-
Cuadernos de Bioética

- Editorial:
- Asociación Española de Bioética y Ética Médica
- Fecha publicación:
- 2010-03-22
- ISBN:
- 1132-1989
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 101, Enero 2020
- Núm. 100, Septiembre 2019
- Núm. 99, Mayo 2019
- Núm. 98, Enero 2019
- Núm. 97, Septiembre 2018
- Núm. 96, Mayo 2018
- Núm. 95, Enero 2018
- Núm. 94, Septiembre 2017
- Núm. 93, Mayo 2017
- Núm. 92, Enero 2017
- Núm. 91, Septiembre 2016
- Núm. 90, Mayo 2016
- Núm. 89, Enero 2016
- Núm. 88, Septiembre 2015
- Núm. 87, Mayo 2015
- Núm. 86, Enero 2015
- Núm. 85, Septiembre 2014
- Núm. 84, Mayo 2014
- Núm. 83, Enero 2014
- Núm. 82, Septiembre 2013
Últimos documentos
- Robots para los cuidados. La ética de la acción mesurada frente a la incertidumbre
Más allá de los escenarios utópicos o distópicos que acompañan la progresiva introducción de robots de cuidado en entornos cotidianos, su utilización en el ámbito médico plantea controversias que requieren formas alternativas de responsabilidad ética. Desde este objetivo general, en este artículo proponemos una serie de reflexiones para articular un marco ético capaz de guiar la introducción y el uso de robots en el ámbito de la salud. La propuesta presentada se desarrolla a partir de una serie de consideraciones acerca de los robots y los cuidados, como punto de partida para desarrollar un marco ético basado en el principio de precaución y la acción mesurada. Proponemos una conceptualización de los robots no-esencialista, enfatizando su naturaleza relacional y contextual, entendiendo los robots como artefactos heterogéneos que se constituyen en una red de relaciones terapéuticas y que median nuestras relaciones de cuidados. Este planteamiento tiene una serie de implicaciones, que articulamos alrededor de la acción mesurada como propuesta ética. La acción mesurada, tal y como la entendemos, responde al principio de precaución y se configura a través de cuatro dimensiones: (1) el compromiso institucional, (2) que integra los miedos y esperanzas de todos aquellos actores concernidos, (3) que se realiza llevando a cabo acciones progresivas y revocables, bajo continuo seguimiento y evaluación y, (4) que incorpora en el proceso de diseño a los actores que practican el "buen cuidar".
- Caso: Riesgo de aborto en mujeres susceptibles y apoyo socio-familiar. Dos casos clínicos contrapuestos
- Comentario al caso: Riesgo de aborto en mujeres susceptibles y apoyo socio-familiar. Dos casos clínicos contrapuestos
- Editorial
- Bioética y espiritualidad al final de la vida
Comprender el sufrimiento y la esperanza con las personas: niños, jóvenes y adultos que mueren. Al estar con tanta gente esperando, desesperada, llorando la vida de padres, hijos y amigos, comprenderemos mejor el dolor, el sufrimiento y la espiritualidad de aquellos al final de la vida. Con este ensayo, tenemos la intención de elevar la reflexión de los profesionales de la salud para experimentar la espiritualidad en el cuidado de la persona al final de la vida. Estudio y análisis hermenéutico basado en textos de Daniel Serrão, Walter Osswald y Filipe Almeida. La medicina y la enfermería son conscientes de la finitud humana, pero de una finitud que no se identifica con la nada, el vacío, la ausencia, sino una ética de la esperanza" (Moltmann, 2012). La bioética en la práctica clínica exige la humanización y la espiritualidad del proceso de morir. Cada persona enferma exige una respuesta terapéutica en el horizonte de la amistad, que rechaza, por lo tanto, los desacuerdos generados en los pasillos habitados por extraños morales. La espiritualidad es también la ventana terapéutica de un universo que aguarda la intensidad de las miradas, abrazándose con las manos extendidas, respetando la dignidad que se reconoce.
- The therapeutic proportionality standard: a new content for the best interests standard
The standard of the patient’s best interests is the main bioethical standard used in the decision-making process that involves incompetent patients (i.e. neonatology, pediatric patients and incompetent adults). This standard has been widely criticized as being self-destructive, individualistic, vague, unknown, dangerous and open to abuse. With the purpose of defending it, several reforms of this standard have been proposed, especially in the pediatric field. We propose a redefinition of the standard based on two concepts: 1) medical futility as a negative criterion, and 2) the principle of proportionality as a positive criterion. Our work includes a new relationship between concepts in classical moral theology (i.e. ordinary / extraordinary; proportionate / disproportionate) applied to the bioethics of life-sustaining treatments for incompetent patients.
- Limitación por edad en trasplante de pulmón. Aspectos éticos
Presentamos una revisión de los aspectos bioéticos de la limitación al acceso a trasplante pulmonar en pacientes mayores de 65 años. El trasplante pulmonar supone una opción terapéutica en pacientes con enfermedades respiratorias graves en fase avanzada, progresivas a pesar de tratamiento médico con el objetivo de prolongar la supervivencia esperada. Se trata de un tratamiento quirúrgico agresivo para el paciente, que deberá cumplimentar un tratamiento inmunosupresor de por vida. Dada la escasez de donantes, el acceso a este tratamiento está regulado por las sociedades de trasplante de órgano, que realizan las guías de selección de pacientes. Entre las contraindicaciones al trasplante ha existido un límite de edad fijado en 65 años, sostenido por los malos resultados de los pacientes de mayor edad y siguiendo una bioética utilitarista. No existe un criterio unificado de selección en la actualidad que permita identificar a los pacientes de mayor edad susceptibles de tener peor resultado tras el trasplante. Aplicando una bioética personalista proponemos emplear criterios de selección basados en escalas de fragilidad del paciente para identificar aquellos pacientes con mayor fragilidad y mayor posibilidad de fallecer tras el trasplante.
- Ser humano y animales: Estatuto ontológico y jurídico diferentes
El diferente estatuto jurídico de hombres y animales es consecuencia de su diferente estatuto ontológico. El ser humano está revestido de dignidad, lo que exige el reconocimiento de unos derechos que aseguren una vida digna. El animal carece de dignidad, pero debe ser objeto de protección por el Derecho, aunque no se le reconozcan derechos. Este estudio se centra en las diferencias ontológicas de mayor relieve entre el hombre y los animales, diferencias susceptibles de ser contrastadas empíricamente en la actualidad y por los datos aportados por la paleoantropología. Los derechos humanos, con su fundamento en la dignidad, constituyen la garantía de que los hombres puedan desarrollar capacidades exclusivas de su modo de ser y de las que carecen los animales.
- El transhumanismo de Julian Huxley: Una nueva religión para la humanidad
En este artículo se analizan algunas obras de Julian Huxley con la intención de comprender el significado que le dio a la palabra transhumanismo. La búsqueda intelectual de Huxley a lo largo de su obra como científico y como humanista le llevó a ir transformando su idea hasta que encontró la palabra adecuada. Lo esencial de su inquietud filosófica y religiosa es que siempre buscó la manera de trascender los límites de la naturaleza humana. Para el biólogo británico, la misión religioso-científica que supone la creencia en el transhumanismo lleva al convencimiento de que el ser humano podrá trascender su condición de especie para llegar a concentrar todos los fragmentos de su conciencia en una autoconciencia cósmica total que dé plenitud a la sustancia universal y única de la que forma parte.
- Intervenciones didácticas de un comité de bioética asistencial y su impacto desde la bioética clínica
Documentos destacados
- Aspectos sociales de la eutanasia
Este articulo analiza el tema amplio de la eutanasia, pero bajo un punto de vista muy concreto, el de sus implicaciones sociales. Se defiende aquí que la eutanasia no es exclusivamente una decisión individual, sino que tiene, sobre todo, una importante repercusión social. Si se aceptara y...
- El valor y la dignidad de la vida terminal. Prolegómenos filosóficos para una crítica de la eutanasia
La actitud que se adopte sobre la licitud de la eutanasia depende de la posición que se mantenga acerca del valor y la dignidad de la vida humana terminal. Los debates morales en nuestro tiempo adolecen de una anomalía derivada de la falta de posiciones básicas compartidas por los que intervienen...
- Teorías bioéticas, protección de la vida y ley natural
La bioética principialista de Beauchamp y Childress se ha hecho con un lugar preeminente en la Bioética actual. No obstante, presenta algunas carencias teóricas importantes: falta de elaboración de algunos conceptos, tendencia al relativismo moral, etc. Entre los múltiples posicionamientos éticos...
- Información clínica, consentimiento informado y deontología médica. Una relación reciente
El derecho a la información clínica y el consentimiento informado como expresión práctica del principio de autonomía, son conquistas legales en España de finales del siglo XX que se han trasladado a la normativa deontológica médica. Se estudia el ritmo de ese traslado. Revisión histórica de los...
- Propuesta de un marco deontológico para los biólogos españoles
La Deontología es el conjunto de deberes y obligaciones en que se concreta el obrar correcto en una profesión determinada. Los Códigos deontológicos (CD), además de respetar el marco legal en que se insertan, deben ir más allá de las leyes en tanto son un reflejo del compromiso ético propio de cada ...
- La explotación reproductiva de mujeres y el mito de la subrogación altruista: Una mirada global al fenómeno de la gestación por sustitución
El artículo aborda la cuestión de la maternidad subrogada desde una perspectiva global. Analiza el fenómeno de la subrogación desde la óptica del derecho internacional y comparado y los efectos que la legalización de la subrogación altruista en los países del primer mundo puede tener sobre las...
- Omisión y suspensión de cuidados vitales: ¿matar o dejar morir? Una aproximación desde los criterios morales y jurídicos de tipificación de la acción
Este trabajo se propone identificar los criterios para distinguir conceptualmente cuándo y por qué la omisión o suspensión de cuidados vitales (OCV) constituye un modo de “matar” –o un modo de suicidio–; y cuáles son las condiciones de razonabilidad de la injerencia pública en la decisión de OCV....
- Teoría y práctica del consentimiento informado
Por consentimiento informado se entiende el proceso de comunicación entre el profesional (personal sanitario y/o investigador) y el enfermo que culmina en la decisión respecto a una intervención concreta. Sin embargo, en nuestro medio el concepto de consentimiento informado se suele limitar al...
- XI Congreso de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (Universidad de Alcalá). 20-21 de octubre 2017
- Tomarse en serio la maternidad subrogada altruista
Desde hace dos años la sociedad española vive un intenso debate acerca de los aspectos éticos y jurídicos de la maternidad subrogada. Existe un amplio acuerdo acerca de los riesgos de explotación para la mujer que puede traer consigo la modalidad comercial de maternidad subrogada. Para conjurarlos, ...