-
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-07-20
- ISBN:
- 0210-3001
Descripción:
Para acceder a la Tienda del BOE, pulse aquí
Número de Revista
- Núm. LXXII, Enero 2019
- Núm. LXXI, Enero 2018
- Núm. LXX, Enero 2017
- Núm. LXIX, Enero 2016
- Núm. LXVIII, Enero 2015
- Núm. LXVII, Enero 2014
- Núm. LXV, Enero 2012
- Núm. LXIV, Enero 2011
- Núm. LXIII, Enero 2010
- Núm. LXII, Enero 2009
- Núm. LXI, Enero 2008
- Núm. LX, Enero 2007
- Núm. LVIII-3, Septiembre 2005
- Núm. LVIII-2, Mayo 2005
- Núm. LVIII-1, Enero 2005
- Núm. LVII, Enero 2004
- Núm. LVI, Enero 2003
- Núm. LV, Enero 2002
- Núm. LIV, Enero 2001
- Núm. LIII, Enero 2000
Últimos documentos
- La Central Penitenciaria de Observación. Medio siglo de «historia palpitante»
Para festejar los cuarenta años de la Ley Penitenciaria se aborda en este artículo una de las instituciones por ella regulada: la Central Penitenciaria de Observación, la cual, creada una década antes (1967), vino a encontrar con esta regulación su definitivo respaldo legal. Se estudia, pues, aquí su origen (con unos antecedentes que se rastrean desde principios del siglo xx), desarrollo normativo y evolución funcional, hasta desembocar en la actualidad, no olvidando la perspectiva del Derecho comparado. Palabras clave: Derecho penitenciario. Ley Penitenciaria. Tratamiento penitenciario. Ciencia penitenciaria
- Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el Derecho Penitenciario
El presente trabajo rinde homenaje a la Ley General Penitenciaria, a sus cuarenta años de vigencia. Para ello se realiza un breve recorrido histórico relativo a la formación del sistema penitenciario en España, pasando por el sistema de ejecución de condenas progresivo hasta llegar al evolucionado sistema de individualización científica. Una especial atención merece el bienio 1978-1979 y la figura de don Carlos García Valdés, quien fuera Director General. Palabras clave: sistema penitenciario; sistema progresivo; individualización científica; reforma penitenciaria
- Yihadismo y Derecho Penitenciario. La prevención del extremismo violento en prisión desde una perspectiva tratamental
El presente texto analiza las características del nuevo fenómeno delincuencial representado por el terrorismo yihadista, así como los retos que este supone para la Administración penitenciaria española. Se examina, en particular, el Programa marco de intervención en radicalización violenta con internos islamistas, desde una perspectiva jurídica. Palabras clave: Yihadismo, prisión, tratamiento penitenciario, derechos fundamentales
- «Que cuarenta años no es nada»: Derecho Penitenciario español, antecedentes y Ley General Penitenciaria
La evolución histórica del Derecho Penitenciario español y la creación de la Ley General Penitenciaria, de la que se cumplen ahora 40 años, es narrada por el autor de la misma en este trabajo, Ley que fue pieza fundamental de la transición democrática en nuestro país. Palabras clave: Derecho Penitenciario. Historia. Ley General Penitenciaria. Cuarenta años de vigencia
- Elementos integradores del concepto de sistema penitenciario: perspectiva supranacional
El presente trabajo es un homenaje al aniversario de la LOGP y, especialmente, a su principal redactor: el Prof. Dr. D. Carlos García Valdés. En las siguientes pp. el lector encontrará un repaso sistemático a los estándares internacionales que configuran los modernos sistemas penitenciarios: comenzando con la propia evolución normativa de la pena privativa de libertad en el contexto internacional y finalizando con los elementos fundamentales que configuran el Derecho penitenciario en la actualidad (resocialización, tratamiento, régimen). Para su confección el autor se ha centrado en las obras clásicas (la mayor parte de ellas en lengua castellana y sin ánimo de exhaustividad) que componen la mejor doctrina científica para entender el concepto y características de los modelos penitenciarios de manera sistemática y global. Palabras clave: sistemas penitenciarios, prisión, internamiento, pena privativa de libertad, tratamiento penitenciario, régimen penitenciario
- Algunas cuestiones relacionadas con las garantías jurídicas de los beneficios penitenciarios
La incorporación de los beneficios penitenciarios al sistema penal ha ido progresivamente en aumento. Debido a su importancia en la ejecución de la pena es necesario reflexionar sobre las garantías jurídicas para evitar un uso arbitrario de los mismos. En nuestra publicación hemos estudiado algunas de las que nos resultan más relevantes. Palabras clave: Beneficios penitenciarios; principio de legalidad; naturaleza jurídica de los beneficios penitenciarios; irretroactividad
- Situación penitenciaria en España durante la transición
El sistema penitenciario español constituye un referente internacional en materia de ejecución penal. La norma que lo ha posibilitado, en cumplimiento del precepto constitucional establecido en el artículo 25.2 de la Carta magna, la Ley Orgánica General Penitenciaria, cumple 40 años desde su elaboración. De las condiciones sociales, económicas, ideológicas y políticas que concurrían en los años de la Transición a la democracia y de la realidad jurídico-penal, criminológica y penitenciaria que la contextualizan, trata el presente trabajo. Más allá de la descripción y del análisis de esta etapa apasionante de la reciente historia de España, el artículo rinde homenaje a las inigualables personalidades que hicieron posible la democratización de nuestras cárceles, lo que constituye un motivo de orgullo por el pasado y un estímulo para seguir progresando en el futuro. Palabras clave: Prisión, Derecho penitenciario, Ley Orgánica General Penitenciaria, Reforma penitenciaria, Ejecución penal, Transición democrática
- Prontuario de la doctrina del Tribunal Supremo en algunos ámbitos de aplicación y ejecución de la pena privativa de libertad
Este trabajo tiene como finalidad sintetizar la doctrina más reciente del Tribunal Supremo en tres ámbitos que se consideran muy relevantes en la aplicación y ejecución de las penas privativas de libertad. Dos ellos, la acumulación de condenas y los abonos de determinadas medidas cautelares adoptadas durante la tramitación de la causa penal, afectan al quantum de la pena de prisión a cumplir, mientras que el tercero queda centrado en la uniforme aplicación de las normas penitenciarias, que es el objetivo a alcanzar por el recurso de casación para la unificación de doctrina en materia penitenciaria. Palabras clave: Resoluciones del Tribunal Supremo, acumulación de condenas, abonos de medidas cautelares, recurso de casación para la unificación de doctrina
- Las nuevas competencias del Juez de Vigilancia Penitenciaria
En este artículo se analizan las nuevas competencias del Juez de vigilancia penitenciaria, haciendo especial hincapié en su intervención en la libertad condicional, la libertad vigilada y la prisión permanente. Palabras clave: Juez de vigilancia penitenciaria, libertad condicional, libertad vigilada, prisión permanente revisable
- La ejecución penitenciaria de la pena de prisión permanente revisable
A través de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, se introdujo en nuestro país la pena de prisión permanente revisable, pena que ya ha sido efectivamente impuesta por nuestros tribunales. La introducción en 2015 de esta nueva institución no vino acompañada del diseño de un sistema de ejecución penitenciaria propio, pues hasta el momento la Ley Orgánica General Penitenciaria permanece inalterada. Sin embargo, sí que existe un modelo de cumplimiento para esta nueva pena indeterminada, que además evidencia el claro riesgo de convertirla en perpetua, sin posibilidad práctica real de revisión. El siguiente trabajo tiene como objeto el examen de los diferentes aspectos de la ejecución penitenciaria de la pena de prisión permanente revisable así como un análisis de las principales figuras penitenciarias en las cinco primeras sentencias de prisión permanente revisable. Palabras clave: Prisión permanente revisable, ejecución penitenciaria, reinserción social, revisión
Documentos destacados
- La asistencia letrada en las diligencias de investigación
De la exigencia de los arts. 17.3.º y 24.2.º CE sobre la asistencia de Abogado en las diligencias judiciales y policiales no se deriva su necesaria e ineludible presencia en todos y cada uno de los actos de la instrucción penal. En los actos procesales en los que no es necesario garantizar la...
- Ley penitenciaria y Tribunal Constitucional (Un estudio sobre la doctrina constitucional en materia penitenciaria)
Como complemento a los artículos doctrinales realizados por los cuarenta años de la Ley Penitenciaria que en este núm. se homenajea, se estudia aquí el reflejo que durante dicho periodo ha tenido dicha ley en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, realizando así una detallada exposición de...
- El concepto de delitos de odio y su comisión a través del discurso. Especial referencia al conflicto con la libertad de expresión
El concepto de delitos de odio no goza de una interpretación unívoca en la doctrina penal. Pese a la opacidad de su significado, los delitos cometidos a través del denominado discurso del odio suponen una preocupación a nivel europeo. Se asegura que el crecimiento de estos ilícitos motivados por la ...
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo
- En torno al concepto del blanqueo de capitales. Evolución normativa y análisis del fenómeno desde el Derecho penal
En el presente trabajo se pretende analizar un fenómeno que, en la actualidad, constituye una preocupación para los organismos e instituciones nacionales e internacionales encargados de su prevención, y para la sociedad en general: el blanqueo de capitales. Se trata de reflejar la evolución de su...
- Sobre el delito del artículo 384 del Código Penal. De la sanción administrativa a la sanción penal
El presente trabajo trata de escudriñar los elementos de las distintas modalidades delictivas configuradas en el artículo 384 del Código Penal, a la luz de la controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, tratando de ofrecerse algunos supuestos especiales que quedan fuera del tipo penal,...
- Jurisprudencia del Tribunal Supremo
- Circular 3/2017, de 21 de septiembre, sobre la reforma del Código Penal operada por la lo 1/2015, de 30 de marzo, en relación con los delitos de descubrimiento y revelación de secretos y los delitos de daños informáticos
- De la disciplina a la seguridad integral: Los medios coercitivos y la homeostasis penitenciaria
En este trabajo se aborda la transición desde el concepto tradicional de disciplina correccional, como elemento inherente de la actividad carcelaria y penitenciaria durante siglos, hasta el actual de seguridad integral, necesaria y exigible en el día a día de un establecimiento penitenciario, con...
- La peligrosidad criminal y las técnicas de prevención de riesgos. Especial referencia a la delincuencia sexual peligrosa
Las cuestiones relativas a la peligrosidad criminal, el riesgo de reiteración delictiva, la imposición de medidas de seguridad post-delictuales como la libertad vigilada, son cuestiones de gran actualidad y la valoración del riesgo una cuestión difícil de solucionar. La pretensión de este trabajo...