos sociales
- Silvia Salardi. Lo sport come diritto umano nell'era del post-humano
- Eduardo C.B. Bittar, Introdução ao estudo do direito: humanismo, democracia e justiça
Documentos destacados
- Los derechos de las víctimas de violencia de género: las relaciones de los agresores con sus hijos
En España, se está avanzando en restringir el contacto y comunicación a los padres en los supuestos en los que hay violencia de género pero todavía se siguen concediendo visitas y comunicación e incluso custodia compartida en los casos de divorcio o ruptura con respecto a los hijos a pesar de estar ...
- La elaboración de perfiles y su impacto en los derechos fundamentales. Una primera aproximación a su regulación en el reglamento general de protección de datos de la Unión Europea
En la sociedad de los datos masivos y de la computación ubicua la elaboración de perfiles, cada vez más precisos, para la adopción de decisiones sobre personas y su clasificación, puede suponer claros riesgos a los derechos fundamentales de las personas y su dignidad. En este contexto, se analiza...
- De la igualdad formal a la igualdad material. Cuestiones previas y problemas a revisar
La idea de igualdad, tal y como se ha configurado en las sociedades modernas, tiene dos caras o dimensiones. Una es jurídico-formal; la otra es material. La primera es la que se ha impuesto en nuestros sistemas normativos y se configura como un derecho subjetivo de todos los ciudadanos frente al...
- Vida privada sin intimidad. Una aproximación a los efectos de las intromisiones tecnológicas en el ámbito íntimo
La intimidad es un bien apreciado en las sociedades desarrolladas. La noción de intimidad ha ido evolucionando, desde finales del siglo XIX, por la influencia de los avances tecnológicos. El desarrollo y la extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación están modificando...
- El modelo de educación diferenciada en la reciente doctrina constitucional
Este artículo analiza la regulación de la educación diferenciada, entendida como una opción educativa que escolariza separadamente a los alumnos y a las alumnas, en nuestro ordenamiento jurídico. La LOE y la LOMCE han regulado de forma opuesta la educación diferenciada, pues la primera prohibió...
- La globalización en Boaventura de Sousa Santos. El papel de la epistemología del Sur y de América Latina
La teoría de la globalización de este autor aporta instrumentos conceptuales para abordar la comprensión de los fenómenos sociales, políticos y jurídicos en el contexto de la globalización. Su teoría da una forma reconocible al proceso globalizador y lo dota de un sentido político que permite...
- La soledad de los derechos humanos en el marco jurídico de la globalización
Que la globalización, entendida como conjunto de fenómenos interrelacionados, ha ocasionado y sigue ocasionando importantes efectos en el ámbito jurídico parece una afirmación fuera de duda. Menos pacífica y unánime resulta la valoración de tales cambios sobre el Derecho y más específicamente sobre ...
- Una defensa de la constitucionalización de los derechos sociales
El propósito del presente trabajo es justificar que si los derechos sociales se aceptan como derechos humanos, la distinción entre los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos civiles y políticos carece de sentido desde el punto de vista de la fundamentación y desde el punto de...
- El acceso a los centros de internamiento para extranjeros como control y garantía de derechos
Las visitas por parte de jueces, fiscales, defensoría del pueblo, parlamentarios, y relatores internacionales a los Centros de Internamiento para Extranjeros son especialmente relevantes a la luz de los informes negativos elaborados por ONGs y organismos internacionales. Dependiendo de la autoridad ...
- El iuspositivismo político-ideológico de Uberto Scarpelli y los principios del Derecho
Mi finalidad en este artículo es examinar las tesis de Uberto Scarpelli acerca del iuspositivismo a la luz del debate acerca de la distinción de Dworkin entre reglas y principios. Como primer paso, reconstruyo el pensamiento de Scarpelli en ¿Qué es el positivismo jurídico? y otros escritos, a...