-
Cuadernos de derecho y comercio

- Editorial:
- Dykinson
- Fecha publicación:
- 2012-06-06
- ISBN:
- 15757-4812
Número de Revista
- Núm. 68, Diciembre 2017
- Núm. Extraordinario-2017, Diciembre 2017
- Núm. 67, Junio 2017
- Núm. Extraordinario-2016, Diciembre 2016
- Núm. 66, Diciembre 2016
- Núm. 65, Junio 2016
- Núm. 64, Diciembre 2015
- Núm. 63, Junio 2015
- Núm. 62, Diciembre 2014
- Núm. Extraordinario-2014, Diciembre 2014
- Núm. 61, Junio 2014
- Núm. 60, Diciembre 2013
- Núm. Extraordinario-2013, Diciembre 2013
- Núm. 59, Junio 2013
- Núm. Extraordinario, Diciembre 2012
- Núm. 58, Diciembre 2012
- Núm. 57, Junio 2012
- Núm. 56, Diciembre 2011
- Núm. 55, Junio 2011
- Núm. 54, Octubre 2010
Últimos documentos
- Presentación
- Insolvencia de la empresa familiar
Si bien no existe un régimen propio de insolvencia para la empresa familiar, en este trabajo se examinan las diferentes alternativas de actuación ante ella. En particular, en una primera fase, la reducción de capital para evitar estar incursa en causa de disolución y las especialidades de la reducción y aumento simultáneos. Después se realiza un examen sucinto de todas las figuras que han surgido en el ámbito preconcursal desde el acuerdo de refinanciación y, por último, se recogen algunas de las especialidades del concurso de acreedores en este tipo de empresas, siempre con una breve referencia a la responsabilidad de los administradores. Palabras clave: empresa familiar, concurso de acreedores, administrador, responsabilidad, insolvencia
- El empresario individual y la búsqueda de la limitación de responsabilidad
Una aproximación a la figura del empresario individual en el Derecho español, contemplada desde una perspectiva actual. Analizamos su régimen jurídico y las diferentes opciones de que el empresario individual dispone para mitigar el más severo de sus aspectos: la responsabilidad patrimonial universal. Aportamos una visión crítica del nuevo emprendedor de responsabilidad limitada y realizamos una breve digresión de las posibilidades que ofrece el Derecho comparado. Palabras clave: empresario individual, autónomo, comerciante, sociedad unipersonal, emprendedor de responsabilidad limitada, trust, fondo patrimonial
- Fiscalidad de la empresa familiar. Especial referencia a la sucesión
El presente aborda los aspectos más interesantes de la fiscalidad de la empresa familiar, tanto desde el punto de vista del Impuesto de Patrimonio y del Impuesto de la Renta de la Personas Físicas como del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, partiendo el propio concepto de empresa familiar. Palabras clave: fiscalidad, empresa familiar, exención, bonificación, Impuesto de Sucesiones, Impuesto de Donaciones, Impuesto de Patrimonio
- In memoriam
- La soledad de las instituciones
El presente trabajo aborda, desde una perspectiva de técnica jurídica, la creciente tendencia a la incoherencia de los subsistemas jurídicos en el Ordenamiento español. Esta tendencia se aprecia fundamentalmente en todos aquellos subsistemas (hipotecario, consumo, inmobiliario, etc.) que son fronterizos con la economía en el derecho financiero. La coherencia, como eje que vertebra la seguridad jurídica y, por ende, económica de un país, ha de ser principio inspirador de cualquier Ordenamiento jurídico. Es un valor esencial de la seguridad y de la justicia. Palabras clave: Titulización, participaciones hipotecarias, bonos, cancelaciones, ejecuciones hipotecarias.
- La imprescriptibilidad de la acción de cobertura del déficit concursal (art. 172 bis LC): diversos sujetos y varias incógnitas
El estudio aborda la línea de investigación que concluye con la imprescriptibilidad de la acción de cobertura del déficit concursal contenida en el art. 172 bis de la Ley Concursal. De suerte que la LC no ha dotado expresamente a dicha acción de un régimen prescriptivo propio, es menester esclarecer si la acción tiene o no un plazo de prescripción y si éste, de aplicarse, tendría un tratamiento diferenciado en función de los sujetos eventualmente responsables Palabras clave: concurso de acreedores, procedimiento concursal, sección sexta, sección de calificación, acción de cobertura del déficit, responsabilidad concursal, prescripción, caducidad, preclusión, imprescriptibilidad, administrador social, liquidador, administrador de hecho, apoderado general, socio.
- Los consejeros delegados en la empresa familiar tras la reforma para la mejora del gobierno corporativo. Especial referencia a su retribución
La Ley 31/2014, de 3 de diciembre, para la mejora del gobierno corporativo introdujo relevantes cambios, entre otras materias, en relación con los Consejos de administración, afectando especialmente a los consejeros delegados. Dichos cambios afectan a las empresas familiares en las que se implanta el Consejo de administración para facilitar la incorporación de la segunda o tercera generación. La reforma ha pretendido activar el Consejo de administración y la participación de sus miembros, reconociendo al mismo tiempo que es la forma de administración más compleja, cuestión que deben asumir las sociedades que la escojan. Por ello, las empresas familiares que opten por el Consejo de administración deben conocer el incremento de las obligaciones de los consejeros y en particular de los que sean ejecutivos (limitación de las facultades delegables, independencia de terceros, etc.). Junto a ello, el régimen de retribución de los consejeros ejecutivos o de aquellos que ejerzan funciones extrañas al cargo de consejero, que no exige previsión estatutaria, puede generar diferencias entre socios familiares consejeros y no consejeros, cuestión que puede regularse para la mejor transparencia en la empresa familiar. Palabras clave: administrador, retribución, consejero delegado, consejeros ejecutivos, estatutos
- La base de datos de titularidad real. Evolución normativa. Defensa del vigente modelo español
La normativa comunitaria, en materia de blanqueo de capitales, exige que cada Estado miembro establezca un registro de titularidades reales, planteando problemas determinar quién ha de llevarlo. Sin embargo, en España este registro ya existe y está a cargo del Notariado español. Este registro ha permitido una colaboración intensa con las autoridades españolas. Palabras clave: blanqueo de capitales, registro de titularidad real, notarios, Cuarta Directiva europea Antiblanqueo.
- Comentario a la STS 15 noviembre 2017 sobre la nulidad parcial de los préstamos hipotecarios en divisas
Se analizan algunos aspectos de la STS 15 noviembre 2017 por la que se declaran abusivas por falta de transparencia las cláusulas que denominan un préstamo hipotecario en divisas, como la obligación de transparencia en relación a estas cláusulas, el enfoque de la cuestión desde la perspectiva de las cláusulas abusivas y no del error vicio, la valoración del desequilibrio importante que estas cláusulas representan para el consumidor, la consecuencia de la nulidad parcial y la conversión del préstamo en un préstamo concertado desde el inicio en euros y la liquidación efectuada de la restitución de lo indebidamente cobrado. Palabras clave: préstamos hipotecarios en divisas, transparencia, cláusulas abusivas, protección de consumidores.
Documentos destacados
- Conflictos más frecuentes en el marco de la empresa familiar y su prevención
Este trabajo analiza los conflictos más frecuentes en el marco de las empresas familiares y los instrumentos de que gozan los familiares para intentar prevenirlos o, una vez generados, arbitrar vías de cara a su solución, de manera que no se ponga en peligro la propia actividad empresarial. En...
- El deber de lealtad de los administradores de las sociedades no cotizadas
La Ley 31/2014 ha reforzado el régimen normativo del deber de lealtad de los administradores de las sociedades de capital. El establecimiento de unas obligaciones genéricas, la prohibición a priori de determinadas conductas, la especificación de las personas vinculadas y la clarificación del régimen...
- Cuestiones varias en torno a la situación jurídica del fiador
El presente estudio se va a centrar en algunas de las cuestiones controvertidas relacionadas con la situación jurídica del fiador, como la relación de la fianza y el pacto comisorio, la consideración del fiador como consumidor y, por ende, la aplicación de toda la normativa de protección de...
- La organización de la empresa familiar: comunidad de bienes, sociedad civil y cuentas en participación
La empresa familiar puede constituirse utilizando los diversos instrumentos jurídicos que el ordenamiento español ofrece a los operadores jurídicos. Así puede valerse para este fin de figuras jurídicas civiles, como la comunidad de bienes y la sociedad civil; o mercantiles, como las cuentas en...
- Pactos parasociales: naturaleza y eficacia jurídica
En el ámbito de las sociedades mercantiles de capital, los pactos parasociales tienen la utilidad de complementar la Escritura de Constitución de la Sociedad y los Estatutos, dejando voluntariamente al margen de publicidad registral y del conocimiento de los terceros aspectos de la relación entre...
- La clasificación de los créditos en el concurso de acreedores
Un breve estudio sobre los criterios legislativos para clasificar los créditos en el concurso de acreedores, con especial consideración a casos polémicos y a los problemas suscitados por la aplicación de los privilegios. Se analizan los efectos de los acuerdos de refinanciación en la calificación...
- Convocatoria y celebración de la Junta general. Junta universal. Acta notarial
El objetivo de este trabajo es examinar algunos temas de interés práctico seleccionados de la más reciente experiencia judicial/registral en materia de Junta general. Los temas se han seleccionado en relación con los requisitos esenciales que confieren legitimidad al procedimiento y permiten hablar ...
- Comentario a la resolución de la RDGRN de 10 de julio de 2015. análisis del artículo 160 de TRDLEG /2010, de la ley de sociedades de capital tras la reforma por la ley 31/2014: autorización de la junta general para la transmisión de activos esenciales
En el presente comentario analizaré la nueva redacción del artículo 160.f) de la Ley de Sociedades de Capital y, tomando como base una resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado, comentaré sobre el espíritu de la Ley 31/2014, que reforma esta materia, criticaré el concepto...
- La responsabilidad concursal
La responsabilidad concursal supone el efecto patrimonial más intenso que puede imponerse en los casos de concurso culpable. La condena consiste en la cobertura total o parcial del déficit concursal por parte de las personas afectadas por la calificación. Las reformas legales acometidas a esta...
- Concurso de acreedores. Cuestiones fiscales
El ordenamiento fiscal se ha visto obligado a acomodar sus reglas a las reformas de la legislación concursal, compartiendo el objetivo de lograr la continuidad de la empresa, de forma que la tributación no suponga un obstáculo, mas protegiendo la posición de la Hacienda Pública en relación con el...