-
Cuadernos de Bioética

- Editorial:
- Asociación Española de Bioética y Ética Médica
- Fecha publicación:
- 2010-03-22
- ISBN:
- 1132-1989
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 98, Enero 2019
- Núm. 97, Septiembre 2018
- Núm. 96, Mayo 2018
- Núm. 95, Enero 2018
- Núm. 94, Septiembre 2017
- Núm. 93, Mayo 2017
- Núm. 92, Enero 2017
- Núm. 91, Septiembre 2016
- Núm. 90, Mayo 2016
- Núm. 89, Enero 2016
- Núm. 88, Septiembre 2015
- Núm. 87, Mayo 2015
- Núm. 86, Enero 2015
- Núm. 85, Septiembre 2014
- Núm. 84, Mayo 2014
- Núm. 83, Enero 2014
- Núm. 82, Septiembre 2013
- Núm. 81, Mayo 2013
- Núm. 80, Enero 2013
- Núm. 79, Septiembre 2012
Últimos documentos
- Aspectos sociales de la eutanasia
Este articulo analiza el tema amplio de la eutanasia, pero bajo un punto de vista muy concreto, el de sus implicaciones sociales. Se defiende aquí que la eutanasia no es exclusivamente una decisión individual, sino que tiene, sobre todo, una importante repercusión social. Si se aceptara y legalizara la eutanasia, la naturaleza misma de la medicina y la propia identidad del médico sufrirían una profunda transformación. La relación médico-paciente basada en la confianza quedaría rota. También si se refrendara la eutanasia se fomentaría a que el ser humano no fuese valorado por su ser, sino por su capacidad de producir. Ahora bien, las personas vulnerables, frágiles y débiles (dependientes, ancianos, enfermos...) mantienen intacta su dignidad, porque ésta se tiene por el simple hecho de nacer como seres humanos. Todas las vidas humanas merecen la pena vivirse, por muy enfermos y deteriorados que estén sus cuerpos. Admitir lo contrario es entrar en una espiral donde la dignidad del ser humano se convertiría en objeto de ponderación respecto de otro valor, que, en un hipotético conflicto, podría ser pospuesto por otro. Sin embargo, los Cuidados Paliativos tienen en cuenta la dimensión social del fin de la vida del ser humano. Atienden en su totalidad al ser humano enfermo. De ahí que sean la opción más acorde con la dignidad del ser humano al final de su vida
- Cuidados al paciente y su familia al final de la vida: la anticipación compasiva
El final de la vida va acompañado de sufrimiento y penalidades que pueden ser aliviados en las unidades de Cuidados Paliativos (CP) con una atención compasiva. El objetivo de este trabajo consiste en describir el concepto de "anticipación compasiva" como una forma de cuidar al paciente y a su familia al final de la vida desde la perspectiva tanto de los profesionales, profesores y estudiantes de las ciencias de la salud, como de las personas con enfermedad avanzada y sus familiares. Se ha empleado para ello una metodología cualitativa. Los datos se recogieron a través de entrevistas en profundidad y de grupos focales, siendo analizados y codificados usando la técnica de la teoría fundamentada. Se obtuvo la aprobación de un Comité de Ética. La muestra intencionada fue de 29 participantes: pacientes y familiares de pacientes con enfermedad avanzada, profesionales asistenciales de CP y expertos en bioética, profesores universitarios y estudiantes de Ciencias de la Salud. Los datos se recogieron en un Hospital de CP en Madrid, España. Los participantes valoran positivamente la anticipación compasiva de los profesionales que supone estudiar y reflexionar sobre las posibles complicaciones que pueden derivarse de la situación de enfermedad avanzada que padece el enfermo y dialogar con él acerca de las posibles actuaciones al respecto. El artículo concluye que la compasión es una virtud que implica adelantarse a las necesidades de los pacientes para que el enfermo pueda tomar decisiones compartidas acertadas. Es lo que se denomina anticipación compasiva. Son necesarios ulteriores estudios que profundicen en las características de la anticipación compasiva y cómo desarrollarla de forma óptima en los pacientes al final de la vida
- El valor y la dignidad de la vida terminal. Prolegómenos filosóficos para una crítica de la eutanasia
La actitud que se adopte sobre la licitud de la eutanasia depende de la posición que se mantenga acerca del valor y la dignidad de la vida humana terminal. Los debates morales en nuestro tiempo adolecen de una anomalía derivada de la falta de posiciones básicas compartidas por los que intervienen en ellos. Sin embargo, no es imposible, aunque sí difícil, mantenerlos. Sobre la dignidad de la vida humana disputan, al menos, dos actitudes. Para una, la dignidad de la vida depende del mantenimiento de alguna cualidad decisiva, como la autonomía, la autodeterminación o la ausencia de sufrimientos intensos. Para otra, la dignidad, inherente a la persona desde su nacimiento hasta su muerte, no depende de ninguna cualidad o propiedad. Para ella, el sufrimiento no constituye una negación de la dignidad de la vida. Esta última resulta filosóficamente más correcta. En cualquier caso, no debe dejarse de lado la distinción entre la moral y el derecho
- ¿Existe el derecho a morir?
El derecho a la muerte se define desde el olvido de la muerte, característica de la sociedad contemporánea. La defensa de la eutanasia, lejos de ser una contradicción con ese olvido, constituye su constatación. Afirmada como acto altruista y benevolente encubre la necesidad propia de olvidar el sufrimiento y la muerte, y la incapacidad de observar la muerte ajena. Como derecho, el derecho a la muerte se presenta como la prohibición del Derecho y la comunidad de interferir en el acto tanático para sí mismo o para otro. Pero como efecto se instaura un derecho de carácter social e indicación ética que constituye un riesgo para la vida dependiente
- Un caso de rotura uterina durante el embarazo
Este artículo presenta un caso poco habitual de ruptura uterina durante la 19ª semana de gestación en el lugar de la cicatriz de una cesárea realizada dos años antes. El feto estaba todavía vivo, pero murió pocos minutos después debido a su inmadurez. Se consiguió preservar el útero, aconsejando vivamente a la mujer el no volver a quedar embarazada, y sugiriendo realizar la ligadura de trompas. En estas páginas se examina la literatura sobre la ruptura uterina, en concreto, la que se produce tras una intervención cesárea, valorando la posibilidad de calcular el riesgo de ruptura a través del estudio ecográfico. A continuación se ofrece el análisis moral del caso desde la perspectiva de la moral católica, preguntándose concretamente por la licitud de la histerectomía en ciertas condiciones. Se recuerda la ilicitud de toda esterilización directa, o sea, de aquellas intervenciones que se proponen impedir la procreación. Al mismo tiempo se explica que algunas operaciones en este ámbito pueden no configurarse como esterilización directa, cuando se llegue a la certeza moral de que el útero, por las condiciones en las que se encuentra, no será capaz de desarrollar un embarazo hasta la viabilidad del feto. En estos casos la intervención no puede decirse antiprocreativa porque el sistema reproductivo de la mujer es incapaz de cumplir su función natural
- Declaración sobre: Ética y Responsabilidad en la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
Representantes de Comités de Bioética autonómicos y del Comité de Bioética de España reunidos en Zaragoza con fecha de 16 de noviembre de 2016 elaboraron una declaración para contribuir a la reflexión pública sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud a partir de los valores éticos que deben impulsar la responsabilidad de todos los agentes implicados en su desarrollo. Manteniéndose la vigencia de las circunstancias concurrentes en su redacción inicial, la reunión de la "Red de Consejos, Comisiones y Comités autonómicos de Bioética y del Comité de Bioética de España" (REDECABE) celebrada en Logroño el día 26 de octubre de 2018 ratificó su plena vigencia como herramienta para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, instando su máxima difusión tanto en lengua española como inglesa
- La paciencia del corazón
- Birdonan Ethics Wire: Battles about values in the culture wars
- Un paseo en bicicleta: 'autotanatografías' y el sentido de la vida
- Nota del Editor: Eutanasia y Bioética
Documentos destacados
- La explotación reproductiva de mujeres y el mito de la subrogación altruista: Una mirada global al fenómeno de la gestación por sustitución
El artículo aborda la cuestión de la maternidad subrogada desde una perspectiva global. Analiza el fenómeno de la subrogación desde la óptica del derecho internacional y comparado y los efectos que la legalización de la subrogación altruista en los países del primer mundo puede tener sobre las...
- Teoría y práctica del consentimiento informado
Por consentimiento informado se entiende el proceso de comunicación entre el profesional (personal sanitario y/o investigador) y el enfermo que culmina en la decisión respecto a una intervención concreta. Sin embargo, en nuestro medio el concepto de consentimiento informado se suele limitar al...
- Aspectos sociales de la eutanasia
Este articulo analiza el tema amplio de la eutanasia, pero bajo un punto de vista muy concreto, el de sus implicaciones sociales. Se defiende aquí que la eutanasia no es exclusivamente una decisión individual, sino que tiene, sobre todo, una importante repercusión social. Si se aceptara y...
- Tomarse en serio la maternidad subrogada altruista
Desde hace dos años la sociedad española vive un intenso debate acerca de los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada. Existe un amplio acuerdo acerca de los riesgos de explotación para la mujer que puede traer consigo la modalidad comercial de maternidad subrogada. Para conjurarlos, ...
- X Congreso Nacional de Bioética de AEBI. Barcelona 13-14 de Noviembre
- The food in our future: where will we find ethics?
Food and agricultural systems are in large part driven by technology. Together with public policy, the kinds of technologies that are induced into, or chosen by actors in, food systems, dictates their structure and activities. The "Big Story" or ideology which underlies research,...
- El valor y la dignidad de la vida terminal. Prolegómenos filosóficos para una crítica de la eutanasia
La actitud que se adopte sobre la licitud de la eutanasia depende de la posición que se mantenga acerca del valor y la dignidad de la vida humana terminal. Los debates morales en nuestro tiempo adolecen de una anomalía derivada de la falta de posiciones básicas compartidas por los que intervienen...
- Dimensión económica de la maternidad subrogada ('habitaciones en alquiler')
La maternidad por subrogación tiene una importante dimensión económica que, en los últimos años, se ha visto aún más potenciada. Se trata de una industria multimillonaria que, por otro lado, se aprovecha de mujeres con bajos recursos económicos. Frente a ello, existe una importante crítica,...
- El interés superior del menor en los supuestos de maternidad subrogada
En este artículo se pretende analizar la situación del hijo habido mediante el recurso al convenio de gestación por sustitución puesto que, siendo una de las partes más vulnerables de este contrato, sus derechos e intereses pueden quedar afectados de diversos modos. Para estudiar tal situación se...
- Maternidad subrogada y dignidad de la mujer
La maternidad por subrogación es una cuestión que afecta directamente a los derechos humanos y, en definitiva, a la dignidad humana. Por ello, si se quiere dar una adecuada respuesta a este tema, es imprescindible reflexionar sobre cómo dicha práctica afecta a la dignidad y a los derechos de las...