-
Anuario de Derecho Civil

- Editorial:
- Boletín Oficial del Estado
- Fecha publicación:
- 2008-11-12
- ISBN:
- 0210-301 X
Descripción:
Para acceder a la Tienda del BOE, pulse aquí
Número de Revista
- Núm. LXXIII-II, Abril 2020
- Núm. LXXIII-I, Enero 2020
- Núm. LXXII-I, Enero 2019
- Núm. LXXI-III, Octubre 2018
- Núm. LXXI-IV, Octubre 2018
- Núm. LXXI-II, Abril 2018
- Núm. LXXI-I, Enero 2018
- Núm. LXX-IV, Octubre 2017
- Núm. LXX-III, Julio 2017
- Núm. LXX-II, Abril 2017
- Núm. LXX-I, Enero 2017
- Núm. LXIX-IV, Octubre 2016
- Núm. LXIX-III, Julio 2016
- Núm. LXIX-II, Abril 2016
- Núm. LXIX-I, Enero 2016
- Núm. LXVIII-III, Julio 2015
- Núm. LXVIII-II, Abril 2015
- Núm. LXVIII-I, Enero 2015
- Núm. LXVII-IV, Octubre 2014
- Núm. LXVII-III, Julio 2014
Últimos documentos
- La liquidación de la herencia en el Código civil español
- La responsabilidad contractual por defectos en la edificación
- La responsabilidad proporcional como solución a la incertidumbre causal (reflexiones de una civilista a propósito del libro de Luis Medina Alcoz)
- Revistas Extranjeras
- Una lectura constitucional del Derecho de contratos (la Sentencia del Tribunal Constitucional 132/2019, de 13 de noviembre, sobre el libro sexto del Código civil de Cataluña relativo a las obligaciones y contratos)
- Sentencias
- El efecto de la pandemia en los contratos: ¿es el derecho ordinario de contratos la solución?
- El impacto del COVID-19 en el Derecho de contratos español
El presente trabajo trata de ofrecer un panorama lo más clarificador posible del impacto que la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido en el Derecho de contratos español, tanto a nivel legislativo como doctrinal. El artículo se divide en tres partes: tras analizar las instituciones del Derecho general de contratos que pueden estar llamadas a jugar un papel relevante en las circunstancias actuales, se presta atención a las reglas específicamente existentes para algunos contratos y a las normas del Derecho de consumo. El trabajo no solo estudia las medidas que se han adoptado ad hoc, sino también las instituciones con las que ya contaba el Derecho de contratos para hacer frente a esta situación. Todas estas medidas y figuras jurídicas se valoran en unas breves reflexiones finales. PALABRAS CLAVE: COVID-19. Fuerza mayor. Buena fe. Cláusula rebus sic stantibus. Imposibilidad. Resolución. Prescripción. Arrendamientos. Préstamos. Contratos de consumo
- La reserva de dominio: naturaleza y efectos sobre muebles e inmuebles
El pacto de reserva de dominio se ha convertido en una de las instituciones más controvertidas de nuestro Derecho de contratos. Entre las diversas construcciones que intentan explicar la figura, la de la condición suspensiva de la transmisión es la que mejor responde, no solo a la voluntad de las partes y a su declaración, sino también a la defensa de sus intereses. La posible debilidad que esa explicación puede producir en la posición del comprador se debe corregir fortaleciendo su titularidad mediante la protección de los derechos en expectativa. Así se consigue que tanto el vendedor como el comprador gocen de una adecuada protección en caso de embargo o concurso de la otra parte o transmisión del bien a un tercero. PALABRAS CLAVE: Reserva de dominio. Remedios al incumplimiento. Embargo. Concurso. Enajenación a un tercero
- El contrato o estipulación a favor de tercero a la luz del Derecho comparado y del moderno Derecho de contratos
La estipulación o contrato a favor de tercero es una figura jurídica que aparece consagrada en la mayor parte de los ordenamientos nacionales y que ha sido igualmente objeto de regulación en los textos del moderno Derecho de contratos. Impuesta por necesidades del tráfico, se contempla escuetamente en nuestro artículo 1257 CC con una notable falta de atención a la rica problemática que ofrece, cuya solución ha venido por ello tradicionalmente de la mano de nuestra doctrina y jurisprudencia, no siempre uniforme. Ello pone de relieve la necesidad de una regulación más completa y actualizada, que dé respuestas concretas a las polémicas que subsisten en relación a diversas cuestiones relativas a esta estructura o fórmula jurídica, dotando así de seguridad jurídica a la materia. A través del análisis de la solución que se ofrece para esos mismos puntos conflictivos en la regulación de los ordenamientos nacionales de nuestro entorno más próximo y de los modernos textos del Derecho de contratos, el trabajo trata de desentrañar cuál ha sido y cuál debe ser la respuesta en nuestro ordenamiento, de cara a una futura regulación de la materia. PALABRAS CLAVE: Contrato o estipulación a favor de tercero. Moderno Derecho de contratos. Estipulante. Promitente. Beneficiario
Documentos destacados
- La Nachfrist, el término esencial y la negativa del deudor a cumplir, y la resolución por incumplimiento en el Texto Refundido de Consumidores, en la Propuesta de Modernización del Código Civil, en el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil, y en el Proyecto de Ley del Libro Sexto del Código civil de Cataluña
En respuesta a la Directiva 2011/83/UE y en 2014, se incorporó al TRLGDCU el artículo 66 bis, cuyo apartado 2 regula la Nachfrist y la resolución, y excepciones. El objeto de este trabajo es su análisis directo, así como los de otros aspectos no expresamente contemplados en aquel. Más allá de la...
- La revisión del tratamiento de la imposibilidad inicial y del error en los contratos, a través del análisis de diversos textos jurídicos
La regulación del error en los contratos del Código civil es antigua y parca, y no refleja la doctrina de los autores, ni su aplicación práctica por los tribunales, siendo conveniente su reforma. La cuestión es cómo hacerse. Para responderlo, en el trabajo se analizan diferentes modelos de regulació...
- Derecho de vecindad: la tutela del Derecho civil frente a inmisiones «medioambientales» ilícitas
La respuesta del ordenamiento jurídico español y su complemento jurisprudencial al problema de los daños causados a particulares por inmisiones que hoy podríamos calificar de «medioambientales» no ha sido siempre homogénea. Es más, hasta cierto punto podría sostenerse que el muy notable y...
- Derecho Civil
- Límites a la autonomía de la voluntad en las asociaciones privadas
El objeto del presente trabajo es determinar si en la organización de las asociaciones privadas opera el principio de autonomía de la voluntad de sus miembros de manera absoluta o si cabe el reconocimiento de límites a dicho principio. Límites que pueden fundamentarse en la protección de los...
- El impacto del COVID-19 en el Derecho de contratos español
El presente trabajo trata de ofrecer un panorama lo más clarificador posible del impacto que la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido en el Derecho de contratos español, tanto a nivel legislativo como doctrinal. El artículo se divide en tres partes: tras analizar las ...
- La doble venta
En este trabajo se analizan el régimen jurídico y los efectos derivados de la doble venta regulada en el artículo 1.473 del Código Civil. En particular se detiene en la controversia doctrinal y jurisprudencial sobre la aplicación del artículo 1.473 a la venta de cosa ajena, en el estudio de los...
- La imputación de responsabilidad médica con base en las normas de protección de consumidores: el artículo 148 TRLC
En el ámbito de la responsabilidad sanitaria es doctrina tradicional del TS la necesidad de prueba de la culpa o negligencia médica. Frente a ello, el actual art. 148 TRLC –anteriormente art. 28 LCU– contiene una regla de imputación objetiva de responsabilidad aplicable a los servicios médicos....
- Ser o no ser español, esa es la cuestión: criterios de interpretación, e integración, en materia de nacionalidad y extranjería
Frente al tópico de que las normas sobre nacionalidad se han de interpretar siempre de forma restrictiva por ser materia de orden público que afecta al estado civil de las personas, en este estudio su autor, apoyado en la propia jurisprudencia y en el principio «favorabilia amplianda, odiosa...
- Sentencias