-
Anuario de Historia del Derecho Español

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-07-03
- ISBN:
- 0304-4319
Descripción:
Para acceder a la Tienda del BOE, pulse aquí.
Número de Revista
- Núm. LXXXVIII-LXXXIX, Enero 2019
- Núm. 2017, Enero 2017
- Núm. LXXXVI, Enero 2016
- Núm. LXXXV, Enero 2015
- Núm. LXXXIV, Enero 2014
- Núm. LXXXIII, Enero 2013
- Núm. LXXXII, Enero 2012
- Núm. LXXXI, Enero 2011
- Núm. LXXX, Enero 2010
- Núm. LXXVIII, Enero 2009
- Núm. LXXVII, Enero 2007
- Núm. LXXVI, Enero 2006
- Núm. LXXV, Enero 2005
- Núm. LXXIV, Enero 2004
- Núm. LXXIII, Enero 2003
- Núm. LXXII, Enero 2002
- Núm. LXXI, Enero 2001
- Núm. LXX, Enero 2000
- Núm. LXIX, Enero 1999
- Núm. LXVIII, Enero 1998
Últimos documentos
- Las Cortes Penales. Breve historia de la justicia colegiada en primera instancia (México, 1929-1971)
En este artículo se analiza la experiencia de las Cortes Penales, tribunales colegiados de primera instancia que en 1929 fueron creados en el Distrito Federal para sustituir al jurado popular y que hasta 1971 conocieron los delitos más sancionados. Además de presentar las bases del sistema de justicia y la organización de las Cortes Penales, en el trabajo se estudian los factores que incidieron en su creación y supresión. ¿Por qué precisamente en 1929 fueron atendidas las críticas formuladas al juicio por jurado y en 1971 dirigidas al tribunal colegiado si en ninguno de los dos casos dichas críticas eran nuevas? ¿Por qué en 1929 se adoptó una justicia colegiada? ¿Los juristas consideraban que en la práctica los juzgados violaban principios del sistema de justicia? ¿Cuál fue el balance de los especialistas en 1971 y qué impacto tuvieron las críticas en la opinión pública? Para responder a estas preguntas se muestran los argumentos que justificaron las reformas de 1929 y 1971 y los contextos políticos y sociales imperantes, debates en torno a la colegiación y opiniones de diversos grupos sociales sobre las Cortes Penales y la impartición de justicia en el Distrito Federal. Entre las fuentes utilizadas se cuentan legislación, diarios de debates, escritos de especialistas y prensa. Por tanto, las Cortes Penales se estudian desde dos perspectivas: la historia del derecho y la historia cultural. PALABRAS CLAVE: Cortes Penales, justicia, colegiación, derecho procesal, juicio por jurado
- Galán Lorda, Mercedes (dir.), Navarra en la Monarquía hispánica: algunos elementos clave de su integración, Editorial Aranzadi, 2017, 448 pp.
- Prados García, Celia, El gobierno municipal durante la Guerra de la Independencia. Ayuntamiento borbónico, municipalidad josefina y ayuntamiento liberal, Editorial Dykinson, Madrid, 2017
- Creación de la Sociedad Española de Historia del Derecho
- El fin del derecho de protección en Turquía y su repercusión en los protegidos católicos del Consulado General de España en Estambul (1924-1965)
El Consulado General de España en Estambul incoó los expedientes de naturalización de centenares de familias sefardíes al amparo del Real Decreto de 20 de diciembre de 1924, del Directorio Militar de Primo de Rivera. Como es sabido, esta norma concedió un plazo de seis años para facilitar la nacionalización de individuos «de origen español» "sefardíes" que venían siendo protegidos como si fueran españoles. Menos conocida es la existencia de otro nutrido grupo de «antiguos protegidos», no sefardíes sino católicos "levantinos", que también intentaron alcanzar la nacionalidad española por medio de la misma disposición y no lo lograron; apátridas a los que, sin embargo, el Consulado español en Estambul siguió proveyendo de documentación española pese a que nunca habían sido españoles ni descendientes de éstos, por lo menos hasta la década de 1960. Este artículo describe de qué modo se gestó tan anómala situación, y lo hace tratando de esclarecer la realidad jurídica de la que partían estos apátridas, que no es otra que el derecho de protección ejercido durante siglos por los consulados europeos en las escalas de Levante. Para ello este artículo se sustenta en fuentes primarias del Archivo del Consulado General de España en Estambul y del Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, y también en fuentes secundarias. Varias de estas últimas, consistentes en obras de juristas que tratan una institución devenida histórica como el derecho de protección, necesariamente son antiguas. PALABRAS CLAVE: Capitulaciones, consulados, derecho de protección, Estambul, levantinos, apátridas
- García Sánchez, Justo, y García Pueyo, Beatriz, Diego de Covarrubias y Leyva. Summa de delictis et eorum poenis. Año 1540 (Primer tratado de Derecho penal, parte especial, de Europa), Ediciones de la Universidad de Oviedo-Editorial de la Universidad de Salamanca-Editorial de la Universidad de Granada, Oviedo, 2018, 551 pp. + 18 pp. de ilustraciones
- Ramis Barceló, Rafael, Doctores hispanos en Leyes y Cánones por la Universidad de la Sapienza de Roma (1549-1774), Editorial Dykinson, Madrid, 2017, 274 pp.
- La Historia del Derecho en el Centenario de Eduardo de Hinojosa (1852-1919), 9 y 10 de mayo de 2019. Granada y Alhama de Granada
- La negociación del pacto de 1405 entre el Reino de Granada y la Corona de Aragón: sus protagonistas y etapas
El objetivo de este trabajo es entender el proceso de negociación que desembocó en la firma del tratado de no-agresión, ayuda mutua y libre circulación de personas y mercancías entre las coronas de Aragón, Sicilia y Granada. Se basa en el propio tratado y en una serie de misivas, cartas credenciales, memoriales de instrucciones, oficios de remisión y el texto alternativo de una cláusula, copiados en los registros reales, que suplen los originales hoy perdidos y arrojan una luz tenue pero suficiente para seguir los movimientos que tuvieron lugar durante los tratos. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, se identifica a las partes y a los mediadores, recogiendo los principales datos biográficos sobre los personajes citados por los documentos, resumiendo los que se refieren a los más conocidos y desarrollando los de los menos conocidos. En la segunda parte se estudia detenidamente el proceso de negociación del tratado, describiendo sus distintas fases, según se derivan de los documentos. Muestra cuáles fueron los puntos conflictivos y las posturas de cada bando y cuáles las soluciones hasta llegar al acuerdo final. En la tercera parte se editan los documentos en toda su extensión, siguiendo criterios actuales y se recopilan agrupados cronológicamente. Algunos se reeditan, revisándolos a partir de los originales, otros sólo se conocían por su regesta o referencias y se editan aquí por primera vez, junto con algunos que había pasado desapercibidos hasta hoy. PALABRAS CLAVE: Nazaríes, Corona de Aragón, Reino de Sicilia, diplomática, paces, siglo XV
- Gómez de Maya, Julián, De Al-Ricotí al rector Sabater: estudios históricos sobre la Universidad de Murcia y sus antecedentes, Editorial Dykinson, Madrid, 2017, 388 pp.
Documentos destacados
- Ordenar la ciudad: derecho y urbanismo en la Edad Moderna castellana
Aunque no se puede hablar propiamente de «derecho urbanístico» hasta el siglo diecinueve, la ordenación del espacio urbano siempre ha estado acompañada por la existencia de ciertas leyes de diferentes ámbitos. Este trabajo analiza los distintos tipos de dicha leyes urbanísticas en la Edad Moderna...
- Las nupcias de Catalina de Aragón. Aspectos jurídicos, políticos y diplomáticos
Tratados suscritos por los Reyes Católicos con los monarcas Enrique VII y Enrique VIII de Inglaterra. Los esponsales y otros pactos relativos a la Infanta Catalina, desde la perspectiva del derecho anglosajón, el derecho canónico y los derechos de los reinos hispánicos, en las fuentes documentales...
- ¿El ocaso de una reina? Gobierno, administración patrimonial, muerte y exequias de Isabel de Portugal (1454-1496)
En el presente artículo abordamos la trayectoria política y curial de Isabel de Portugal durante los años de viudez. Aunque considerada loca por la historiografía tradicional, la documentación manejada en este trabajo evidencia, sin embargo, que la reina desempeñó un papel de relevancia en parte de ...
- La tradición textual: notas sobre el Praefacio de Mommsen al Digesto
El presente artículo intenta reflexionar sobre la forma originaria que pudo tener el Digesto, su historia, su tradición, sus ediciones y reediciones, sus traducciones e interpretaciones a lo largo de su compleja recepción durante la Baja Edad Media. En este oscuro y proceloso proceso se irá...
- Fuero de Toledo y privilegios en los reinos medievales de Andalucía (1241-1344)
El presente trabajo es un estudio de la transmisión del derecho dado a la ciudad de Toledo por Alfonso VI tras su conquista en 1086, luego refundido y confirmado por Fernando III en 1222, en las ciudades y villas andaluzas conquistadas por Fernando III o Alfonso X y sus sucesores hasta Alfonso XI....
- El arbitraje en la documentación medieval valenciana. La caracterización de la institución arbitral en la práctica documental de las comarcas de Els Ports y El Maestrat entre 1232 y 1412
Este artículo pretende analizar la caracterización legal de la institución arbitral a lo largo de los siglos bajomedievales. Durante muchas décadas, la historiografía ha defendido que el arbitraje era un mecanismo de resolución de los conflictos que se situaba fuera de los márgenes de la legalidad. ...
- La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna
Las expresiones «delitos sexuales» («sex crimes») y «sexualidades criminales» («criminal sexualities») no resultan extrañas en la historiografía penal española y europea. Estas expresiones, desconocidas casi por completo en los textos medievales y modernos reflejan, a mi juicio, una aproximación al ...
- Una Masonería desconocida: Monarcas en las logias europeas. De la Ilustración y el Liberalismo
Presentación de una trascendente novedad bibliográfica para la Historia del Derecho y de las Instituciones europeas, y por consiguiente también de las españolas, que es la obra de Javier Alvarado Planas, catedrático en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), sobre las relaciones...
- La Junta del Nuevo Código de Indias (1776-1820): observaciones y precisiones de revisión para una renovada interpretación
El estudio del proceso de formación y el análisis del contenido del conocido como Nuevo Código de Leyes de las Indias, aprobado, sancionado y promulgado por Carlos IV, en 1792, pero no publicado de forma general y conjunta, permite llegar a nuevas conclusiones y a una renovada interpretación...
- El largo proceso para la consolidación de la Diputación navarra en el siglo xvi: diputados, síndicos y Diputación de Cortes a Cortes
La consolidación de la Diputación navarra en el siglo xvi fue un largo proceso iniciado a comienzos de siglo. Historiadores navarros del siglo xix hacían referencia a diputaciones compuestas por representantes de los tres brazos en 1450 y 1501. En el siglo xx, las monografías sobre las Cortes...